COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

El misterio de Pontecorvo

José Luis Crespo

El misterio de Pontecorvo

José Luis Crespo

Físico y fundador de Quantum Fracture


Creando oportunidades

Más vídeos
Más vídeos sobre

José Luis Crespo

Pokémon, Rick y Morty o tu cuñado terraplanista pueden ser personajes perfectos para aprender de ciencia. O al menos así lo ve el físico José Luis Crespo, que desde hace una década explica —con lenguaje sencillo y mucho gancho— conceptos científicos complejos en Quantum Fracture. Su canal de youtube, inspirado por los creadores de contenido norteamericanos, fue el primer canal de divulgación científica de España en superar el millón de suscriptores.

Crespo estudió Física en la Universidad Autónoma de Madrid y encontró su camino en la comunicación científica. Hoy es uno de los youtubers de ciencia más seguidos de habla hispana y sus fieles ya se cuentan por millones en las diferentes redes sociales. A través de contenidos educativos innovadores y accesibles, rigor científico mediante, Crespo aborda temas que van desde la física cuántica hasta la cosmología. Un trabajo que ha sido reconocido con diversos galardones como el Premio de Internet en Divulgación Científica 2018.

Amante y defensor de la divulgación científica en redes, Crespo reconoce la labor de los maestros: “Los verdaderos héroes son los profes, que están en clase con 30 chavales intentando enseñarles algo”. Y anima a usar en clase los recursos de las redes para promover más científicos y menos pseudociencias.


Transcripción

00:15
José Luis Crespo. Quiero contaros unas historias científicas. Unas historias que para mí han significado mucho: quién soy, dónde estoy, en lo que trabajo… Vamos a empezar con la primera, vamos a empezar por la primera. El espacio crece. El espacio crece. Esta idea es que el Sol es una estrella que forma parte de la Vía Láctea, que es nuestra galaxia. A lo mejor alguna noche la habéis podido ver en el cielo, este camino que cruza el cielo. Y lo que los físicos y astrofísicos del siglo XX descubrieron es que precisamente las galaxias, que están lejos, pero las que nos rodean hacen una cosa extraña, y es que todas se están alejando de nosotros. No sabían muy bien por qué. Y, poco a poco, cuando Einstein ya tuvo su teoría y se pudo coger toda la maquinaria de la relatividad y ponerla en marcha, se dieron cuenta de que el motivo era una locura; era una cosa de estas que te explota la cabeza, y era que el espacio crece. Esas galaxias no es que se estén moviendo, no es que se estén alejando estrictamente de nosotros, en el sentido de que tengan patitas y se vayan o que se estén moviendo de verdad. Lo que está pasando es que el espacio que hay entre ellas y nosotros está creciendo, está como construyéndose nuevo espacio. A mí me gusta imaginarlo como si hubiera un camino hecho de baldosas entre nuestra galaxia y esas galaxias, y que las baldosas de ese camino de repente se están dividiendo, se están multiplicando. Y que esa multiplicación de baldosas está empujando el camino. Y esa galaxia va y se aleja. No es porque la galaxia realmente se aleje de verdad, se esté moviendo, sino es porque el camino entre ellas y nosotros, como si fuera una especie de cinta transportadora, las está alejando. Hoy en día, por todo el universo, todos los espacios que hay en la mayoría de galaxias, sobre todo las más lejanas, ese espacio que hay entre medias se está fabricando, se está creando nuevo espacio. Es como si el escenario que estamos pisando creciera con el tiempo y eso hace que todas las cosas en el universo se alejen unas de otras. O sea, la hostia. Me encanta.

02:16

Una historia más, una historia más. Cuando vas al mundo en miniatura, cuando vas a lo que se llama «el mundo cuántico», cuando de repente cruzas esa línea de los nanómetros, 0,000… nueve ceros, cuando vas al mundo en el que viven los átomos, te das cuenta de que las reglas de ese mundo cambian completamente. Son totalmente diferentes. No son como las reglas del mundo clásico en el que vivimos. De repente te das cuenta de que cosas, como que un objeto tenga una posición, son cosas que se pueden romper. Que un objeto al menos parece como si pudiera estar en varios sitios al mismo tiempo o parece, al menos, que tiene varias velocidades al mismo tiempo o varias energías. Incluso sucede de vez en cuando que en una cierta región del espacio no sabes el número de partículas que hay, en el sentido de que… Y no es que tú tengas un problema y no puedas decir cuántas son, cuántas partículas hay ahí, sino porque ese número no existe, está indefinido. Esto lleva de cabeza no solo a científicos, que es una cosa que es difícil de comprender, sino también a filósofos, que intentan llevarlo todo a tierra. Y sin duda eso abre la puerta a que haya un mundo completamente diferente, en el que puede haber aplicaciones tecnológicas que sean muy interesantes. Una cosa que ahora mismo se llaman tecnologías cuánticas, una cosa que mucha gente está estudiando hoy en día. 

03:40

Más cosas, más cosas raras. Si coges una nave muy rápida o si te mueves de una forma muy veloz a través de cualquier transporte, el tiempo para ti pasa más lento. Os pongo en contexto. Por ejemplo, imaginaos que tuviéramos una nave espacial superponte, unos motores horriblemente grandes, un montón de energía puesta ahí. Y es una nave que puede acercarse mucho a la velocidad de la luz. La velocidad máxima que permite el universo. Y con muy cerca me refiero a algo así como 99,99999 % de la velocidad de la luz. O sea, estás casi ahí, casi tocándola. Si montas en esa nave y te pasas un par de semanas en ella. Estás aquí en la Tierra, te montas en la nave, te das una vueltecilla por los alrededores del sistema solar y vuelves. Cuando vuelvas, después de esas dos semanas, habrán pasado 100 años. Es como que la experiencia del tiempo cambia completamente. Lo que eran dos semanas dentro de la nave se han convertido fuera en 100 años. El flujo del tiempo ha pasado más lento para ti. Esta fue una de las cosas que nos enseñó Albert Einstein en uno de sus primeros trabajos que tuvieron como mucha repercusión, la relatividad especial. Y que esto sea así, y sé que parece ciencia ficción, permite que mucha tecnología pueda ejecutarse bien, como puede ser, por ejemplo, que los satélites que forman el GPS funcionen correctamente. Esos satélites, por lo rápido que giran y lo precisos que tienen que ser, necesitan tener implementado dentro de su código que estas cosas pasan, que el tiempo pasa más lento cuando te mueves muy rápido.

05:18

Dejadme una más. Una historia más. Esta me parece superchula. El Sol… Esto seguramente lo habéis escuchado, que todos somos polvo de estrellas, que los elementos químicos de los que estamos formados realmente nacieron en el corazón de las estrellas. Por así decirlo, las estrellas, o al menos su núcleo, son una especie de hornos cósmicos. Son lugares donde los distintos átomos y los distintos núcleos se fusionan unos con otros. Y, así, partiendo del elemento más sencillo de todos, el hidrógeno, poco a poco vamos formando los demás. Los hidrógenos se combinan, forman helio, el helio se combina con hidrógeno, forma litio y poco a poco así vas rellenando la tabla periódica con todos los elementos. Vas progresivamente alcanzando nitrógeno, carbono, oxígeno y más o menos cuando estás ahí, carbono, oxígeno, algunas estrellas paran. Esos hornos ya no pueden alcanzar temperaturas mayores. No pueden alcanzar las condiciones que permiten crear el resto de elementos. En ese momento, el Sol va a ser un poco… Este caso va a suceder con el Sol. Esas estrellas mueren, mueren desprendiendo sus capas exteriores, las expulsan al espacio y lo que queda de esa muerte es el horno. Lo que queda es el núcleo de la estrella ahí parado. Ese núcleo, en este caso, por ejemplo, que es puro carbono, puro oxígeno, vamos a pensar uno que sea como puro carbono ese núcleo expuesto y que poco a poco se va a ir enfriando con el paso de los miles de años. Entonces, estos objetos se llaman «enanas blancas». Las vemos en el cielo. 

06:50

Hay muchas estrellas que ya han pasado este proceso y esas enanas blancas están ahí. Bueno, pues resulta que estas enanas blancas, que son puro carbono, se especula, y se lleva especulando esto creo que desde los años 60, que al menos una parte de la enana blanca, como simplemente un núcleo muerto en el que ya no arde, ya no hay reacciones de energía que mantengan a la estrella, es solamente una cosa que está poco a poco enfriándose. Se piensa que al menos capas de esta estrella, poco a poco, en ese enfriamiento, podrían cristalizar. Entonces claro, si tú tienes una cosa que está hecha de carbono y poco a poco cristaliza en condiciones de presión absurdamente grandes, ¿qué es eso? ¿Qué es carbono presurizado? Es diamante. Es decir que en el cielo puede haber ahora mismo estrellas hechas de diamante, enteras ahí flotando en el espacio. Te estalla la cabeza, ¿no? Todas estas cosas, cuando tenía 14 años y las empecé a descubrir viendo vídeos en YouTube, fue una revelación para mí. Recuerdo un documental en concreto, que era sobre la teoría de cuerdas, que me abrió las puertas a todo este mundo de la física y de la física moderna, en el que de repente cosas que parecen completamente de ciencia ficción, cosas que no deberían existir, que son magia, de repente te das cuenta de que tienen una base científica y son cosas que están pasando y que son reales. Eso me flipó. Me flipó completamente y desde ese momento quise saber más. ¿Cómo se escribe esto con ecuaciones? ¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo piensan los físicos respecto a todo este tipo de cosas? Eso fue a mí lo que me impulsó a decir: «Quiero estudiar una carrera de Física, quiero ir a la universidad».

08:25

Hay chavales que quieren estudiar Física porque les gustan mucho las matemáticas, les gusta mucho la resolución de problemas. A lo mejor porque han tenido profesores brillantes que les han motivado a ello. Yo he tenido profes muy buenos, eso sin dudarlo, pero a mí lo que me ha motivado más a estudiar Física ha sido la comunicación de la ciencia, la divulgación científica. Gracias a toda esa divulgación que consumía, yo quise saber más y saber de verdad qué eran esas cosas. Es muy irónico que, al final, he acabado trabajando de esto, profesionalmente haciendo divulgación. Esta cosa que a mí me ha apasionado tanto de pequeño. Y la cuestión es que, mientras todo esto sucedía, mientras yo consumía un montón de divulgación, estaba cociéndose una revolución, al menos en lo que es comunicación, y es la aparición de los youtubers. Yo soy de esa generación que veíamos al Rubius, que veíamos a Willy Rex, que veíamos… Esa generación en la que ese YouTube primigenio ya se estaba cociendo. Y la cuestión es que yo no solo veía estos youtubers clásicos, que yo creo que todos los de mi quinta los hemos visto, sino que también veía a unos youtubers, en Estados Unidos fundamentalmente, que hablaban de ciencia. Yo acostumbrado a esta divulgación clásica del documental, del libro, de la charla clásica, de repente me encuentro que hay gente súper punki que está, básicamente, contándote las cosas como si estuvieras en un bar con una servilleta, que te lo cuenta de un modo superagradable, que no es esta cosa seria y formal a la que estaba yo acostumbrado. Y que, además, se atrevían a hablar sobre temas de los que es muy difícil contarlos, es muy difícil divulgarlos porque son muy técnicos y aun así ellos lo intentaban y lo conseguían de un modo fabuloso. Veía no solo como una forma muy amigable y muy cercana de hacer divulgación, sino una manera muy innovadora. 

10:13

Eso a mí eso me flipó completamente y en el momento en el que vi… «¿Y hay un canal de este tipo en español?» Y vi que no había absolutamente nada. Había profes que hacían experimentos, pero no este rollo que yo veía en canales estadounidenses. Yo no encontré nada. Y fue poco a poco ahí donde se fue fraguando en mi cabeza la idea de QuantumFracture, la idea de un canal de divulgación científica en español, que tuviera este rollo, que tuviera esta alma de querer aproximar la ciencia a la gente desde un modo super amigable y súper cercano. Desde entonces han pasado diez años y al final acabé estudiando Física, acabé aprendiendo lo que es la Física de verdad. Pero poco a poco esa alma por querer hacer divulgación, que al principio era completamente un hobby, querer hacer vídeos en mi canal de YouTube porque me lo pasaba bien, se ha convertido en un amor de verdad por esta profesión. Y desde hace unos seis años llevo trabajando profesionalmente en hacer estos vídeos en YouTube con un pequeño equipo. No estoy solo yo. Yo tengo unas ganas muy grandes, no solo de que la gente pueda pasar un buen rato o más bien que la gente pueda aprender cosas de ciencia que les vayan a servir en su vida, sino que también pasen un buen rato. Y luego también una importancia social que yo creo que es muy importante, que es que saber de ciencia también es cultura. Hay una cultura científica. Eso es muchas veces lo que necesitamos, porque hay mucha gente ahí fuera que nos quiere timar, que nos quiere contar que hay cosas que son científicas cuando no lo son. La cultura científica es una cosa que es muy necesaria en la sociedad. Está muy bien saber quién es Rosalía de Castro, eso estoy de acuerdo, pero saber quién es Schrödinger, por qué es importante, o quién es Margarita Salas, por qué es importante, también lo creo. Así que desde QuantumFracture nosotros intentamos empujar la cultura científica todos los días. No soy un gran científico. No soy una persona que ha hecho un gran descubrimiento. Pero ese empujar la cultura científica es una cosa que me la tomo bastante en serio.

¿Tiene sentido preguntarnos si la Tierra es plana? - José Luis Crespo, físico y fundador de Quantum Fracture
Quote

“Los científicos intentan buscar y aproximarse lo más posible a los cómos y a los porqués”

José Luis Crespo

12:06
Yasmina. Hola, José Luis, soy Yasmina, mamá de cuatro niños entre siete y diez años y como divulgador científico que eres, me gustaría que nos explicases de forma sencilla qué es la ciencia. 

12:16
José Luis Crespo. ¡Uf! Madre mía, menuda pregunta. Responder esa pregunta… Es una pregunta que, de hecho, sigue abierta en gran parte. Hay ramas de la filosofía enteras dedicadas a contestar qué es eso. Pero yo creo que para que unos jovencitos puedan un poco aproximarse a eso, a qué hacen los científicos, qué hacen los científicos todos los días en su trabajo, yo diría que los científicos intentan buscar, intentan aproximarse lo más posible a los cómos y a los porqués. «¿Cómo puede ser esto? ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo sucedería esto si hacemos esto y esto?» Esas preguntas, que yo creo que todos los niños se hacen. Y os agobian a los padres con respuestas que no tenéis y que no tenemos nadie. Pues los científicos intentan resolverlo de la manera más honesta y verdadera posible. Yo creo que todos también sabemos de personas que dan muchas respuestas a cosas y luego dices tú estás barriendo un poquito para casa. Los científicos son esas personas que han desarrollado una manera, una forma, de que sus sesgos, de que las cosas que les llevan a dar ciertas respuestas sesgadas no les afecten de algún modo y dar verdades lo más objetivas posibles. Yo diría que eso es lo que hacen los científicos de todo el mundo en disciplinas totalmente diferentes, desde los matemáticos en pizarras hasta los sociólogos y los arqueólogos. La ciencia es ese afán por dar las mejores respuestas posibles y, además, respuestas que, como hemos visto después de cientos de años, nos ayudan a tener una vida mejor.

13:46

«¿Qué es la ciencia?» es una pregunta supercomplicada, superdifícil, pero yo creo que una de las pautas, una de las cosas que primero se cuentan para cualquier persona que quiera introducirse es que la ciencia tiene unos pasos, que la mayoría de científicos lo que hacen es hacer suposiciones sobre las cosas que están pasando. Tú tienes una cosa que no sabes explicar y primero lo que haces es observarla. La observas, vale, existe. Hay un problema, esto no sé bien explicarlo. Después, piensas un poco qué podría ser con las cosas que tienes. Pones las cartas sobre la mesa y dices: «Vale». Haces una hipótesis, haces una suposición, supones lo que puede estar pasando. Esta es la explicación a esa cosa que no entiendo. Y después pasas a confirmar de algún modo esa hipótesis. Por ejemplo, diciendo: «Vale, mira, si esto es lo que explica esta cosa, tiene que pasar esto, esta consecuencia. Si cambio esto, debería pasar esto, si cambio esto y no pasa esto, eso quiere decir que mi hipótesis está mal, y a la basura». Ese momento en el que pones a prueba tu hipótesis de un modo u otro, haciendo experimentos, en este caso, acumulando muchas más observaciones, es lo que se llama «experimentación», haces un experimento. Y, por último, cuando ya tienes todos tus experimentos y tienes tus hipótesis delante y sabes muy bien todas sus consecuencias, pues empiezas a mirar: «Vale, ¿estos resultados están encajando bien con mis hipótesis?». Pues cuando más o menos todo hasta cierto punto lo tienes todo bien cuadrado, dices: «Muy bien, conclusión. ¿Qué conclusión tengo? Pues esta hipótesis». es la mejor y seguramente sea esto lo que está pasando en la vida real. Muy más o menos y tan más o menos que a veces esto no es del todo cierto, es lo que es la ciencia.

15:21
Roberto. Hola, José Luis, soy Roberto. Para los que no tenemos mucha idea de física, ¿Podrías explicarnos qué es la teoría cuántica?

15:30
José Luis Crespo . Creo que era Richard Feynman el que decía que los físicos lo que hacen y lo que hacen los científicos es intentar descubrir las reglas de un juego, viendo solo unas personas jugar; en el sentido de «tienes a dos personas jugando al ajedrez, pero tú no sabes las reglas del ajedrez», entonces, poco a poco, observando esa partida, tú tienes que descubrir que… A lo mejor descubres que los peones solo pueden ir hacia adelante, aunque a veces hacen cosas un poco raras, no las entiendes, que las torres solo van en horizontal y en vertical. Y así, poco a poco, viendo esa partida, te das cuenta de cuáles son las reglas. Derivas las reglas de verdad. Pues algo así fue lo que les pasó a los físicos a principios del siglo XX. Ellos tenían muy claras las reglas. De hecho, había físicos que ya decían que la física estaba hecha, que ya se había descubierto todo y que, al final, lo que iba a ser la física y lo que va a hacer la ciencia es descubrir cifras decimales que faltaban a las constantes y ya está, que las reglas de verdad del mundo ya estaban todas descubiertas. Error fatídico, error total. De hecho, de los dos grandes problemas que había en su momento, como: «Mira, nos queda resolver estas dos cosas y una vez las descubramos, ya está, a casa a descansar». Y fue todo lo contrario. De hecho, de uno de esos problemas que encontraron surgió la relatividad, lo cual puso patas arriba todas nuestras concepciones del mundo. Ya sabéis, el tiempo pasa más lento, el espacio puede crecer, cosas superraras. Y de la otra gran pregunta salió toda la teoría cuántica, que no tenemos ni idea de las reglas del mundo. La mecánica cuántica, como se dice con mucha precisión, fue esa teoría en que, ni siquiera… Mientras que en la relatividad podemos decir que fue Einstein el padre creador de la relatividad, hay peros, pero digamos que Einstein es el padre, digamos que la teoría cuántica no tiene un padre. Fue el ejercicio colectivo de decenas y decenas de físicos, los mejores del mundo, que tuvieron que recrear unas nuevas reglas del mundo a partir de lo que veían y además unas reglas completamente… Que no son intuitivas. 

17:28

Podríamos comenzar con lo que he dicho antes. Podríamos comenzar con que los objetos parecen no tener… En el mundo cuántico parecen no tener una posición o una velocidad concreta, parecen no estar en un sitio concreto, muchas veces, sino que pueden estar como… Parecen estar dispersos en el espacio. Su característica posición podría estar no definida, algo que es completamente absurdo en nuestro mundo, o sea, todas las cosas, si las… Todas las cosas que existen están en un sitio o tienen un color o tienen un tamaño. En el mundo cuántico estas cosas pueden romperse y además tienen relaciones extrañas entre ellas. Hay una cosa muy famosa, el principio de incertidumbre de Heisenberg, esta idea de que, cuando sabes dónde está algo, ya no puedes decir qué velocidad tiene y, al contrario, cuando sabes decir qué velocidad tiene, ya no puedes decir dónde está. Realmente lo que está pasando ahí no es que tú tengas un problema en saber estas magnitudes, tengas un problema en el sentido de que no tienes instrumentos lo bastante buenos o que estás, de algún modo, perturbando el sistema. Lo que quiere decir realmente es que ese objeto no tiene ni su posición ni su velocidad determinados. Esa cantidad es que no existe, no está. No está, y tiene una relación extraña en la que, cuando sabes una, la otra se define y, cuando se define la otra, la otra se indefine. Es extraño, es contraintuitivo, no te cabe en la cabeza, pero es así como funciona el mundo. Recuerdo que a Luis Ibáñez, es un físico teórico español muy importante, le hacían la pregunta de ¿qué pasa con la cuántica? La cuántica no se entiende, que esta es una gran frase de Richard Feynman, que quien crea entender la cuántica es que se está mintiendo a sí mismo. 

19:04

Tal vez no somos capaces de que se nos meta en la cabeza, porque hay que pensar que nosotros somos un cerebro de simio que ha evolucionado y ha crecido y se ha adaptado a este mundo real con estas reglas. Claro, ahora estamos cambiando las partidas del juego, ahora estamos… Nos hemos movido a un juego diferente, entonces, nuestro cerebro no está adaptado en que las reglas fundamentales sean totalmente distintas. Luis Ibáñez decía que no, que la teoría cuántica, la mecánica cuántica, se entiende perfectamente, pero porque es un modelo, porque es una teoría, porque son unas reglas. Otra cosa son los problemas que tú tengas con ella. Pero esa teoría se conoce y está ahí y la conocemos desde hace ya… Bueno, depende del nivel de sofisticación que quieras, pero la conocemos casi 100 años. Tenemos aplicaciones de ella. El láser no funcionaría si no lo entendiéramos. Los transistores que forman toda nuestra electrónica no funcionarían si no tuviéramos claro cómo funciona. Y así con muchas más cosas que, además, van a venir dentro de poco. Ordenadores cuánticos, tecnologías cuánticas, las aplicaciones del entrelazamiento cuántico. La idea de que dos objetos, gracias a este rollo de que no tienen sus propiedades definidas, pueden de algún modo compartir información de forma fantasmal. Comillas en todo esto. Es una cosa complicada de explicar. Todo eso también va a abrir campos nuevos, como es la comunicación cuántica, incluso la criptografía cuántica, mandar los mensajes más seguros del mundo. Estos son cosas que van a venir gracias a este mundo raro que poco a poco estamos siendo… Ya no solo comprenderlo o estimarlo, sino que estamos siendo capaces de manipularlo. Esto vendrá. La cuántica es un campo muy grande en el que trabaja muchísima gente.

20:41
Covadonga. Hola, José Luis, yo soy Covadonga y yo quería que nos hablaras de una teoría muy famosa, la teoría del Big Bang. ¿En qué consiste? 

20:46
José Luis Crespo. La teoría del Big Bang no habla del Big Bang, vamos a empezar por ahí. La teoría del Big Bang no habla del Big Bang. La teoría del Big Bang es el modelo físico que nos habla sobre cómo el universo ha evolucionado, cómo ha cambiado. Y tiene que ver con esto que he contado antes: el espacio crece. «El universo se expande», que es como lo suelen decir los físicos. El universo se expande, todas las galaxias se separan, cada vez se alejan más y más, y ese espacio que hay entre medias está aumentando. Claro, pero eso quiere decir que a cada segundo que pasa, eso está pasando. Pero, entonces, ¿qué ocurre si pensamos en qué pasó hace un año, o cien o mil o millones de años? ¿Qué pasa si echamos la película hacia atrás? ¿Qué vemos? Bueno, pues si ahora mismo está creciendo, eso quiere decir que, si vamos al pasado, está todo decreciendo. Todas las galaxias, de repente, en esa película que va hacia atrás, todas esas galaxias se van acercando acercando. Llega un punto en el que las galaxias, todas, unas a otras, por así decirlo yendo hacia atrás, se fusionan. Ya no hay estrellas, todavía no se han formado. Todo es una especie de nube primordial. Seguimos yendo hacia atrás, el espacio se encoge cada vez más, toda esa nube se compacta más y más hasta que llega a temperaturas tan altas que se forma un plasma. De repente, todo el universo es como el interior de una estrella. Y seguimos echando el tiempo hacia atrás. Seguimos, hasta que llegamos a un espacio muy ridículo, en el que tenemos un plasma a temperaturas altísimas. Fundamental, en el que los átomos no existen, en el que los núcleos no existen porque la temperatura es tan alta que no pueden pegarse, tienen tanta velocidad que tienen que estar separados. 

22:13

Estoy hablando de que el universo al completo, lo que estoy hablando es de decenas de miles de millones de años luz, están compactados en lo que es el tamaño del sistema solar. Son cantidades… Estamos hablando de factores enormes de compresión. La teoría del Big Bang te dice esta evolución que ha hecho, de plasma muy caliente a plasma un poquito más frío, a nube y después a la estructura del universo, galaxias, etcétera. La teoría del Big Bang te dice cómo estos procesos han ido sucediendo. ¿Qué pasa? «Big Bang». Parece que, como el universo se ha amplificado, es porque ha habido algo al principio. Como una especie de explosión que le ha dado a todo lugar. Y uno lo podría pensar: «Sigue echando la película hacia atrás». ¿Qué pasa si sigues echando la película hacia atrás desde ese universo plasma supercompacto? Lo que ocurre es que la teoría se rompe. Lo que pasa es que tú puedes decir: «Vale, vamos a seguir comprimiendo». Sigues comprimiendo y, al final, ¿qué está pasando?, que hay un t igual a cero, hay un principio de los tiempos en el que todo el universo estaba hipercomprimido en un lugar. Bueno, por un lado, está la movida de que pensamos que el universo es infinito. Esa es una cosa. Y realmente lo único que podemos hablar es del universo que vemos, el universo observable. Sabemos que hay más cosas fuera del universo observable, pero por ahora solo nos podemos centrar en lo que vemos. Y eso sí que es un universo entero que ha sido colapsado a tamaños enormemente pequeños. Pero lo que pasa es que esa extrapolación que hace el Big Bang, que te lleva a la teoría del Big Bang, sabemos que no es del todo correcta, porque la teoría del Big Bang y la maquinaria teórica que hay detrás de ella, que es la relatividad general, la teoría de Einstein, sabemos que no es la última palabra. Sabemos que, cuando las cosas se hacen demasiado pequeñas o cuando las energías son demasiado altas, la cuántica tiene que entrar. 

24:10

Ahí volvemos otra vez. Tenemos la relatividad por un lado y tenemos la cuántica por otro. Entonces, en esos entornos tan extremos que sucedieron en ese universo superantiguo, sabemos que la teoría de la relatividad no es suficiente. Tiene que entrar la cuántica de algún modo que no conocemos, y nos podrá explicar entonces qué pasó en el inicio del universo. Por ahora lo que tenemos, la teoría del Big Bang, es que hay una especie de corte, hay una zona no segura, en la que no podemos estar seguros de qué pasó, pero sí que podemos decir que el universo evolucionó desde un estado ridículamente comprimido a lo que tenemos ahora. Eso es básicamente la teoría del Big Bang. Hoy en día tenemos una pequeña evolución de la teoría del Big Bang, que es una especie de DLC que le metemos a esta película, que es inflación cósmica. Es intentar dar una respuesta a: «En estos estados tan tan comprimidos, ¿qué paso? ¿De dónde sale todo esto?». Inflación te dice que hubo un proceso cuántico, aquí entre la cuántica, que hizo que el universo se expandiera muy rápidamente y diera lugar a esta pelota comprimida que poco a poco se convirtió en el universo que vemos. Esta es una teoría que todavía está en el aire. Todavía no sabemos si es cierta. Es una teoría que explica muchas cosas que no podemos explicar de otro modo en el universo. Pero no tenemos una afirmación, no tenemos una confirmación experimental dura que te diga: «Esto es». La teoría de la inflación hace predicciones. Todavía no hemos visto que ninguna de esas predicciones sean esta cosa. Así que, por ahora, el origen del universo y de dónde surge todo lo que vemos sigue siendo en parte un misterio. Aunque tenemos buenas ideas.

25:44
Jorge. Hola, José Luis, soy Jorge. Como sabes, en los últimos tiempos hay una teoría que está muy en boga, que es aquella que defiende que la Tierra es plana. Si nos encontráramos inmersos en un debate con uno de estos llamados terraplanistas, ¿qué argumentos sólidos y contundentes podríamos darle desde el punto de vista de la ciencia?

26:01
José Luis Crespo.  Yo antes que perder el tiempo, os invito a que intentéis evitarlo… Os vais a tomar un café. Pero, si es el caso de que de repente es tu cuñado en una cena y no puedes escapar, por ejemplo, que eso creo que a más de una persona le ha pasado, pobrecillos, tienes una batería de posibilidades que yo creo que son bastante buenas. Por ejemplo, a mí, las que yo creo que son más fuertes: el cielo. El cielo nos lleva gritando a la cara: «Vivís en una esfera» desde hace miles de años. Por ejemplo, una cosa muy sencilla hace muy poquito, la Luna, en un eclipse lunar, refleja la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar lo que tú tienes es… Tienes la Luna, tienes la Tierra y tienes el Sol. El Sol da luz, proyecta la sombra delante de una superficie, que es la Tierra. Y en los eclipses lunares puedes ver perfectamente la sombra de la Tierra como un arco, e incluso puedes usarla para calcular cuál es el radio de la Tierra. Eso es una cosa que puedes hacer perfectamente. Eso por un lado.  En el cielo también tienes muchas más cosas. Una es que las estrellas giran. Yo creo que después fue uno de los argumentos más desconocidos que pudimos sacar en QuantumFracture. Si tú te vas a una noche estrellada y te quedas un rato viendo el cielo, vas a ver que las estrellas progresivamente se mueven. En el hemisferio norte tenemos la fortuna de que vemos la Estrella Polar . Y, si te fijas, lo que pasa es que todas las estrellas giran en torno a la Polar. Puedes ir tomando fotos durante la noche, haciendo una cosa que se llama Star trails, que es como ese giro y acaban formándose así unas estelas muy bonitas. Pero simplemente mirando te puedes dar cuenta de que todas las estrellas como que van rotando en torno a la Polar. El giro en el hemisferio norte es antihorario. Eso es una cosa que puedes… simplemente vas al campo, lo ves y ves que es antihorario. Si lo haces desde el hemisferio sur o llamas a un colega argentino, uruguayo, que viva en hemisferio sur,  y le haces hacer lo mismo, él verá que también las estrellas giran, pero que giran en el sentido contrario, giran en el sentido horario. 

28:04

Entonces, si la Tierra fuera plana y las estrellas también giraran, entonces siempre veríamos en todos los puntos de la Tierra, no importa desde donde mires, que ese giro es en un sentido. Porque tú tienes esa bóveda de estrellas, todo es plano, tienes la bóveda de estrellas y todo gira en un sentido y da igual donde te coloques en ese plano, siempre gira en el mismo sentido. Pero eso no es lo que pasa. Lo que pasa es que, una vez te vas al hemisferio contrario, las cosas cambian. Incluso si estás en el ecuador, puedes ver que en un lado gira en un sentido y en el otro, en el otro. El cielo te está gritando que lo que está pasando es que estás en la superficie de una esfera, la esfera rota, y las estrellas, estás viendo desde tu punto de vista que las estrellas están girando. Ese argumento me parece destructor. No hay forma de que en terraplanista te puedo decir: «No, bueno es que…». No hay forma. Ese es un argumento completamente destructivo para mí. Hay muchísimas cosas más al margen de todas las fotos, vídeos… ¿Cuánta gente amateur que tiene…? Hay uno muy bueno que es la gente que tiene drones. Parece ser que hay gente que tiene drones de algún tipo o que tienen acceso a drones militares, no lo sé muy bien. Pero pueden demostrar, por ejemplo, que pueden hacer… Con los drones, pueden dibujar triángulos haciendo movimientos y que los ángulos del triángulo no suman 180 grados. Dentro de un plano, si tú dibujas cualquier triángulo, eso tiene que sumar siempre 180 grados. Esto es como geometría clásica de matemáticas de la escuela. Pero lo que pasa es que, si trazas triángulos en la superficie de una esfera, esos ángulos pueden ser mucho mayores. 

29:37

Imaginaos, por ejemplo, que tenéis un dron de este tipo. Estáis en el Polo Norte, partís hacia el ecuador, llegáis, yo qué sé, a, por ejemplo, a Yucatán, a México, y una vez estáis en Yucatán, giráis el dron 90 grados, cambiáis la cardinalidad totalmente y os vais a Sáhara, por ejemplo, y una vez estáis en Sáhara, volvéis a cambiar la cardinalidad y volvéis otra vez hacia el norte. Es muy… O sea, esto más o menos en la cabeza es como: «Vale, todos estos movimientos los puedo hacer, me puedo ir aquí, me puedo ir allí y después subo al Polo Norte». Pues ahí estás, haciendo giros de 90 grados en cada parte. 90 más 90 más 90, si no me equivoco da 270, lo cual no son 180 grados. Haciendo triángulos más pequeñitos, porque, evidentemente, hacer estos vuelos supongo que rompería un montón de reglas internacionales, pero haciendo triángulos más pequeñitos, hay mucha gente que ha demostrado que puedes trazar triángulos que no son de 180 grados. Este, por ejemplo, también es un argumento buenísimo, hay gente que lo está haciendo hoy en día. Y por lo demás, bueno, hay muchas cosas más que se pueden se pueden decir. Pero la cuestión más clara con todo esto es que con un terraplanista no discutes, con un terraplanista, te estás golpeando la cabeza contra la pared. Los vídeos que nosotros desde QuantumFracture hemos hecho sobre terraplanismo, aparte de que es una idea fascinante, en plan de, esta gente, realmente, en qué cree, cuál es su cosmovisión del mundo. Como si intentaras ponerte en la cabeza de los antiguos mesopotámicos y ver cuál era la concepción… Como una cosa de mitología. Pero nuestra intención nunca ha sido convencer a terraplanistas. Yo tengo que decir que esa gente, una vez ha entrado ahí, están en un pozo del que es difícil salir, debo decir, debo decir, porque son muy dogmáticos con lo que piensan y siempre van a querer darle la vuelta. Yo siempre he hablado de terraplanismo porque creo que es una manera fabulosa de hablar de cosas de ciencia. Aquí hemos hablado un poquito de geometría, aquí hemos hablado un poco sobre cómo funciona el cielo y, oye, siempre me ha parecido una muy buena manera de que esa ciencia entre a la gente a través de una cosa que nos fascina a todos, que es gente que piensa hoy en día que la Tierra es plana. 

31:38
Patricia.  Hola, José Luis, soy Patricia. ¿Podrías decirnos cuál es el mito más extendido de la física? 

31:43

Para mí el mito más extendido de la física es que los átomos son un núcleo así pequeñito y como unas bolitas que están así girando en torno a él. No, totalmente no. Además, que es otra cosa de estas de las que sabemos que es así desde hace 100 años, totalmente. Digamos que es una imagen del átomo que es muy intuitiva, pues, mira, el átomo está hecho de electrones, protones y neutrones. Los protones y neutrones están aquí encerrados en este sitio y los electrones están como dispersos de algún modo, los electrones tienen que estar girando en torno a eso. Estrictamente, los electrones sí que están girando en torno a los núcleos atómicos. Lo que pasa es que volvemos a lo mismo, son objetos cuánticos y sí, están girando, pero están girando de manera cuántica. Es decir, que cuando vemos esa imagen de los electrones simplemente haciendo órbitas como lo hace la Tierra alrededor del Sol, nos estamos engañando un poco. Y además es una cosa que sabemos desde hace también mucho tiempo. Esta idea del átomo de este modo, de las órbitas solares, proviene… Es anterior a Bohr, es decir, que tiene un montón de tiempo. Pero muy poco después, cuando ya teníamos una mecánica cuántica mucho más establecida, sabíamos ya, o al menos teníamos las matemáticas que nos estaban mostrando que lo que estaba pasando era mucho más complejo. 

33:06

A lo mejor os suena Schrödinger, el del gato de Schrödinger. Bueno, pues en el mismo artículo científico que presenta la ecuación de Schrödinger, que es como una de las ecuaciones maestras de la física, en ese mismo artículo, el tío resuelve cómo tiene que ser el átomo, aplicando esta nueva ecuación, la ecuación de Schrödinger. En el mismo artículo, o sea, la leche. Y lo que nos muestra es que los electrones, al tener esta extraña propiedad, o al tener esta posibilidad de no estar en ningún sitio del espacio o al menos parecer que no está en ningún sitio del espacio, o parecer que no tiene una velocidad, o parecer que… Lo que ocurre es que, al final, lo que imaginamos es que hay como una especie de nube de electrón que está rodeando el átomo y que esa nube es el electrón. Si queréis pensarlo así, es una manera de verlo, es una manera de pensarlo, es como si el electrón estuviera en todos los sitios de ese espacio al mismo tiempo. No es que esté orbitando, es que está literalmente en todas partes. Y, cuando nosotros queremos ir y ver ese electrón, queremos detectarlo de algún modo, entonces, ese electrón ya está en un sitio, lo determinamos en ese sitio. Su propiedad posición no estaba determinada, estaba indefinida. Nosotros forzamos que esa propiedad se defina. Cuando nosotros queremos, haciendo experimentos. 

34:21

Estas formas, además, son especialmente bonitas. Se llaman… No son órbitas, aunque es el equivalente cuántico a girar. Cuando tú haces que algo cuántico gire, se toman estas formas en las que tenemos como ese electrón desparramado en muchos sitios al mismo tiempo. Una vez más, esto es una forma de pensarlo. Y, como no son órbitas, pero son algo parecido a las órbitas, en el mundo cuántico se llaman «orbitales». Hay orbitales muy distintos de formas muy raras. Los más sencillos, los de energía más baja, son como una esfera, una esfera que rodea el núcleo atómico. Otros ya son lóbulos, tienen lóbulos así, muy chulos. Además, tienen propiedades muy raras, tienen cambios de fase, pueden combinarse unos con otros… Los químicos lo pasan superbién con este tipo de cosas. Ese yo creo que es uno de los misconceptions, de los grandes errores que transmitimos a la gente. Está muy bien saber que los átomos tienen estos tres componentes, yo creo que por ahí hay que empezar. Pero ese salto de decir que los átomos son mucho más complejos es una cosa que a lo mejor todavía se nos escapa un poco, y desde la comunicación de la ciencia está bien comentarlo. Y está bien comentarlo porque, si no fuera así, si los átomos realmente estuvieran en órbita sin más y no fueran de este rollo en el que tienes nubes de probabilidad de encontrar los electrones, no existiríamos ninguno de nosotros. Los enlaces moleculares, la idea de que los átomos se unen unos con otros para formar cosas mucho más complejas, moléculas mucho más complejas, es gracias a que, de algún modo, si tú tienes dos átomos y tienes a sus electrones en este estado extraño en el que están en varias partes al mismo tiempo, pueden llegar al momento en el que lo más favorable energéticamente, lo más favorable para ellos, sea que esas dos nubes conecten a los dos átomos, que conecten a los dos núcleos. Y esa nube de conexión es el enlace químico. O sea, gracias a la cuántica podemos explicar por qué la química existe.

¿Tiene sentido preguntarnos si la Tierra es plana? - José Luis Crespo, físico y fundador de Quantum Fracture
Quote

“El mito más extendido de la física es que los átomos son un núcleo pequeñito y hay unas bolitas que están girando en torno a él”

José Luis Crespo

36:18
Nora. José Luis, para los que no somos científicos ni nos dedicamos al estudio del universo se nos hace un poco complicado entender qué es el cosmos. Si nos pudieras aportar algún dato o alguna curiosidad que nos ayude a comprenderlo mejor.

36:31
José Luis Crespo. Es normal. Es una movida, realmente. Digamos que, si en cada parte de la historia hemos tenido una cosmovisión, una manera de entender dónde estamos, cómo está formado el universo, yo diría que esa cosa ahora se llama «modelo Lambda-CDM». Ese es el nombre, «Lambda-CDM». ¿Qué quiere decir? Ahora os cuento un poco qué quieren decir esas siglas. Pero si yo tuviera que contarte aquí rápidamente cómo es el universo, cómo es el universo en el que vivimos, por un lado te diría que no sabemos si acaba en alguna parte, no tenemos ninguna evidencia de que el universo acabe en alguna parte, no tenemos nada. Si sabemos hay un punto en el que ya no vemos más, pero sencillamente porque la luz no le ha dado tiempo a llegar. Sabemos que el universo tuvo que tener algún principio, ese Big Bang del cual no sabemos muy bien qué pasó, pero que no ha estado así siempre. No estaba aquí siempre de esta forma. Así que la luz ha tardado mucho en llegar hasta nosotros y ahora mismo está llegando luz nueva de partes muy lejanas del universo. Ahora mismo está llegando y poco a poco estamos ampliando esas fronteras de lo que podemos ver del universo, ese universo observable. Todavía no hemos visto ningún punto en el que el universo pegue un corte y ya haya negro. No hemos visto algo así exactamente. Hasta donde vemos, el universo es una especie de red enorme de galaxias. Nosotros somos una estrella dentro de una galaxia. Hay montones y montones de galaxias. Esas galaxias parecen agruparse en una especie como de red muy grande. Una red cósmica que, hasta donde sabemos, no tiene un final. Así que eso por un lado, no sabemos si el universo es infinito y solo vemos un trocito de él. Por otro lado, tenemos esta cosa extraña: el espacio se expande, el universo crece. A la vez que tenemos esta red, esa red se está estirando, poco a poco, por ese crecimiento del espacio.

38:21

Vivimos en un espacio que es dinámico. Y, de hecho, es curioso porque hay una sustancia dentro del universo que es la que le está obligando a crecer cada vez más y más rápido. Os cuento más sobre esto ahora. Por otro lado, por culpa de que la luz nos tarda en llegar, por culpa de que ahora mismo esos fotones, esas partículas de luz, están llegando ahora mismo de regiones muy lejanas, podemos llegar a ver cómo era el universo cuando era un bebé, que esto también es una cosa muy chula. No sé si habéis escuchado esto de que la luz que nos llega del Sol o de la Luna tarda un tiempo en llegar. Hay tantísimo espacio que, cuando hay un fotón, hay una partícula de luz, que choca en la Luna y va hacia nosotros, esa distancia que tiene que cubrir ese fotón es bastante grande. De aquí a la Luna es un segundo. Eso quiere decir que, si tuviéramos que ver una señal en la Luna, tardaríamos un segundo en verla. Cada vez que miramos la Luna por la noche, la estamos viendo con un segundo de retraso. No estamos viendo exactamente lo que está pasando. Lo mismo pasa con el Sol. La distancia de aquí al Sol es ocho minutos luz. Es decir que, cuando vemos el Sol en el cielo, no lo miréis muy de seguido, ya sabéis lo que pasa, estamos viendo el Sol ocho minutos en el pasado. No estamos viendo lo que está pasando ahora, sino ocho minutos de retraso. Y así podría seguir cada vez que me voy más lejos. La estrella más cercana son cuatro años. Es decir, que estamos viendo esa estrella cómo era hace cuatro años en el pasado. En la galaxia eso puede convertirse en decenas de miles de años. Ha podido estallar una estrella en nuestra galaxia y hasta después de decenas de miles de años, no lo sabremos. Y, cuando te vas fuera de nuestra galaxia, se vuelve aún peor. Estamos hablando de millones de años. Cuando vemos esas galaxias en el cielo con un telescopio, estamos viendo cosas que pasaron hace millones de años. Entonces, claro, cuanto más te alejas, más al pasado te remontas. Cuando miras al cielo, miras al pasado. Y, cuanto más lejos, más. Entonces, claro, eso quiere decir que si yo miro lo bastante lejos, ¿puedo llegar a ver el Big Bang? ¿Puedo llegar a ver lo más pasado de todo? 

40:21

No del todo, como alguien del público sugiere, efectivamente, porque digamos que hay un límite. Antes os he hablado de que el universo era un plasma. En el pasado ancestral estaba todo tan junto que el universo era como el interior de una estrella. Y pasa una cosa en los interiores de las estrellas y es que la luz no es capaz de moverse muy bien por ahí. Digamos que los plasmas son la pesadilla de la luz. En los plasmas hay una cosa que se llaman «cargas libres», partículas cargadas. Y la luz no puede evitar chocar como si estuviera en un pinball por todas esas cargas. Así que, digamos que hubo un momento del pasado del universo en el que, el universo era tan denso y era todo plasma y cargas libres, que la luz no era capaz de viajar en línea recta. La luz estaba atrapada. No era luz como tal y como la concebimos hoy en día en este sentido. Así que ese es el límite que podemos ver cuando miramos muy muy lejos, muy al fondo, más allá de las galaxias, más allá… Cuando miramos superatrás, lo que vemos es ese plasma. Lo vemos en una frecuencia que no es el visible, lo vemos en microondas. Eso, eso quiere decir… Eso tiene que ver con que, esa luz que nos ha venido, la expansión del espacio le ha ido quitando poco a poco energía hasta que ha llegado a nosotros. Eso hace que el visible pase a espectro microondas. Pero este es un gran descubrimiento que hubo en el siglo XX, poder ver el universo bebé, que está ahí, al fondo. Es una cosa que se llama el «fondo cósmico del universo», el «fondo cósmico de microondas». Es una imagen del universo bebé. 

41:51

Y viendo esa foto… Y me preguntaréis, ¿cómo es eso? ¿Cómo es esa foto? Porque, claro, es la foto más antigua que puede existir, es la foto de cómo era todo. Pues es muy aburrida porque es una foto como si fuera de un color plano. Si pudiéramos ver microondas y las microondas fueran verdes, veríamos verde. Ya está, verde en todas partes, sin más. Eso es simplemente porque el universo era muy parecido en todas partes. Era supersimilar. No importa donde mires. Por eso el plasma es como muy verde. Pero es cierto que mirando esa foto te puedes dar cuenta que existen como unas pequeñas manchitas, como si fueran grumitos. Cosa que tú dices: «Bueno, poco interesante, muy bonito». Pero viendo esos grumitos somos capaces de extraer mucha información. Somos capaces de extraer de qué está hecho el universo. Incluso cosas que no vemos a simple vista. Es como si de algún modo viendo una sopa o un estofado, cómo ebulle, cómo cambia, simplemente mirándolo, pudiéramos saber de qué está hecho. Si tú miras, por ejemplo, que esa sopa, esas burbujas, por ejemplo, digamos que les cuesta mucho romper, simplemente viendo esas burbujas vas a decir: «Mira, va a ser un estofado superdenso, esto va a costar tragarlo». Mientras que, si ves que burbujea muy rápido, sabes que es muy ligero y va a ser una sopa. Pues algo así, mirando cómo ebulle ese plasma ancestral, podemos saber de qué está hecho. Y, cuando vemos de que está hecho, y aquí yo creo que es otra de las supercosas sobre el universo hoy en día, es que sabemos que no solo está hecho de materia. No solo sabemos que está hecho de esta materia de la que están hechas las cosas, no está hecha simplemente de átomos o, como dicen los cosmólogos, «de materia bariónica», sino que está hecha de sustancias raras, sustancias extrañas. 

43:34

Son dos fundamentalmente. Una de ellas se llama «materia oscura». Es algo que es prácticamente idéntico a la materia, digamos que pesa, es gravitatoria, tiene masa, pero por algún motivo no la vemos, no somos capaces de verla, es una materia invisible. Está ahí, rodea galaxias, rodea todas las estructuras del universo. Está en cantidades enormes. De hecho, hay cinco veces más de esta materia que materia bariónica, que la materia de la que estamos hechos. Cinco veces más, pero no somos capaces de detectarla de maneras electromagnéticas, son invisibles totalmente. Hoy en día no se sabe de qué está hecha esta materia oscura. Hay muchos candidatos, pero todavía no sabes realmente cuál es la sustancia que lo forma. Materia oscura, oscura no solamente porque es invisible, sino porque no sabemos qué es. Lo que me lleva a la tercera cosa. La tercera cosa es incluso más abundante que estas dos. Si la materia oscura y la materia de la que estamos hechos es materia, al fin y al cabo, eso forma el 30 % del universo. El otro 70 % es esta otra cosa. Es una cosa que se llama energía oscura. Lo cual es un nombre un poco horrible o un nombre que no dice mucho, porque… Energía. Bueno, sí. O sea, todas las cosas en un sentido u otro tienen energía, pueden ser transformadas en energía o tienen asociadas energías potenciales. Así que decir «energía» tampoco dice mucho. Y decir «oscura» quiere decir que no tengo ni idea de qué es. Es como decir «cosa desconocida», literalmente.

45:03

La energía oscura se sabe que existe porque a principios de siglo XXI, esto fue hace muy poquito, relativamente, unos 20 años, se descubrió que el universo no solo es que crezca, sino que cada vez crece más y más rápido. Como si el velocímetro poco a poco fuera acelerando. La expansión del universo cada vez acelera más y más. Y lo que te dice la teoría sobre que el espacio cambie, la relatividad general, es que solo puede pasar eso por culpa de una sustancia que tenga un comportamiento muy raro. Es esta energía oscura. Hoy en día no se sabe qué es esa energía oscura y de hecho ahí puede ser que esté uno de los misterios más grandes de toda la física. Que no entendamos bien qué es la energía oscura conecta con que no entendamos bien muchas cosas de física de partículas, que no entendamos bien cosas superprofundas de física y que ahí hay una revolución que está esperando y que seguramente cambiará todo lo que pensamos. Estas son las cosas que sabemos y que no sabemos del universo y que lo hacen tan apasionante. La cosmología hoy en día yo creo que es uno de los campos de la física que es más… Es la leche. Cada día está habiendo descubrimientos con telescopios, con cosas nuevas y yo creo que es un campo de estudio fascinante.

46:16
Mario. Hola, José Luis, mi nombre es Mario. Yo quería aprovechar y preguntarte por un tema que nos preocupa cada vez más a muchos, que es el cambio climático. Bueno, realmente la pregunta es doble. Una es qué evidencias tenemos de que ese cambio climático existe. Y la segunda, en base a esas evidencias, ¿cuáles deberían ser las principales temáticas que deberíamos abordar para salvar el planeta?

46:37
José Luis Crespo. Qué buena. Es un tema muy importante y yo creo que ahora en la comunicación científica tenemos mucha responsabilidad encima. Está muy bien hablar de agujeros negros, está muy bien hablar de que el universo hace cosas y de que la cuántica es muy chula, pero el cambio climático es uno de los retos del siglo. Y los comunicadores científicos también tenemos que hacer ese esfuerzo para poder contarlo lo mejor posible. Es bastante curioso porque en la negación del cambio climático ha habido fases. De hecho, yo casi podría clasificar a la gente que dice que el cambio climático no existe en tres grupos. Hay un primer grupo que es «No hay problema». «El problema no existe». «Esto de que de repente está aumentando la temperatura… No, es que la temperatura no aumenta. Estás haciendo tus datos mal. En plan, tus medidores… Tú no estás midiendo las cosas bien porque realmente esto no sube. Esto mañana a lo mejor puede empezar a bajar y será una fluctuación más de la temperatura, como ha habido montones de veces en la historia de la Tierra». Esto digamos que es como negacionismo de nivel uno, ¿vale? Y sucedía mucho en los 90. Y sucedía mucho en los 2000, porque es cierto que no había una cantidad de datos como tenemos 20 años después. Hoy en día ser negacionista de nivel uno es… O sea, literalmente las gráficas están todas disparadas en montones y montones de proxies, en montones y montones de distintos parámetros. 

47:59

Ya no solo es coger los termómetros de todas las partes del mundo, hacer un promedio y ver que la cosa está subiendo descaradamente. Es ver que pasa lo mismo con los termómetros marinos. Pasa lo mismo cuando uno mide la temperatura con satélites. Es lo mismo cuando uno ve otros parámetros como crecimiento del nivel del mar, acidificación de los mares, proxies que llevan desde cosas también biológicas… Todo lo que tú creas que puede estar conectado con el clima, se está viendo que está siendo modificado y a nivel global. Por eso es un calentamiento global y por eso es un cambio climático global asociado a eso. Es complicado ya defender ese punto de vista de «No, no, aquí no está pasando nada». Yo creo que todos en nuestras carnes lo estamos viviendo de un modo u otro, ya en nuestras vidas, como hay cosas que están pasando que antes no pasaban. Hay otro nivel más y es decir: «Ok, esto está pasando, confirmo lo de las gráficas, alright, pero no es culpa nuestra. Esto de que el clima está cambiando, bueno, esto ha pasado en la Tierra durante un montón de miles de millones de años desde que existe la Tierra. Esto cambia, el clima ha cambiado, es algo normal y ahora se está viendo una fluctuación más de esos comportamientos naturales de la Tierra. Y no es culpa nuestra. De hecho, ¿nosotros cómo vamos a poder cambiar algo tan complejo como es el clima de todo el mundo?». Esto es nivel dos. Vale. Hay científicos de todo el mundo que trabajan en modelización del clima. Es decir, en grandes computadores, hacer modelos del clima, meter todos los datos posibles, y no son perfectos, no son lo mejor del mundo. Nada lo es realmente. Pero sí que son muy precisos y pueden catalogar exactamente quién es lo que se llama «el forzamiento más grande», es decir, quién tiene realmente el poder, quién está ahora mismo cambiando el clima. Y esa gente, que son expertos en esto, se lo toman en serio, son científicos, trabajan… No es cualquiera. Son gente que tiene recursos y que trabaja en esto. Pues han visto… Han intentado descartar todas las cosas. 

50:03

Es decir, vamos a hacer esto en serio. Si no somos nosotros, ¿qué puede ser? Si empiezas a pensar cosas como: «Mira, es el Sol. La actividad del Sol ha aumentado. Y por eso ahora mismo la temperatura está subiendo». Los ciclos solares se tienen muy bien categorizados y hay muchas maneras de ver cómo han cambiado a lo largo de la historia. Desde los anillos de los árboles, que hay algunas cositas muy divertidas, desde los núcleos de hielo que se extraen desde la Antártida, hay un montón de maneras muy sofisticadas. Aparte de los datos satelitales que tenemos. Y, aunque es cierto que el Sol tiene cambios de actividad cada siete años y luego cambios muchísimo más grandes, no son capaces de dar cuenta del enorme crecimiento que ha habido en los últimos años. No es posible. Eso por un lado, no es posible. El Sol no es el culpable. Otros dicen que tiene que ver con que la órbita de la Tierra cambia un poquito. Eso se llaman «ciclos Milanković». Simplemente la órbita de la Tierra a lo mejor se estira un poquito, cambia… Son cosas normales del sistema solar. Pero ¿qué pasa? Que, cuando uno lo estudia, ve que son ciclos de miles de años o un millón, decenas de millones de años… Es decir, este cambio lo hemos sufrido en cuestión de cientos de años. 100 años. Tampoco ha podido ser esto. Y así podría seguir con muchas más cosas que incluso que tienen que ver con… Los volcanes. Lo de los volcanes se dijo un montón de veces. De cuestiones biológicas. Se ha hecho incluso el carbono-14 al aire, ¡el carbono-14 para ver de dónde salía. Y el carbono-14, lo que te revela, y otras pruebas que se hacen, lo que te revela es que, de algún modo, ese CO₂, ese dióxido de carbono que, ¡vaya de repente está en el aire!, y que cada vez sube más y cada vez hay más, proviene de un sitio en el que, o proviene de un lugar en el que, digamos, no hay carbono…

51:49

El carbono-14 se ha agotado, es decir, está todo muerto. Proviene de algún lugar, proviene de una sustancia no biológica o al menos cuyos… El sujeto del que viene lleva muerto durante un montón de tiempo. Es decir, casi te está apuntando todo lo científico a «Esto sale de los hidrocarburos, esto sale de nuestra gran fuente de energía. Aguantar hoy en día, a su vez, esta idea de que son fuentes naturales las que están causando este calentamiento, después de tener todas las gráficas de CO₂ disparadas desde hace 100 años, y poco a poco cómo van subiendo, que lo ves incluso en cómo se acidifica el mar, que tiene que ver con ese CO₂ que captura el océano, a mí me parece también ridículo. El IPCC en sus informes ha llegado al punto en el que ha dicho que es que es incontestable que el cambio climático está producido por el ser humano. Y para que un científico te diga algo tan contundente… Los científicos siempre te dicen «es posible que», «es bastante seguro que»… Siempre te hablan en esta terminología. Que alguien te diga que algo es una certeza es porque tiene que haber muchísima evidencia de que esto es así. Nivel dos. Ahora entramos en otro momento diferente. Ahora entramos en el nivel tres, que es, vale, existe un problema. Vale. Es nuestra culpa. Es culpa de toda la humanidad. Pero, vamos a ver cómo lo arreglamos.

53:12

Es decir, a lo mejor intentar arreglarlo es peor o tiene peores repercusiones que simplemente dejarlo ir y mitigarlo. Es esta idea de que de que, al final, hace falta que cambie algo, que cambie nuestro… Cambie cómo generamos energía, que cambien nuestros transportes, que haya una evolución en cómo somos como civilización. Y que haya cosas que cambien. Ahí hay un negacionismo también muy fuerte en todo esto, pero incluso los expertos han visto las posibles consecuencias que puede tener no atajarlo. Y estamos hablando de cosas como mitigarlo. Aquí en España, aquí en Europa, al fin y al cabo vamos a poder, si hay una ola de calor muy grande, por ejemplo, pues al final el Gobierno de algún modo pondrá los recursos para poder… En otros países, si el nivel del mar sube, se podrán construir diques mayores. O, si hay zonas de España que de repente se desertifican un montón y ya no puede nadie cultivar, pues supongo que el Gobierno intervendrá para que eso… Para que la gente no sufra por esas consecuencias económicas. Pero uno tiene que pensar en qué pasará en otras zonas del planeta en las que no tienen esos recursos. Y qué consecuencias podría tener para el resto del mundo. Es decir, el cambio climático es muy complejo porque alterar el clima es alterar la parte fundamental de la civilización, la parte básicamente de agricultura. Y cuando modificas eso puede haber cambios muy graves, hay que tomárselo muy en serio, porque puede darle la vuelta completamente a la tortilla.

54:41

Sin ir más lejos, creo que los británicos están empezando a poder hacer vino. Ahora mismo, gracias a que sus temperaturas son más altas. ¿Dónde nos deja a todas las bodegas españolas en todo eso? Eso es un problema. «Ja, ja», pero hay mucha gente que vive de eso. Y, si eso cambia, tenemos un problema económico. El cambio climático no es solo salvar a los osos polares. Es una cosa multifactorial que puede afectar a la vida de mucha gente. Entonces, ¿cómo podemos resolver esto? Fundamentalmente, hay que hay que focalizarnos en dos cosas fundamentales, en dos sectores. Uno es la energía que consumimos todos los días, y por otro lado es el transporte, la energía que tienen los propios transportes. Creo que cuando esos dos factores, que son supercomplejos, porque tienen que ver con descarbonizar la energía, quitarnos la flexibilidad que nos da el gas natural, por ejemplo, o el carbón, para reemplazarlo con energías renovables, eso ya es una movida de por sí, enorme, porque cada energía, digamos, dentro del mercado eléctrico, tiene su función y cambiarlo requiere de un reto tecnológico muy alto, baterías, etcétera. Y lo mismo pasa un poco con el transporte. Hay que cambiar muchas cosas, hay que innovar en muchos sectores para que sea viable y tengamos una energía 100 % limpia. No es fácil. Va a haber retos sociales implicados con esto. Pero creo que, vamos, yo creo que, científicamente, desde el punto de vista técnico, es lo mejor que se puede hacer. Si no, habrá consecuencias muy graves que muchos expertos del mundo han apuntado en muchos sectores muy complejos.

56:13

Es un reto, pero, además, yo creo que saldremos reforzados de esto. Tampoco hay que verlo como una maldición. El hecho de que tengamos mucha mejor tecnología y ahora digamos: «Mira, sí, están los combustibles fósiles que son maravillosos, son pilas químicas que nos podemos llevar a cualquier parte», pero ¿acaso no es mejor también desarrollar tecnologías para no tener que usarlas? Ahora vivimos como secuestrados por esas tecnologías. No podemos vivir sin ellas. ¿No es también algo muy positivo invertir dinero en innovar, en crear cosas nuevas que nos permitan no estar secuestrados? Por mucho que… Esto yo creo que sería como una de las cosas más fuertes que le diría un negacionista. ¿No es casi mejor actuar a favor del cambio climático, aunque para ti el cambio climático no exista, porque realmente vamos a poder sacar cosas muy positivas socialmente de ello? Yo creo que toda la evidencia científica apunta a que tenemos que actuar y cuanto antes. Ya hemos pasado uno de los límites, la idea de que podíamos parar el cambio climático en un grado de subida en temperatura. Ahora ya estamos abocados a que ese grado se cumpla, incluso que pasemos a 1,5 o 2, ese límite lo pasamos ya hace bastante tiempo. Y lo que la evidencia científica nos dice, y, al final, esos informes científicos que están en la mesa de todos los políticos del mundo, es que se actúe cuanto antes y de la manera más fuerte posible. Las primeras potencias del mundo son las que más tienen que apostar a eso, ya que han sido también las que más han contaminado a lo largo de la historia. Y que esa tecnología que ellos creen también la repartan al resto del mundo para que todos juntos podamos transicionar a un mundo más verde. 

¿Tiene sentido preguntarnos si la Tierra es plana? - José Luis Crespo, físico y fundador de Quantum Fracture
Quote

“El cambio climático es uno de los retos del siglo. Lo que la evidencia científica nos dice es que se actúe cuanto antes y de la manera más fuerte posible”

José Luis Crespo

57:50
Adrián. Hola, José Luis, soy Adrián. ¿Cuál de los muchos descubrimientos que ha traído la ciencia es el más importante para ti? 

57:57
José Luis Crespo. Supercomplejo. Cada persona yo creo que te va a decir algo distinto. Si aquí estuviera un biólogo te diría una cosa completamente distinta a la que te voy a decir y seguramente otra persona te dirá… Richard Feynman, por ejemplo, decía que esa cosa son los átomos. El saber que la materia está hecha de átomos. Ese es el descubrimiento más importante. Él decía que, si pudiera como preservar una única cosa de todas las que sabemos de ciencia, sería que las cosas están hechas de átomos. Y tiene razón el cabrón, porque eso tiene muchas ramificaciones. Tenía mucha razón. Pero yo creo que una que es algo más profunda y creo que fue muy poderosa en su momento y que casi detonó la existencia de montones de ramas de la ciencia fue el momento en el que conseguimos domar el infinito. No es una cosa como descubrir una cosa en un laboratorio o algo así. Es más matemática. Pero las matemáticas como ciencia, que también son, también ese momento de transición es superimportante. Digamos que el infinito ha sido una cosa que la gente ha temido durante muchos años, como una idea loca y abstracta, pero que de repente aparecía en matemáticas más de una vez. Y, claro, la idea de que las cosas no acaban. La idea de potencialidad de no acabar nunca. En matemáticas muchas veces aparecía y muchos matemáticos le tenían, por así decirlo, miedo. Los matemáticos griegos. Y, por culpa de no saber utilizarla bien, hubo avances matemáticos muy fuertes que nunca se produjeron. Fue realmente durante el siglo XVII o XVIII, con la aparición del análisis matemático, la idea de las derivadas, las funciones, todas estas cosas, ese vamos a domar al infinito, vamos a hacer cosas, vamos a hacer que las cosas sean infinitas, pero vamos a saber cómo hacerlas para que no creen paradojas, para que no sea molesto. Ese momento es en el que las herramientas fundamentales de la ciencia se crean. Ese gran descubrimiento de los matemáticos, de gente como Leibniz, gente como Newton, que fue el análisis, yo creo que es una de las cosas que detonan toda la revolución científica que se vivió en ese momento. Domar al infinito. Así que, chavales, cuando estudiéis derivadas e integrales, sabed que estáis estudiando una cosa como fundamental y que no se descubrió hace tanto. Y no se inventó hace tanto. Que es una cosa relativamente moderna, de hace unos 300 años. Domar al infinito yo creo que es algo importante.

1:00:28
Rosa.  Hola, José Luis, soy Rosa y estoy encantada de estar aquí escuchándote porque soy profe de Física y Química y tú eres uno de los youtubers científicos más importantes, con millones de seguidores. Por ello, mi pregunta es qué harías tú para mejorar la enseñanza de la ciencia y cómo podemos nosotros aprovecharnos de la divulgación que hacéis.

1:00:46
José Luis Crespo. Muy fácil, poned mis vídeos en clase. Es así de fácil. Es broma, es broma. No, la verdad es que recibimos muchos mensajes de profes que nos dicen que ponen los vídeos en clase y tal y cual y estamos superagradecidos de formar parte también de toda esa experiencia educativa. Mira que nosotros también consideramos que lo que hacemos es un poco show. El gran reto, los verdaderos héroes, son los profes que están en clase con 30 chavales allí intentando enseñarles algo y eso sí que es un verdadero reto, no como nosotros que mostramos todas las… Tiramos los fuegos artificiales y montamos un buen show. Yo creo que los profes realmente tienen el reto educativo más fuerte. Pero aun así yo, como divulgador y como persona que hago ese show, si tuviera que decirle a alguien, a un profe qué es lo que puede aprender de nosotros, yo creo que es sobre todo contexto. Muchas veces las clases, no sé si estaréis de acuerdo, es llegas allí, llega el profesor y apunta en la pizarra. «Muy bien teorema de Cauchy. Muy bien. Hoy vamos a hablar sobre movimiento rectilíneo uniforme. Vale, pues hoy no sé qué, no sé cuántos». Es como que cómo van con el tema ya para dártelo directamente, ¡bum! Sin contexto. Y una cosa que nosotros, los divulgadores, o al menos, incluso lo voy a expandir, los youtubers, lo que hacemos nosotros tiene que ser una cosa un poquito más fina. Al fin y al cabo, nosotros lo que tenemos que hacer es llamar la atención de la gente para que venga a nuestros vídeos. Yo no podría… Aunque si yo quisiera hablar sobre… Hacer un vídeo sobre la tabla periódica, yo no puedo coger mi vídeo y poner «La tabla periódica». Hale, clicad. Nadie va a clicar. Yo tengo que, de algún modo, incitar a la gente, picar su curiosidad para que quieran saber más de lo mío. Tengo que de algún modo atraerles.

1:02:30

Tengo que poner un contexto para luego poder explicarles esto de la tabla periódica. Tengo que encontrarle ángulo, tengo que encontrarle gancho. Tengo que buscar que les interese. Yo no tengo por qué… No tengo que aceptar que esa gente ya se va a sentir interesada de partida. Tengo que interesarles yo a ellos. Eso quiere decir que hay que hacer un trabajo previo muy grande de ver cómo uno lo hace, de ver ángulos. En ciencia también es muy importante saber sobre historia de la ciencia. A la tabla periódica no se llegó así por así. Incluso a las cosas matemáticas tampoco se llegó así por así. Hay un recorrido en el que la gente poco a poco las va descubriendo desde problemas mucho más pequeños y van llegando a ellas. ¿Por qué no utilizamos esa historia? ¿Por qué no utilizamos esos orígenes históricos para introducir las cosas en clase? Nosotros lo usamos todo el rato en divulgación para que las cosas interesen. Contexto. Dar contexto. ¿Por qué estamos estudiando las matrices? ¿Qué son las matrices? Ya no es tanto una cosa de practicidad. ¿Por qué funcionan? ¿Por qué son importantes unas matrices en ciencia de datos para…? No tanto es eso, sino ¿de dónde surgen? ¿Por qué debo estudiarlas? ¿Qué importancia…? ¿Cómo han llegado las mejores mentes del mundo a esto? Porque esa gente fue tonta al principio y poco a poco llegó hasta ellas. ¿Por qué no buscamos lo mismo para nuestros chavales? Esto lo hacemos en divulgación todo el rato: meter contexto. Y hay muchos contextos que son muy divertidos. Hay historias de la ciencia que son súper divertidas y que puedes introducir muchos de esos temas de un modo. Hay cosas científicas y matemáticas que se relacionan con cosas muy jugosas y muy curiosas, y puedes utilizarlas como una excusa para luego contar estas cosas científicas. Más o menos lo estaba haciendo aquí ahora todo el rato. De un modo u otro, a lo mejor sin mucho éxito. Pero yo creo que eso podría ser un excelente consejo para los profesores: preparar lecciones buscando ganchos.

1:04:24
Fito.  Hola, José Luis. En algunos vídeos haces referencias a series y películas para facilitar la explicación. ¿Nos podrías dar algún ejemplo?

1:04:30
José Luis Crespo.  Se podría hablar, cómo no, de Interstellar, se podría hablar de Oppenheimer, esta es reciente, se podría hablar de muchas cosas. Mira, yo, cojo, por ejemplo, que es un tema que me interesa bastante, el tema meteoritos y tema destrucción del mundo con meteoritos. Hace poco salió No mires arriba, Don’t look up. Y esa… Aunque es una peli satírica y se toman muchas licencias en muchas cosas, como tiene que hacer toda la ficción, por supuesto, para eso es ficción, me pareció muy interesante la propuesta que tuvieron de destrucción del mundo. En el sentido de «pues te cae un pedrolo del espacio que es muy grande y mueres», evidentemente. Pero estuvo muy guay en todas las elecciones científicas, por ejemplo, que fuera un cometa, que no fuera un asteroide en plan clásico Deep Impact en órbita, sino que fuera un cometa. Muy chulo porque es muy acertado. Resulta que hay muchos cometas que digamos que tienen órbitas tan raras y órbitas que no están en el plano del sistema solar, sino que te vienen con una órbita inclinada así superrara, que no están todos catalogados. Hay muchos objetos del sistema solar que no los tenemos bien catalogados, bien porque son pequeños o bien porque te vienen en órbitas raras. Hay algunos, por ejemplo, que no se conocen del todo bien porque solo están ubicados… O digamos que sus órbitas… O solo serían visibles, solo son visibles cuando está el Sol. Entonces, claro, el Sol te ciega y no lo ves. Tienes el cielo sin ser noche y no puedes verlos. Pero esa idea de un cometa enorme que tiene una órbita así, superexcéntrica y tal, es una posibilidad. Hay una preocupación hoy en día también muy grande por este tipo de cosas, porque deberíamos tener una infraestructura astronómica muy grande para poder detectar todos los asteroides.

1:06:16

También se preocupan mucho de que los satélites de Elon Musk, estos que está poniendo en el cielo, las superconstelaciones, las megaconstelaciones que está haciendo, impidan hacer estas medidas correctamente en ciertos momentos. Ya otro problema será, como pasa en Don’t look up, si a los científicos les… Si a la gente le da igual lo que digan los científicos o los riesgos que tienen. En ese sentido, me parece muy mordaz la peli y tiene mucha razón en muchas cosas que suceden. Pero al menos que tengamos esta tecnología para saber que existe un problema y que puede venir y desarrollar la tecnología en este caso para desviar el… Otra cosa muy buena de la película: intentaron mandar misiles nucleares para intentar desviarlo. En el caso de la película es un cometa que tiene varios kilómetros de longitud. Cuando los asteroides están muy por debajo de eso, tienen decenas de metros, cientos de metros, pueden causar problemas. Hay un caso muy famoso de un asteroide que cayó cerca de una ciudad rusa. Provocó una onda de choque enorme que rompió cristales… O sea, no fue como la destrucción del mundo de los dinosaurios, pero sencillamente creó una onda de choque que mandó gente al hospital, rompió comunicaciones, rompió… Decenas de metros nada más. Si subimos ahí a cientos de metros, empiezan a ser problemas localizados de ciudades que pueden quedar desintegradas como si fuera una bomba atómica o, en este caso, cuando pasamos a kilómetros, pueden crear problemas de destrucción total de la Tierra o destrucción total en el sentido de cambio, un cambio climático en este sentido, causado por un asteroide que lo modifique todo, como fue el caso de los dinosaurios. Por fortuna, los asteroides así tan grandes están todos controlados, tienen órbitas estables que no se cruzan con la de la Tierra no pasa nada. Pero ahí está la hipótesis de Don’t look up de un asteroide muy grande. Y cuando son tan grandes solo hay una forma de desviarlos y es mandando todo el arsenal nuclear que tienes para intentar que se desvíe un poquito. Un poquito solo, con eso basta para que no choquen. Pero hay que saber que están ahí, eso es lo importante.

1:08:19
María. José Luis, yo te quiero dar las gracias. Yo estoy absolutamente fascinada de escucharte. Además, has roto un sesgo, yo pensaba que todos los científicos erais fríos, calculadores, aburridos y que no me iba a motivar tanto. Yo te quería preguntar, ya sabiendo que eso no es verdad, si me puedes contar alguna historia emocional o emotiva de la ciencia.

1:08:43
José Luis Crespo . Somos muy emotivos. Tendrías que salir de fiesta conmigo. Eso es la leche. En la historia de la ciencia hay momentos que son muy emotivos. O sea, uno puede pensar, por ejemplo, en el momento en el que Pierre Curie, el marido de Marie Curie, rechaza el Premio Nobel diciendo que no, porque se lo querían dar solo a él, diciendo: «Si no está mi mujer, no me lo dais». Podríamos hablar de Alan Turing, el padre de la informática, la primera persona que piensa en un ordenador. Trabajó en la Segunda Guerra Mundial descifrando mensajes para los aliados. Hay una peli fabulosa de esto para el que quiera verla. Y como, al final de su vida, por ser homosexual, le obligaron a tomar un tratamiento hormonal horrible y se suicidó. O sea, duro. Hay muchas historias que son así, que tú dices: «Joder, los científicos, fríos y calculadores». No, menudas vidas, menudas personas. Pero es cierto que para mí una historia que me parece muy emocionante, y que digo: «Qué momento tuvo que vivir esta persona». Es superdesconocida. Es la historia de Bruno Pontecorvo. No sé si a alguien le suena por aquí. No mucho. Esta es una historia muy desconocida. Por favor, si algún productor está viendo esto, por favor, una serie, una película de este hombre. A ver, si os convence. El punto álgido es este. El punto álgido es que Bruno Pontecorvo fue un físico italiano, escapó de Francia en la ocupación alemana, estuvo en Estados Unidos trabajando en cómo usar la radiactividad, los neutrones, para poder detectar petróleo. El tío casi se hizo millonario. Le robaron una patente. Y finalmente volvemos a Oppenheimer. 

1:10:28

Estuvo trabajando en el proyecto de la bomba atómica, el Proyecto Manhattan. Solo que él estuvo trabajando en una sección del Proyecto Manhattan que se conoce poco, que es la de crear un reactor nuclear. Es decir, el nacimiento de las centrales nucleares. Él estuvo trabajando en eso porque él sabía muy bien cómo funcionaba la radiactividad y cómo se podía usar también para encontrar uranio, lo cual era superútil. Él estuvo allí en la base de operaciones en Canadá construyendo ese reactor nuclear y, cuando finalizó el proyecto, se mudó con su familia a Reino Unido, donde estaba el proyecto de cómo hacer… El proyecto de replicar ese reactor nuclear, pero en Reino Unido, el primer reactor nuclear británico. Y él estuvo trabajando allí durante mucho tiempo, estable y perfecto. Hasta que pasó algo. El tío se fue de vacaciones con su familia a Italia. Era italiano, así que se fue de vacaciones con su familia, volvió a ver a su madre, a sus hermanos de Italia, ahí de puta madre, sin problemas, en Italia de vacaciones. Y, sencillamente, cuando acabaron las vacaciones, se despidió de su familia y regresó a Reino Unido. Llegó el día en septiembre en el que el hijo de Pontecorvo tenía que volver a la escuela, pero el niño no apareció. Paso el siguiente día y el niño tampoco apareció. Bruno tenía que reincorporarse en su trabajo también unos días después. Pero de repente, ese día Bruno no apareció. Pasó el siguiente, tampoco apareció.

1:11:53

Se cuenta, creo, que los vecinos veían como el lechero dejaba botellas de leche delante de la puerta de los Pontecorvo, pero las botellas se iban poco a poco acumulando, y llegó un punto en el que las botellas se pusieron todas malas y el lechero ya no dejó ninguna más. Cuando habían pasado unas cuantas semanas en las que Bruno Pontecorvo no aparecía, a su supervisor empezó a caerle así una gota y avisó a sus supervisores arriba en el Ministerio del Interior británico. Claro, tenéis que pensar que Bruno Pontecorvo era… Estos son los 50, 1950. Es un físico que tiene secretos nucleares. Entonces, el Gobierno británico despliega una investigación. Hay gente que va a Italia, a ver si sigue ahí. Y su familia dice: «No, si se ha ido a Reino Unido, ¿no está allí?». De repente, el Gobierno británico va a la casa de Pontecorvo, rompe la puerta, entra para ver qué pasa y lo que se encuentran no lo comprenden del todo. Se encuentran que los juguetes de los niños siguen en el suelo, que las fotos familiares siguen perfectamente ahí, que la ropa de su mujer de invierno está toda ahí, perfectamente colocada. Si tú huyes, si tú te vas de un sitio, te llevas las fotos. Si tú huyes, te llevas toda tu ropa o te llevas parte de tu ropa. Pero parecía que simplemente los Pontecorvo se habían desvanecido. Se habían esfumado en el aire. Nadie sabía nada. Nadie sabía dónde estaban. 

1:13:13

Y así quedó el misterio de dónde estaba Bruno Pontecorvo. Pues tuvieron que pasar tres años hasta que Bruno Pontecorvo reapareció. Y la forma que reapareció fue en un artículo de periódico, de un periódico soviético. Y es un misterio, sigue siendo un misterio qué pasó exactamente. Efectivamente, Bruno Pontecorvo estaba dentro de la Unión Soviética y pasó allí el resto de su vida. No se sabe muy bien qué pasó ahí. Es un misterio todavía que está completamente abierto. Esta es una historia apasionante que tiene muchísimos ángulos, que tiene muchísimas más historias. Un tío que hizo de todo y que tiene momentos muy apasionantes en su vida. Y a mí me parece una de las biografías más emocionantes que hay. Además, los testimonios de su familia, su mujer, también, una persona que debía de tener una depresión muy profunda. Es una historia supercompleja y con muchos matices de la humanidad y de lo compleja que podía ser la vida de un científico en esa época y lo que le causa a su familia. Por favor, una serie. Yo solo digo eso, por favor. 

1:14:18
Manuel. Hola, José Luis, soy Manuel. ¿Me podrías decir qué es eso que los científicos aún no han sabido responder y que para ti sería el mayor descubrimiento de este siglo?

1:14:28
José Luis Crespo.  Hace muy poco estaba en un directo con algunas personas del Instituto de Física Teórica aquí, científicos que trabajan en cosas así como fundamentales. Y casi todos estaban de acuerdo, por no decir que todos estaban de acuerdo, en una cosa. Y es que no entendemos el vacío. La nada. No entendemos la nada. Ahí yo creo que están los grandes misterios del universo. Ese es el gran problema. Una vez entendamos bien qué es el vacío, sabremos responder muchas cosas. Digamos que cuando tú empiezas a quitarlo todo. Quitas el aire, quitas la materia, lo quitas todo. Intentas hacer una especie de cubículo en el que no haya absolutamente nada, quitando las partículas, quitando… Quitas hasta cosas que no ves a simple vista, como los chorrazos de neutrinos que nos manda el Sol, partículas que son casi fantasmales. Incluso cuando lo quitas absolutamente todo, tienes esa cosa: la nada, el vacío. Lo que los científicos descubrieron en los años 60 es que ese vacío realmente siempre está lleno. Hay una cosa. Aunque lo quites todo, hay una cosa que no puedes quitar y tiene que ver con la estructura misma de la materia en el universo. Tiene que ver con una cosa que se llaman «los campos». El vacío está lleno de campos. Y ¿cómo funcionan estos campos exactamente?

1:15:44

Campos que se comportan de forma cuántica, lo cual lo complica todo más, evidentemente. Digamos que no se entiende del todo. No se entiende del todo. Hay observaciones que tenemos. Hay problemas dentro de física, que todos se conectan de algún modo con este vacío, que se conectan con esa nada. Y que se sabe que te dan resultados que son erróneos. Sin ir más lejos, se ha intentado de algún modo utilizar la cuántica para explicar qué es esto de la energía oscura. Porque la energía oscura es esta cosa que llena el universo, que tiene un comportamiento que se parece bastante a lo que es el vacío. Y, de algún modo, estos campos podrían conectarse con esta energía oscura. La energía oscura podría ser estos campos en el fondo. Podría ser el candidato, esa podría ser la cosa que estamos buscando. Pero cuando los físicos hacen sus matemáticas, hacen que la teoría cuántica les diga qué es, qué detalles tiene, la teoría falla catastróficamente. Es algo así como decir: «Esto mide un centímetro» o «Mi predicción teórica es que esto mide un centímetro». Y vas al experimento a ver qué hay, y de repente ves que es una distancia como de aquí a Plutón. Pues evidentemente es un fallo un poquito grande. De hecho, el fallo es incluso más grande, tendría que hacer las cuentas para ver cuánto es. Pero ahí es donde se ve que en el vacío hay un gran secreto. Ahí está el secreto… Está el problema que conecta las grandes escalas del universo, lo grande, la energía oscura, con lo pequeño, las partículas subatómicas, la estructura misma de la materia. Ahí está el gran problema. Y, cuando sepamos eso, yo creo que se dará un vuelco, habrá una revolución, se cambiará completamente, seguramente, cómo entendemos la física y cómo entendemos el universo. El vacío, que no sabemos qué es el vacío. Y, después de toda esta chapa, agradeceros un montón todas las preguntas, siempre es un placer. Y ya sabéis que desde QuantumFracture tenéis un espacio para poder aprender más sobre estas cosas locas del universo, para poder aprender más y para tener una cultura científica mucho más grande. Os agradezco mucho todas estas preguntillas y estar aquí. Muchas gracias.