COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”

Olga Carmona

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”

Olga Carmona

Psicóloga experta en altas capacidades


Creando oportunidades

Más vídeos sobre

Olga Carmona

Niños que fueron bebés diferentes, con una mirada y vocabulario precoz, capaces de investigar sobre astros y dinosaurios al mismo tiempo que razonan como adultos, se aburren en clase, se distraen porque su mente vuela con cada estímulo, sufren porque sienten de forma extrema y buscan pasar desapercibidos y mimetizarse en la sociedad para no ser señalados. Estas y otras peculiaridades comparten los niños y jóvenes con altas capacidades, talentos simples, complejos, superdotados y prodigios. Pero ¿qué sabemos sobre este colectivo minoritario en las escuelas?

"Más allá del estereotipo que la gente cree, que tener altas capacidades es tener un C.I. determinado, un cociente intelectual determinado y además sacar muy buenas notas, que se confunde con el rendimiento académico, tener altas capacidades significa toda una estructura psíquica, emocional, una manera diferente de procesar la realidad, una manera diferente de sentir y de pensar", explica la psicóloga Olga Carmona.
Experta en Neuropsicología de la Educación y Atención Psicoeducativa de Niños con Altas Capacidades y directora del Centro de Psicología CEIBE de Madrid, Carmona ha dedicado más de 20 años a la investigación y detección precoz de altas capacidades en jóvenes y adultos, así como a su estímulo y desarrollo en proyectos como el 'Oveto Virtus' del Instituto Oviedo de México o el Centro Internacional de Apoyo al Talento y a la Alta Capacidad 'Intalent' en Latinoamérica. Coautora de los libros 'El genio que llevas dentro' y próximamente 'Manual práctico para madres, padres e hijos con altas capacidades', esta experta señala los puntos donde podría mejorar el sistema educativo y la sociedad en general para desarrollar el potencial de estos jóvenes, sin caer en los mitos o estereotipos sobre su forma de aprender, pensar o sentir.

"Cuando hacemos una detección de altas capacidades, lo primero que explicamos a los padres es que no se trata de una mala noticia; no es un diagnóstico psicopatológico. No deben tener miedo a las etiquetas. Solo se trata de profundizar en el perfil del niño para saber qué necesita, para satisfacer su demanda, tanto a nivel académico, como a nivel afectivo", concluye la psicóloga.


Transcripción

00:03
Olga Carmona. Mi nombre es Olga Carmona, soy psicóloga, experta en neuropsicología de la educación y en intervención psicoeducativa de niños y niñas con altas capacidades. Mi interés fundamental es la detección y la sensibilización y la formación de docentes y familias que están implicadas en el bienestar de nuestros niños y niñas con altas capacidades.

00:29
Noelia Moreno. Hola, Olga, soy Noelia, madre de dos niñas con altas capacidades, que tienen tres y diez años, y además soy maestra de primaria y para mí es todo un privilegio y un placer tenerte aquí hoy para poder hablar de un tema que nos interesa mucho, tanto a muchas familias como a profesionales, como es el tema de las altas capacidades.

00:49
Olga Carmona. Muchas gracias, Noelia.

00:50
Noelia Moreno. Para empezar, me gustaría que nos dijeses pues cuando alguien viene y, de pronto, te dice: “tu hijo o tu hija tiene altas capacidades”, ¿a qué se refiere? ¿Qué implicaciones tiene?

01:03
Olga Carmona. Más allá del estereotipo que la gente cree que tener altas capacidades es tener un C.I. determinado, un cociente intelectual determinado y además sacar muy buenas notas, que se confunde con el rendimiento académico, tener altas capacidades significa toda una estructura psíquica, emocional, una manera diferente de procesar la realidad, una manera diferente de sentir y de pensar.

01:26
Noelia Moreno. Tengo entendido y vivido que hasta de bebés ya nos van dando pistas. Entonces, ¿cómo podemos leerlas? ¿Qué pautas, qué consejos nos puedes dar? ¿Qué pistas son esas? ¿Nos puedes orientar un poco a esas familias para esa detección precoz temprana?

01:43
Olga Carmona. Claro. Bueno, los niños y niñas con altas capacidades son diferentes entre sí. Es decir, que hay una variabilidad interindividual, igual que en la población normotípica. Es decir, cada niño y niña es distinto. Ahora bien, también es verdad que hay una serie de denominadores comunes que muchas veces los padres pueden observar. Sí, prácticamente, yo diría que desde el nacimiento y algunos de ellos son, por ejemplo, la mirada.

02:09

La mirada del recién nacido es una mirada enfocada, es una mirada intencionada, que no es la mirada difusa del bebé recién nacido, el tono muscular de las piernas, por ejemplo, precoz, el tono del cuello también. Son bebés que suelen empezar a caminar, suelen, insisto, cada bebé es distinto. Pero es verdad que suelen empezar a caminar en etapas evolutivamente más tempranas de lo que les correspondería, entre ocho meses, nueve meses, diez, más signos, por ejemplo, la aparición del lenguaje. El lenguaje suele ser precoz y suele ser, además, un lenguaje expresivo muy rico.

02:48
Noelia Moreno. Yo recuerdo a mi peque, sí que empezó y empezó ya directamente con frases completas, que dices…

02:55
Olga Carmona. Sí, esto puede ocurrir, que el lenguaje sea precoz o puede ocurrir que no sea precoz, pero que cuando aparece, aparece ya de forma muy fluida y muy enriquecida. También son bebés muy hábiles a nivel motriz. Por ejemplo, se saltan etapas, son muy gateadores, muy rápidos y de repente caminan, corren, como si se saltaran etapas. Ahora bien, detectar esta serie de síntomas o de señales en un bebé no implica que ese bebé después vaya a tener altas capacidades, ¿de acuerdo? Así como bebés que no tienen ninguna de estas señales, tampoco implica que después no vayan a ser niños con altas capacidades. Estamos hablando siempre en líneas generales. Estamos hablando siempre de denominadores comunes que, estadísticamente, la mayoría de los niños con altas capacidades tienen estas señales.

03:45

A la hora de elegir el colegio, por ejemplo, es una variable importante, a la hora de entender cuáles van a ser y son las necesidades socioafectivas de nuestros hijos. Es decir, no es lo mismo una detección a los ocho años que a los cuatro.

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”. Olga Carmona
04:00
Noelia Moreno. Yo recuerdo a mí cuando me dijeron la primera vez que mi hija mayor tenía altas capacidades, lo viví desde el miedo. Bueno, lo primero era escepticismo. Es como “no puede ser porque no sacaba grandes notas, no destacaba en clase a nivel curricular”, y dices: “bueno, tampoco es tan lista”. O sea, no sé, como que no me cuadraba. Enseguida pasé al miedo. Miedo a saber si va a encajar, si no va a encajar. Si yo, como madre, voy a estar a la altura de sus necesidades y voy a saber poner a su alcance las herramientas para que desarrolle todo ese potencial. ¿Qué consejos les darías a estos padres que experimentan todas estas dudas, estos miedos, estas incertidumbres?

04:51
Olga Carmona. Los padres son los grandes nominadores a la hora de saber que su hijo o su hija es diferente. Muchas veces no saben por qué es diferente, pero ya saben que hay algo, efectivamente, y muchos de ellos ya han investigado, han leído y se han aproximado de una manera, como tú dices, un poco vergonzante a la posibilidad de que su hijo o su hija tenga altas capacidades. En general, la reacción es de miedo, es de miedos, de incertidumbres, de ansiedad, es de inquietud, de “¿y ahora qué hago?” De vértigo, de ahora cómo voy a manejar esto.

05:32

Entonces, lo que nosotros normalmente les decimos a los padres es una buena noticia. No es una mala noticia. No estamos comunicando un diagnóstico psicopatológico, estamos comunicando una condición que representa un desafío educativo. Y por lo tanto, tú, como ser humano y como educador y como padre, tienes la oportunidad de reeducarte, de cambiar, de abolir un modelo educativo caduco, como es el del premio y el castigo en el que todos nosotros hemos sido educados porque ya has aprendido muy probablemente, porque si ya estás aquí y ya hemos hecho una evolución y un informe, ya has aprendido que tu hijo y tu hija no responden al premio y al castigo, que tu hijo y tu hija necesitan negociar, que necesitan explicaciones razonadas, que necesitan coherencia, que necesitan congruencia, que necesitan una serie de, insisto, desafíos, retos educativos, que tú, como ser humano, no te va a quedar más remedio que cambiar tu modelo de autoridad y resetearte. Y desaprender es mucho más difícil que aprender. Así que te toca informarte, formarte, ponerte las orejeras en el sentido de dejar de escuchar consejos, vaticinios catastrofistas acerca del futuro horrible que te espera con un hijo de altas capacidades y tratar de vivir con naturalidad esa diferencia y, sobre todo, estar muy atento a cuáles van a ser las necesidades académicas y afectivas de tu hijo, porque, en definitiva, eres tú el principal responsable de cubrirlas y de dotar de las herramientas que va a necesitar.

07:08
Noelia Moreno. De hecho, me ha gustado mucho que hayas dicho que es una buena noticia, porque, de hecho, en inglés, el término para referirte es ‘gift student’, y claro, ‘gift’, en inglés, es regalo. Es como un don que se tiene que aquí, bueno, pues desgraciadamente, lo vivimos como una carga, como un peso.

07:27
Olga Carmona. Bueno, educar no es una tarea simple nunca. Yo diría que es una de las tareas más complejas a la que se enfrentan los padres y las madres. Si además hay una diferencia añadida a la complejidad de educar, pues es normal, es completamente normal. Si además le añades todos los prejuicios y todos los estereotipos que tenemos interiorizados acerca de la sobredotación o de las altas capacidades, pues lo primero que hacen los padres es asustarse. Por eso es tan importante romper con los prejuicios, con los estereotipos y hacer un acercamiento realista, científico, a cómo son estos niños y que necesitan.

08:04
Noelia Moreno. Yo he escuchado tantos niños talentosos, muy brillantes, rendimiento académico, altas capacidades, superdotación. ¿Qué diferencia hay entre estos términos? ¿A que nos estamos refiriendo con inteligencia? ¿Podrías aclararnos un poco?

08:20
Olga Carmona. No. Te explico, no hay un consenso ni a nivel nacional, ni a nivel de comunidades autónomas, ni siquiera a nivel internacional para definir qué es la sobredotación, qué es la alta capacidad. Entonces, nos encontramos con una realidad que es que un niño puede tener altas capacidades en Murcia, pero no en Madrid, porque cada comunidad autónoma decide y define qué son las altas capacidades, ¿de acuerdo?

08:48

Entonces, en el caso de Madrid, por ejemplo, se asocia el término “alta capacidad” al término “sobredotación”, de forma que dejamos fuera de la alta capacidad a todos aquellos niños y adolescentes que tienen talentos simples, talentos complejos, precocidad, alta creatividad, que son niños que también necesitan adaptaciones, que son alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, pero se nos quedan fuera. Entonces, como para nosotros el diagnóstico, que no me gusta utilizar el término diagnóstico porque se asocia a patología, preferimos utilizar la palabra detección, la detección no tiene que ver con etiquetar. En esto insistimos mucho con los padres. No queremos etiquetar al niño con un nombrecito que diga talento simple o talento complejo, superdotado. Se trata más que nada de profundizar en el perfil de ese niño para saber qué necesita para poder satisfacer su demanda, tanto a nivel académico, como a nivel afectivo.

09:45
Noelia Moreno. Y para comprenderle, también, para comprender mejor su realidad.

09:49
Olga Carmona. Exacto. Para comprender su realidad. Entonces apostamos por una definición global, por un paraguas que serían todas las altas capacidades que englobarían a los niños superdotados, a los talentos simples, a los talentos complejos y a los niños precoces.

10:05
Noelia Moreno. Claro, muchas veces hablan de superdotados. Y yo digo: “no, mi hija superdotada no es”. ¿Qué es un superdotado, qué son altas capacidades en concreto? ¿Podrías, por favor, explicárnoslo?

10:14
Olga Carmona. Sí, la sobredotación serían aquellas personas, no solamente niños y niñas y adolescentes, sino personas que tienen un C.I. igual o superior a ciento treinta en la escala Wechsler, ¿de acuerdo? Esto desde una aproximación psicométrica.

10:28

El talento simple serían aquellas personas que sobresalen de una manera extraordinaria en algún ámbito de la inteligencia. El talento complejo es cuando se da este mismo fenómeno del talento simple, pero en varias áreas de la inteligencia. Mientras que el resto de variables que forman la inteligencia se mantienen estables o incluso bajas. Es decir, no tiene que ver, no hay esa homogeneidad que se da en el superdotado. Por ejemplo, el talento académico sería un talento complejo.

11:00
Noelia Moreno. Claro. Entonces esa homogeneidad es la que sería del superdotado. Realmente es más peculiar y más difícil de encontrar, porque lo más habitual sería esa heterogeneidad dentro de las de las distintas inteligencias, de las áreas de inteligencia.

11:18

Yo recuerdo, porque claro, yo, en el cole, mi hija, no me dijeron en ningún momento, los profes ni nada, pero yo, como madre, recuerdo que, cuando la llevé a evaluar, en ningún caso era para altas capacidades, yo no pensaba que fuese eso, pero sí que había ciertas cosas en ella y eran sobre todo emocionales. La época de las rabietas y una intensidad, una explosión emocional, yo decía: “no tiene nada que ver” y además es que perduraba en el tiempo. O sea, yo digo: “esto no se va a acabar nunca, va a acabar estando siempre en los dos”.

11:51

Sí que es verdad que ahora tiene diez años y toda esa intensidad sigue siendo igual y ya tiene más herramientas y más estrategias. Pero claro, en ese momento, yo decía: “es que algo le pasa”, porque aparte de que como padre o como madre puedes decir: “¿Qué estoy haciendo mal? Porque parece que no pasamos de etapa, y todo es tan intenso”. Y, claro, te dicen: “altas capacidades”, le digo: “pero si tiene dos años”. Pues eso, la dificultad para que haga algo, porque no le vale lo que hablabas antes de los premios y los castigos. Eso no vale, pero tampoco vale un porque sí. Hay que razonar y convencer para que ella pueda… y todo lo que no sea eso y ella… Entonces implica una explosión emocional que dices es que esto se va… y quedas con otra gente y ves a sus hijos y dices… Entonces todos estos datos, toda esta intensidad emocional también es un generador. O sea, un denominador común, sin duda.

12:50
Olga Carmona. Sin duda. Sin duda alguna. Nosotros hacemos una dinámica, hacemos formación para padres y madres, también para docentes, pero cuando trabajamos con los padres y madres, la primera pregunta que nosotros hacemos en el curso es que intenten hacer el ejercicio de utilizar una sola palabra para definir su experiencia con sus hijos, con sus hijos ya detectados y las vamos anotando en un rotafolio. Generalmente las palabras que salen siempre, y vamos por la edición veintipico, son: Tiovivo emocional, o sea, montaña rusa emocional, intensidad emocional, desafío a la autoridad, sensibilidad o, mejor dicho, hipersensibilidad, sentido de la justicia desde… Nos reímos porque una de las frases que los padres reconocen permanentemente en todos ellos es el “esto no es justo”. Esto no es justo es una de las primeras frases que ellos aprenden a decir desde el minuto cero. También la empatía. La empatía muy desarrollada a edades muy tempranas. También las preguntas de tipo trascendental en una edad cronológica que no corresponde. Empiezan a preguntar por la idea de la muerte. ¿Hacia dónde vamos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué existimos? Esto es muy común. Yo te diría que una de las primeras señales que los padres detectan cuando no hay un rendimiento académico extraordinario, que sería como una señal demasiado obvia, ¿no? Porque ahí ya también lo verían los profesores.

14:21
Noelia Moreno. Lo iba a decir. Eso ya hasta lo vemos los profes en muchas ocasiones.

14:24
Olga Carmona. Exacto, es, de hecho, lo que ven los profesores, la intensidad emocional es una de las cosas que más caracteriza. Yo te diría la intensidad emocional y las hipersensibilidades. La sensibilidad sensorial, la etiqueta de la ropa.

14:37
Noelia Moreno. Sí, eso le pasa a mi pequeña, mi pequeña que me dice: “me duele la ropa, me duele la ropa”. Es que le molesta la ropa.

14:45
Olga Carmona. La costura de los calcetines, las luces, determinados estímulos olfativos, determinados estímulos auditivos. Son niños que esto lo viven con muchísima intensidad, llegándose incluso a bloquear. Es decir, una costura que les molesta les incapacita para seguir andando, para seguir caminando o se sientan en el suelo y hasta que eso no se resuelve, no pueden seguir adelante. Entonces nadie asocia este tipo de hipersensibilidades a la alta capacidad, pero es tan inherente a la alta capacidad como el C.I.

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”. Olga Carmona
15:19
Noelia Moreno. Por un lado, tenemos esa madurez, pero luego a nivel motriz, yo, a mi hija, la veo como más torpona. Y dices: “¿cómo puede ser?”.

15:28
Olga Carmona. Bueno, eso se llama disincronía o asincronía. Hay diferentes tipos de asincronía, puede ser personal, puede ser social. Esto lo que significa, básicamente, es que el niño con altas capacidades tiene una edad mental y una edad cronológica. Entonces, la diferencia mínima, normalmente, fíjate que digo mínima, entre la edad mental y la edad cronológica, muchas veces supera los seis años. Entonces tenemos casos de niñas o niños que tienen cinco años cronológicamente, pero tienen una capacidad de razonamiento y una velocidad de aprendizaje, etcétera, de como once o doce años.

16:05
Noelia Moreno. Claro. Y entonces eso también es un reto.

16:10
Olga Carmona. Es un reto. Para los educadores y para ellos también, porque es un generador de ansiedad muy importante. Se da mucho, por ejemplo, en los más pequeños, cuando ellos visualizan que pueden hacer un lego, es decir, son capaces de hacer un lego de no sé cuántas piezas que son para mucho más mayores, pero luego la motricidad fina no los acompaña para poder efectivamente ir insertando las piezas.

16:32
Noelia Moreno. Y ahí yo creo que hay un detonante, que es la tolerancia a la frustración. Y ahí entra eso, que sí es verdad que tienen muy poquita tolerancia a la frustración, yo lo he visto tanto en mis hijas en casa, como en los niños y niñas con altas capacidades que he tenido la oportunidad de encontrarme en las aulas. Que sí que es cierto que es que algunos ya directamente o lo hago perfecto o no lo hago. Otros que o saco un diez o me muero, mi mundo se ha acabado. O sea, muy baja tolerancia al error, a la frustración y además por mucho que razones y les digas que el error es parte del aprendizaje, ellos lo ven y como lo ven en un momento dado, esa disincronía no les permite alcanzar lo que sea y ya como que se acabó, ¿no?

17:16
Olga Carmona. La baja tolerancia a la frustración, el perfeccionismo, la autocrítica, la autoexigencia son también características muy, muy comunes. Especialmente, yo diría el perfeccionismo más en las niñas. La competitividad más en los niños. Insisto en que siempre estamos hablando de generalidad. Podemos encontrar niñas y niños con altas capacidades que no responden para nada a todo esto que estamos hablando o que responden muy poco o unas pinceladas y otros que cumplen completamente con todas estas características. Ahora, en mi experiencia de más de diez años y de más de trescientos niños evaluados, que no son pocos, y de todo tipo, niños, niñas, adolescentes y adultos, que también hemos evaluado, la intensidad emocional, la baja tolerancia a la frustración y el perfeccionismo son características que diría que se dan en el noventa por ciento de los casos.

18:10
Noelia Moreno. Cuando al padre le dicen, al padre, madre o las familias, reciben esa detección. Vale, tengo un hijo con altas capacidades, ¿se lo digo o no se lo digo a mi hijo? Porque claro, ¿va a ir de listo por la vida ahora? O sea, ¿va a ser bueno? ¿Cómo se lo cuento? ¿En qué términos?

18:30
Olga Carmona. Categóricamente, sí. Categóricamente, sí. Los niños tienen derecho a saber, desde el punto de vista ético, tienen derecho a saber su condición, por un lado. Por otro lado, en muchas ocasiones les estamos dando respuesta a una diferencia que ellos ya saben, que ellos ya intuyen. Nosotros tuvimos en consulta un niño muy pequeño, de unos cinco años, que vino y en sus propias palabras dijo: “Vengo porque creo que tengo una enfermedad”. Y entonces nosotros le preguntábamos: “A ver, cuéntame cómo es tu enfermedad”. Y él dijo: “Pues mi enfermedad es que a mí me gustan cosas que no les gustan a los otros niños y a mí me interesan temas que no les interesan a los otros niños. Y no me entienden”. Él quería leer, quería escribir. Él quería jugar a las letras cuando los otros niños estaban empezando a hablar. Entonces él vivía esa diferencia como una enfermedad. Por eso es muy importante que los hijos sepan, que los niños sepan, como también es muy importante que se les comunique de la manera adecuada. Y tú dirás: “¿Y cuál es la manera adecuada?”.

19:35
Noelia Moreno. Exacto, ¿dónde está la varita mágica?

19:35
Olga Carmona. La varita mágica está, como todo, en el equilibrio y en el sentido común. Es decir, no podemos caer en un: “tú eres más”, porque, en realidad, la alta capacidad no es un más, sino una mayor capacidad. Se les explica a los niños que tener un recipiente más grande, pero vacío es menos que tener un recipiente más pequeño pero lleno. No estamos hablando de contenido, sino de capacidad. Entonces es muy importante comunicarlo siempre según la edad del niño con palabras que ellos puedan comprender y hasta donde ellos quieran saber también, porque eso es algo que ellos van a tener que ir procesando. Es muy importante que antes de comunicárselo a los hijos, los padres hayan metabolizado esa realidad, primero, la hayan digerido y la hayan incorporado.

20:19

Y una vez que los padres hayan alcanzado la madurez suficiente con esta nueva realidad, que tampoco es fácil, pero es obligatoria, hay que hacerla, es el momento de comunicarlo a los hijos. Entonces, insisto, no se puede caer ni en comunicarlo de forma: “Tienes un problema o tenemos un problema”, o “no digas nada o lo vamos a ocultar” o “no vamos a decirlo en el cole como si fuera algo a ocultar, un hándicap”. Como tampoco se puede comunicar en términos de superioridad, primero porque no es verdad, y segundo porque podemos hacer al niño caer en un lugar de soberbia o en un lugar de complejo de superioridad que no le va a traer más que problemas a nivel social.

21:00

Con lo cual yo creo que hay que comunicarlo en términos de capacidad, en términos de responsabilidad también, y en términos, sobre todo, que siempre nos lo dejamos fuera, que él entienda que su capacidad de sentir, que muchas veces es lo que más les duele, te lo dicen, “yo no quiero sentir así, o yo no quiero sentir así de alto, o yo no quiero sentir así de fuerte”. Es el lado oscuro de la fuerza, ¿no? Es decir, es el lado más negativo de un potencial enorme en todos los sentidos.

21:33
Noelia Moreno. Me gustaría ahora preguntarte precisamente acerca de los estereotipos, de los prejuicios, de los mitos y leyendas, de lo que más le hace, de lo que más impacto nos está causando en la detección y atención de los niños y niñas con otras capacidades. Porque parece ser que para ser una “altas capacidades”, tienes que ser nada menos que Einstein, Picasso, Frida Kahlo, Marie Curie y nada más lejos de la realidad. ¿Cuáles son esos mitos y leyendas que tú destacarías que más daño están haciendo a todos estos niños y niñas?

22:07
Olga Carmona. Bueno, por desgracia hay muchos y muy profundos, quiero decir, muy arraigados a nivel social, muy cronificados y yo te invito a que teclees en Google “altas capacidades” o “sobredotacion” y le des a imágenes y veas la cantidad de niños disfrazados de Einstein que van a aparecer con una pizarra detrás llena de logaritmos y fórmulas matemáticas y tal y cual. Eso te da un poco la idea de cuál es el estereotipo más generalizado. Y es así, es decir, es así. Incluso los padres, antes de recibir la detección, antes de hacer esa aproximación más profunda y más real, también tienen ese estereotipo. Entonces están muy confusos porque dicen: “Pero si mi niño no tiene buenas notas. Pero si mi niño no tiene un talento así, que nos llame la atención. Si no es Einstein”. Yo quiero dejar aquí muy clara una cosa, el caso de Einstein, Picasso, etcétera. Estos son los genios, los prodigios que forman parte de las personas con altas capacidades, pero esto tiene que ver con el producto y no con la condición. Es decir, Einstein probablemente sería una persona con altas capacidades que alcanzó un determinado hito en su carrera, como fue el descubrimiento de la relatividad, etcétera.

23:27

Entonces esa es la genialidad. La genialidad tiene que ver con el producto conseguido, no con la condición. Entonces, la mayoría de los niños con altas capacidades son niños que están en proceso de. Entonces no sabemos qué va a pasar. Es decir, solamente es potencial. Y si ese potencial no se canaliza adecuadamente, pues muy probablemente se pierda. Yo te diría que los mitos más extendidos son que son niños sobreestimulados por parte de los padres. Esto es radicalmente falso porque la alta capacidad no se puede estimular, es decir, no se puede crear. Es una condición que viene predispuesta genéticamente y que después es estimulada a nivel ambiental. Es decir, la inteligencia se compone de la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La inteligencia cristalizada es la estimulación que procede del ambiente y la inteligencia fluida es la que viene determinada genéticamente.

24:28

Cuando confluyen de una manera sana, entonces se expresan las altas capacidades de forma tal que una niña, un niño, que viene predispuesto genéticamente con alta capacidad, pero que por desgracia nace en un orfanato, en… Qué sé yo, en un lugar terrible donde no recibe ningún tipo de estimulación ambiental, pues muy probablemente nunca se van a expresar. Pero un niño que viene determinado genéticamente, que viene predispuesto genéticamente a tener altas capacidades y va a crecer en un ambiente, estimular normal, normal, no hay que hacer nada, entonces esto va a expresarse. Entonces esto no se puede crear. Uno no puede crear un hijo con altas capacidades.

25:08
Noelia Moreno. De hecho, yo creo que la tendencia, por ejemplo, la mía, es a vivir más despacio, o sea, a intentar pararla.

25:13
Olga Carmona. Esto es importante también decirlo. Nosotros lo decimos mucho a los padres, ni debes forzar para exprimir ese potencial ni tampoco debes frenarlo. Se trata de acompañar. Se trata de acompañar empáticamente al ritmo que el niño te va marcando y según su necesidad, el niño con altas capacidades no lo es las veinticuatro horas del día ni todo el tiempo. Es un niño, ¿de acuerdo? Es un niño que va a tener sus momentos de rabietas, sus momentos de insatisfacción, sus momentos de frustración, sus momentos de aburrimiento. Entonces, no podemos esperar ni tener la expectativa de que ese ser humano, por tener altas capacidades, va a estar expresando las veinticuatro horas del día su enorme potencial. Entonces yo creo que se trata de acompañar desde un lugar de observación y desde un lugar, insisto, de mucha empatía. Dejarle experimentar, dejarle probar, satisfacer aquellas necesidades de estímulos que él vaya pidiendo, del tipo que sean, libros, juguetes, exposiciones, visitar lugares, etcétera, pero tampoco apuntarle a cinco mil extraescolares, que es algo en lo que caen algunos padres para desarrollar el potencial y presionar al niño como intentar frenarle para que no destaque, “para que no se le note”, que es lo que dicen algunos padres.

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”. Olga Carmona
26:30
Noelia Moreno. Exacto, por intentar camuflar. Hemos dicho que uno era como que los padres les sobreestimulamos. Ese es un mito grande que no tiene nada que ver con la realidad.

26:40
Olga Carmona. Otro es que son de clase alta, que los niños con altas capacidades vienen de clases altas, que tiene también que ver con eso, con que van a colegios teóricamente mejores, que tienen más oportunidades de estimulación, etcétera. Se han hecho estudios transculturales, se hizo uno muy interesante en Costa Rica, donde se hizo una investigación donde se tomaron niños de la misma edad cronológica. Niños y niñas de diferentes partes del país, tanto áreas urbanas como áreas rurales y de distintos estratos culturales y socioeconómicos. Se les evaluó sin que hubiera ningún tipo historia previa, ni de ‘screening’ preliminar ni nada, y lo que se encontró fue que se daba la cifra más común, que es de entre el diez y el catorce por ciento de altas capacidades, y no había ninguna diferencia entre aquellos niños que procedían de áreas rurales que estaban escolarizados o no con los de las áreas urbanas, donde teóricamente hay más riqueza, estímulos, etcétera. Así que ese es otro. Y como ese estudio hay muchos más en ese sentido. No proceden de clases altas, proceden de todas las clases sociales y de todos los entornos culturales.

27:58
Noelia Moreno. Claro, aquí la brecha existe un poco entre la posibilidad de que los padres puedan pagarse a veces una evaluación externa, porque es muy difícil que el colegio detecte unas altas capacidades que no sea homogéneo. Y hay muchos más mitos, estoy convencida de ello.

28:16
Olga Carmona. Sí, también un mito muy generalizado es que son niños que tienen problemas de socialización, que tienen problemas para socializar, que se aíslan o que son niños solitarios. La realidad no es esa, no tienen problemas de socialización. Lo que tienen en muchos casos son problemas de afinidad con su grupo de iguales. Es decir, como no se hace prácticamente detección en los colegios, te encuentras con colegios que tienen a lo mejor dos mil alumnos y tienen tres niños detectados. Esto es estadísticamente imposible. Entonces, en un aula, normalmente, un niño que es detectado está solo como niño con altas capacidades. No es que tenga problemas de socialización, es que no encuentra compañeros que tengan afinidades parecidas a las suyas, inquietudes, etcétera, que normalmente son distintas a los de su grupo de edad. Entonces, como dice la Asociación Gallega para las Altas Capacidades, no son raros, son pocos. De hecho, cuando los reúnes en cursos de enriquecimiento, en aulas de enriquecimiento aleatorio, donde se juntan incluso de diferentes niveles de edad, te das cuenta de que no hay ningún problema de socialización. O sea que ellos se relacionan perfectamente bien y, sobre todo, tú te das cuenta de que se relacionan muy bien con adultos, que se relacionan muy bien con personas más mayores que ellos, sencillamente porque hay un nivel de razonamiento y un nivel de lenguaje, etcétera, mucho más acorde a su necesidad.

29:43
Noelia Moreno. Y de velocidad.

29:44
Olga Carmona. Y de velocidad también, sí. Pero fíjate que, de todos los estereotipos, que son muchos, insisto, muy profundos y que además los medios de comunicación, por desgracia, muchas veces contribuyen con mensajes del tipo el niño genio, el niño Einstein que va a la universidad con trece años y todo esto, yo te diría que el que más daño hace a las familias y a los propios niños es el de asociar la alta capacidad con el alto rendimiento académico.

30:12

Hay niños con altas capacidades que tienen alto rendimiento académico y hay niños con altas capacidades que no solo no tienen alto rendimiento académico, sino que lo tienen mediocre o incluso malo. Entonces ya no lo ven. O sea, ya te encuentras con docentes, con orientadores que niegan la detección privada, porque es imposible, porque si ni siquiera alcanza lo básico, ¿cómo va a tener altas capacidades?

30:42
Noelia Moreno. Precisamente ahí quería ir yo, que todos estos mitos les impiden a compañeros míos de profesión, a muchas maestras, maestros, profesoras y profesores, precisamente esto. Entonces, hay niños que son disruptivos, dicen: “Bueno, hasta aquí hemos llegado. Yo me aburro como una ostra, me pongo a hablar con el de al lado o me pongo a romper esto, me pongo a…” O romper, lo que nosotros pensamos que es romper, que a lo mejor es lo que quiere ver es lo que hay dentro. Entonces dices muy bien, pues tengo un niño que no para de moverse, que no atiende, no atiende. Como docente, como tutora, como tal voy a abrir un protocolo para que el equipo de orientación pedagógica le valore, pero le abro orientado a un trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Yo esto lo he visto en varios centros en los que he trabajado. Y entonces dices: “Pero tú cuando le preguntas, él se ha enterado de lo que tú le has contado”. Y efectivamente, no solo se ha enterado, sino que además te puede aportar algo más. Pero claro, te está interrumpiendo la clase y tú dices vale, no atiende y no para de moverse, porque sí que es cierto que no todos, esto es evidente, cada uno su perfil, pero yo me he encontrado con muchos que tienen hipersensibilidad motora. No paran, no paramos. Entonces, claro, muchos compañeros dicen: “Ya está, pistas sobre este otro trastorno”. Y les hacen las pruebas y el equipo de orientación pedagógica dice: “Sí, tiene TDAH”.

32:04
Olga Carmona. Esto es trágicamente frecuente. De hecho, a nosotros cada vez nos llegan más niños mal diagnosticados, incluso medicados ya. Y cuando digo medicados me refiero a que el TDAH se medica con compuestos anfetamínicos, básicamente, y también se les medica con neurolépticos, es decir con los medicamentos que se dan para la psicosis maniacodepresiva y para la esquizofrenia. Para frenar los presuntos trastornos de conducta.

32:35
Noelia Moreno. Claro, porque es que el TDAH es un trastorno de déficit de atención. O sea, un niño que es incapaz de atender e hiperactividad, que no puede estarse quieto.

32:45
Olga Carmona. Vamos a ver, la mayoría de los profesionales, y aquí incluyo a los profesionales de la psicología, estamos formados en el ámbito de la enfermedad, estamos formados en el ámbito del trastorno, en el ámbito de lo que no funciona, ¿de acuerdo? En el caso de los docentes, creo que también cuando ven que algo y tú me lo vas a decir mejor que yo…

33:04
Noelia Moreno. Sí, tenemos el ojo entrenado.

33:05
Olga Carmona. Cuando ven que algo se sale de la norma, de la normalidad, pues tendemos a pensar que la diferencia siempre implica un trastorno, un déficit. Entonces, efectivamente, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad está muy, muy diagnosticado en niños que no lo tienen y que tienen altas capacidades, pero como no se conoce, como realmente no hay un conocimiento ni una sensibilización de cómo son realmente los niños con altas capacidades, se les diagnostica, se les medica y se les trata como tales. También se les diagnostica con trastornos del espectro autista. Es muy frecuente que nos lleguen niños diagnosticados con Asperger, diagnosticados con trastornos del espectro autista sin definir, porque hay una serie de características que tienen algunos niños con altas capacidades que pueden llevar a pensar cuando tú desconoces la condición, que estamos ante esa posibilidad. Y esto es trágico. En algunos casos, incluso, cuando los llevan a los pediatras y a los psiquiatras, simplemente se van al DSM 5, que es el manual de diagnóstico psiquiátrico, y ver si reúne una serie de criterios, pues entonces se le diagnostica y ya está. No se profundiza más.

34:22
Noelia Moreno. ¿Qué le podría yo decir a mis propios compañeros? Mira, estas características son muy indicativas.

34:29
Olga Carmona. Pues mira, una de las características más comunes es el rendimiento desigual en diferentes asignaturas. Y esto tiene que ver con dos cosas fundamentales, con la motivación intrínseca que tiene el niño con altas capacidades hacia determinados temas. Entonces, en ese caso va a tener un alto rendimiento en esa asignatura en concreto, o el docente ha sabido generar un vínculo con ese niño y ese niño responde al vínculo, responde a la asignatura. Entonces también va a tener alto rendimiento en ese aspecto. Entonces, en aquellas asignaturas, materias e intereses que no son de su interés, va a pasar de puntillas. Entonces, probablemente no va a suspender en las etapas iniciales de primaria, porque simplemente con estar de cuerpo presente, como yo digo en el aula, pues ya con eso es suficiente para tener un rendimiento medio. Entonces, una de las señales que puede ver el docente es un rendimiento muy desigual como a picos. Esto que dicen algunos docentes de: “Es muy vago, pero es muy inteligente” también es una señal, los intereses también son una señal. El tipo de preguntas que hace.

35:30
Noelia Moreno. El espacio le suele apasionar a la mayoría. Las capitales. Es como un reto. Voy a aprender todas las capitales.

35:38
Olga Carmona. Es curioso, es curioso porque hasta a nosotros nos sorprende después de tantas evaluaciones y de haber visto tantos niños y trabajado con tantos niños, hay una serie de temas que son permanentemente recurrentes, que son el sistema solar, este es un clásico, los dinosaurios también es un clásico. La naturaleza, o sea, todo lo que tiene que ver con los animales, el cuerpo humano. La geografía es otro clásico. También las capitales, las banderas del mundo…

36:01
Noelia Moreno. Luego puede ser que no, pero sí que es cierto. Es lo que hablábamos antes.

36:06
Olga Carmona. Suele ocurrir. Inquietudes, los legos es un clásico, por ejemplo, también. Suelen jugar a temas de consolas y de pantallas. No suelen ser niños de Fortnite, sino más bien de retos, de preguntas y respuestas, crucigramas, juegos de palabras. El docente tiene que darse cuenta de que los intereses de estos niños difieren del grupo normativo en general y que además pueden llegar a ser muy obsesivos con determinado tema. Entonces, cuando están con el tema del sistema solar, profundizan en el tema del sistema solar hasta límites que los padres se preocupan porque parece una obsesión, en realidad. Estas son dos señales. Otra de las señales es esto de que parecen distraídos, de que no estuvieran atentos, pero después han retenido la información. Esta es otra señal importante. También otra señal es que no quieran hacer las tareas cuando se les pide o no quieran dejar de hacerlas cuando también se les pide, cuestionan la autoridad, muchas veces plantean hacer las cosas a su manera. Es decir, si el docente dice: “Vamos a hacer esto de esta manera”, él dice: “no, es que yo la quiero hacer de esta otra”. Esta es otra señal.

37:20

La queja del aburrimiento. La queja del aburrimiento es el denominador común, o sea, me aburro en clase y esas cosas llegan a un límite muchas veces, donde ya se genera un rechazo visceral al colegio. Lo hemos visto en niños desde muy pequeños, ya cuando entran en primaria, sobre todo en infantil, se van sosteniendo, porque infantil es más lúdico, se trabaja por rincones, hay más libertad de movimiento, etcétera. Pero ya en primaria, donde están mucho más estructuradas tanto las aulas como las materias, etcétera, muchos de los niños generan un rechazo, pero un rechazo que llega de verdad a niños que vomitan antes de entrar en clase. O sea, han generado un rechazo y aquí el problema está en que asocien el colegio al conocimiento. Porque ellos sí quieren saber. Ellos sí quieren aprender. Ellos sí quieren conocer, pero no de la manera en la que se les está obligando a hacer. Entonces la queja de me aburro no es una queja baladí en un niño con altas capacidades, un niño con altas capacidades que sostiene niveles elevados de aburrimiento, a la vez, está sosteniendo niveles muy elevados de ansiedad y de rechazo. Y eso sí puede generar trastornos de muchos tipos. A nosotros nos gusta mucho insistir en que la alta capacidad no es un trastorno, no es una patología, pero la no atención de la alta capacidad sí puede derivar en trastornos y en patologías serias.

38:45
Noelia Moreno. Los maestros tenemos que comprender a nuestros alumnos y nosotros estamos muy hechos a detectar siempre la diferencia como por abajo. O sea, el que no me llega al estándar, el que no me llega a esta metodología que tenemos instaurada, en la mayoría de los casos, tradicional que está diseñada para ese cincuenta por ciento, pero el que destaca por debajo y por arriba está absolutamente marginado.

39:09
Olga Carmona. Más el que destaca por arriba que el que destaca por abajo, desgraciadamente. Quiero decir que, ante una cantidad de recursos limitados, generalmente se prioriza a aquellos que tienen trastornos de aprendizaje, a aquellos que tienen algún tipo de déficit, porque el prejuicio de que el que se sale por arriba no necesita ayuda, también es un prejuicio, es otro mito muy generalizado. Como son tan listos, no necesitan ayuda. Tú, como docente, sabes que la ley los tiene definidos como alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo por altas capacidades, es decir, que está legislado que son alumnos que necesitan ayuda, y que, de no dársela, que, de no ofrecérsela, perdemos a los alumnos, caemos en el fracaso escolar, caemos en los trastornos de los que te hablaba antes. Yo quería hacer un inciso aquí porque tampoco quiero crear la idea o transmitir la idea de que todos aquellos niños que tengan comportamientos disruptivos o que tengan comportamientos hiperactivos en aula van a tener altas capacidades.

40:16

Por eso es tan importante la detección, por eso es tan importante la evaluación profunda. Por eso es tan importante que el docente que observa un comportamiento anormal en términos de fuera de la normalidad, no en términos peyorativos, solicite una valoración, pero sin etiquetar, es decir, sin una hipótesis de partida que ya condicione al evaluador de alguna manera. Entonces habrá que hacer un análisis profundo y barajar las dos hipótesis. También tenemos casos de doble excepcionalidad. Podemos encontrarnos con un niño que tiene TDAH y que además tiene altas capacidades. También hemos detectado niños con sobredotación y con un trastorno del espectro autista. Esto también ocurre. Pero es superimportante que el docente derive sin hacer ningún juicio clínico previo, sino bueno, vamos a ver qué es lo que está pasando. Yo siempre prefiero colocarme en el lugar de la salud más que en el del trastorno, barajar primero aquellas hipótesis que explicarían lo que le pasa al niño desde un lugar más optimista, más saludable, sin caer rápidamente en la etiqueta y a partir de ahí ver un poco dónde estamos.

“Tener altas capacidades no significa sacar buenas notas”. Olga Carmona
41:27
Noelia Moreno. Yo me he encontrado con alguna alumna y decir a su madre: “¿Qué te parece?” Primero tienes que hablar con las familias, no es algo que… “¿Has pensado alguna vez qué te parece si la valoramos?”, y decirme: “No”. Digo que me gustaría saber por qué. “Porque no quiero que la señalen”. De hecho, yo le digo que no levante la mano para no sobresalir. Entonces, ¿tú te has encontrado también con este tipo de comportamiento?

41:53
Olga Carmona. Pero muchísimo, sí, sí, sobre todo. Aquí quiero hacer una mención especial a las niñas, porque son como las grandes ocultadoras, las grandes mimetizadoras. Se observa, y en nuestra experiencia del día a día vemos, que de cada cuatro o cinco niños que vienen a evaluar viene una niña, lo cual llama la atención porque sabemos que la inteligencia no está ligada al género ni está ligada al sexo. La razón fundamental es que las niñas se ocultan, es decir, las niñas muy rápidamente se dan cuenta de que son distintas y para ellas tiene más peso la aceptación de grupo. Ser aceptadas en su grupo de iguales pasando por encima de su esencia, de su condición, de su naturaleza. Entonces, rápidamente se dan cuenta de que, bajando el rendimiento, vistiéndose de manera parecida, hablando de manera parecida, teniendo notas parecidas, les va a dar mayor oportunidad de ser aceptadas. Se portan bien, en general no tienen problemas de comportamiento, con lo cual pasan completamente desapercibidas y se nos escapan. No se detectan.

43:02
Noelia Moreno. Aquí tenemos un problema que es el ‘bullying’ y la etiqueta de empollona o empollón y que sacas buenas notas.

43:09
Olga Carmona. Claro, fíjate, nos pasa mucho en consulta que los padres vienen con un varón, vienen con el niño. ¿Por qué? Pues porque tiene comportamientos disruptivos, porque no quiere ir al cole, porque tiene fracaso escolar, etcétera. Y se hace la valoración, y en la mayoría de los casos, efectivamente estamos ante un niño con altas capacidades no detectadas y por lo tanto no canalizadas. Entonces les preguntamos a los padres: “¿Tiene hermanos?” “Pues sí, tiene una hermana, pero la hermana es completamente normal”. “Bueno, tráela, que vamos a ver cómo es de normal la hermana”. Y ahí es donde detectamos la mayoría de las niñas, ahí o padres muy observadores que desde muy pronto ya se dan cuenta porque hay una serie de señales, etcétera, y deciden evaluar. Pero si no, se nos escapan la mayoría de las niñas.

43:52
Noelia Moreno. ¿Cómo aprenden los niños con altas capacidades? ¿Cómo es su aprendizaje?

43:57
Olga Carmona. Antes se sabía de manera intuitiva que el funcionamiento del cerebro de un niño con altas capacidades era distinto al del niño normotípico. Y ahora, gracias a las técnicas de neuroimagen, ya podemos constatarlo. Hay un estudio muy interesante que hizo el Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos junto con la Universidad McGill de Canadá, de Montreal, donde evaluaron a trescientos siete niños con altas capacidades para ver un poco el funcionamiento y la morfología. Se llegó a la conclusión de que el cerebro del niño con altas capacidades es un cerebro distinto, tanto a nivel funcional como a nivel estructural. Hay una serie de estructuras que difieren del cerebro normotípico, por ejemplo, un mayor grosor del cuerpo calloso. El cuerpo calloso es el que conecta los hemisferios, el hemisferio cerebral derecho con el izquierdo. Se sabe que también hay un mayor número de conexiones neuronales. También se produce una poda neuronal en la entrada de la adolescencia, lo cual le da mayor plasticidad al cerebro. Hay un mayor volumen en los lóbulos frontales, temporales, que se cree que esa puede ser una de las explicaciones de las hipersensibilidades. También el desarrollo de la corteza cerebral es diferente. Los niños con altas capacidades nacen con la corteza cerebral inicialmente más delgada, pero sigue su desarrollo hasta la adolescencia y alcanza su grosor definitivo en torno a los trece, catorce años. Mientras que los niños normotípicos nacen con la corteza cerebral más gruesa y alcanza el ser definitivo en torno a los ocho o nueve años. Estos son unas pinceladas que nos pueden ayudar a entender que un cerebro diferente también aprende de una manera diferente. La forma de aprender es básicamente intuitiva y autorregulada. Es decir, el proceso de aprendizaje normalmente se produce en dos fases, primero comprendo y después aprendo.

45:57

No puedo aprender aquello que no comprendo, porque simplemente se produciría una memoria a corto plazo. ¿Qué es lo que hacemos? Memorizar un montón de cosas que no entendemos, las vomitamos en un examen y aprobamos. Pero eso no produce aprendizaje a largo plazo. En el niño con altas capacidades, estos dos procesos se producen de forma simultánea. Entonces la repetición no es necesaria y el sistema tradicional de enseñanza está basado en la repetición y la memoria. Entonces, todo aquello que él ya ha entendido y ha aprendido simultáneamente, ya necesita pasar a otra cosa. Y, sin embargo, el aula permanece repitiendo durante semanas, muchas veces los mismos contenidos. ¿Qué ocurre? Que se aburre y se desconecta. Y entonces el profesor dice: “Se distrae, no atiende en clase, se pone hiperactivo, se pone disruptivo”. Bueno, es un mecanismo de defensa frente a un cerebro que no tiene otra opción porque ya no puede seguir atento.

46:54
Noelia Moreno. No, claro, por supuesto. Además, también tienen como un pensamiento arborescente. En vez de ser lineal, pues eso, la historia, voy de prehistoria, después sigo…

47:05
Olga Carmona. Sí, el procesamiento de la información no es secuencial, como en el caso de la mayoría de las personas, que recibimos un input de información o un input sensorial que da lugar a otro, a otro, a otro, a otro, y al final llegamos a una solución y, por tanto, una ejecución de lo que sea. Te estoy hablando desde actividades simples, como puede ser abrir un grifo, hasta las más complejas, como puede ser desarrollar una ecuación. En el caso de los niños con altas capacidades, se sabe también que el procesamiento de la información no es lineal, no es secuencial, sino arborescente y simultáneo, de forma que un input sensorial o un input de información da lugar a una especie de ramificación que a su vez da lugar a otro montón de ramificación, etcétera. Y normalmente esto se puede llegar a confundir, y nos ocurre muy a menudo, nos cuentan los docentes que tienen problemas de comprensión lectora, por ejemplo, porque han empezado a leer una redacción y su cerebro se voló. Entonces, cuando el profesor termina y les preguntan qué es lo que han leído, ellos realmente no lo saben porque en el renglón tres ya se han dispersado. Tengo que decir que ese pensamiento arborescente es el que nos ha hecho evolucionar. Quiero decir, como especie, porque es el que ha llegado a las soluciones novedosas, el que ha innovado o el que ha descubierto, el que ha creado más allá de lo que ya estaba.

48:23
Noelia Moreno. Y además es el alma de su creatividad.

48:26
Olga Carmona. Por supuesto, se interpreta o se relaciona la creatividad con el producto y siempre es el producto artístico. Y una cosa es el producto artístico y otra cosa es el pensamiento divergente, que eso es la creatividad. Es una manera diferente de pensar, es pensar fuera de la caja. Es pensar como otros no han pensado antes, es pensar en problemas alternativos que no se han planteado o en soluciones a las que nunca se ha llegado hasta ahora. Entonces, ese pensamiento divergente, que se sale de lo convencional, que se sale de la norma, puede llegar a resultar muy molesto en aula. Siempre transmitimos a los padres la idea de que siendo un desafío que muchas veces es más cansado, más agotador en el caso de los niños con altas capacidades, porque hay numerosos caballos de batalla a lo largo del día, desde el qué se ponen por la mañana, hasta montar en el coche, llegar a tiempo al colegio, lavarse los dientes, no olvidarse mil quinientas cosas porque el tema de la distractibilidad también es un denominador común, la resistencia a hacer los deberes porque son repetitivos. Al final hay un montón de batallas. A lo largo del día les decimos que lo vivan como algo que en este momento nos dificulta su educación, pero que es su esencia y que bien canalizada, a largo plazo, es decir, cuando sean adultos, pues serán adultos que hagan cosas diferentes y que hagan cosas creativas porque está en su naturaleza poder hacerlas. En cambio, si lo inhibimos y lo vivimos como una mala noticia, si pisoteamos esa creatividad, básicamente estamos pisoteando la esencia de ese ser humano.

50:00
Noelia Moreno. He leído en algún artículo tuyo que defiendes que no son ellos los que se tienen que adaptar al sistema, sino que es el sistema el que se tiene que adaptar a ellos. Entonces, ¿cómo conseguimos nosotros desde el sistema tal y como lo tenemos ahora? Que sí, nos gustaría tener otras cosas, otros recursos, otras maneras, otras formas, pero lo que tenemos ahora con estos ingredientes que tenemos, ¿cómo podemos adaptarnos o dar una respuesta a este tipo de niños y niñas?

50:28
Olga Carmona. Toda la información que ya les llegue metabolizada, ya les llegue en forma de puré, no reviste para ellos ningún tipo de interés. Ellos necesitan la investigación, necesitan el desafío, necesitan el reto, necesitan crear, necesitan metodologías inductivas más que deductivas, necesitan ser los responsables, necesitan autonomía en su aprendizaje, no que alguien les cuente desde un lugar de presunta superioridad, por cómo es el docente hasta ahora, la figura del docente hasta ahora.

51:03
Noelia Moreno. El docente tradicional, esa metodología tradicional.

51:04
Olga Carmona. Exacto, les dé la explicación, sino que ellos necesitan llegar a descubrir la explicación. Por otro lado, también el estilo de aprendizaje es algo que no se suele tener en cuenta en el aula y cada alumno suele tener un estilo de aprendizaje diferente. Y en el caso de niños con altas capacidades, hay un estilo de aprendizaje, más o menos generalizado, que suele ser muy individual, como digo, autorregulado, investigador, por proyectos. El docente tiene que intentar relacionar sus inquietudes y sus aficiones con el tema curricular con el que se esté trabajando para captar su motivación. El tema de la motivación es algo, es un elemento, es decir, el niño con altas capacidades solamente responde por motivación intrínseca, nunca por la nota, porque le vayan a suspender o porque le vayan a aprobar. Es el premio-castigo de casa llevado al aula. Él va a dar su cien por cien cuando la tarea le motiva, cuando se ha hecho un click.

52:04
Noelia Moreno. Son alto rendimiento siempre en eso que les gusta.

52:05
Olga Carmona. En eso que les gusta, efectivamente. Entonces, ¿cómo se puede trabajar en aula? Pues mira, yo te diría que hay un montón de opciones para poder trabajar en aula esta especificidad, pero yo creo que hay una base fundamental para todos. Fíjate, me salto los estilos de aprendizaje, me salto el predominio del hemisferio cerebral derecho, si es creativo o no es creativo. Me voy a la base y esto está al alcance de todos los docentes y es vincúlate con él. Vincúlate con él. Escúchale. Escucha qué hace fuera del cole. Escucha qué le gusta. Escucha qué está aprendiendo en ese momento, en qué está interesado en ese momento. Que se sienta valorado, que se sienta comprendido. Que sienta que es alguien interesante para ti. Y desde ese lugar ya tienes un recorrido ganado importantísimo porque va a querer complacerte, en general. Tampoco se trata de que una vez que cumpla con lo que se le ha pedido, entonces le premio con aquello que él quiere hacer, que esto es algo muy habitual, ¿verdad? Si me hace lo que se le ha pedido, el dictado, la ficha o no sé qué, entonces le premio con que pueda leer un ratito o le premio con que pueda usar el ordenador un ratito. No se trata de eso. Esos son parches, realmente. Fíjate que el problema es de base. Es decir, hay muy pocos niños detectados, cuando hay muy pocos niños detectados es como lo de las enfermedades raras. No se invierte en investigación porque desde el punto de vista económico, pues no son rentables. Entonces, si tienes un niño o dos niños con altas capacidades en un colegio, pero, sin embargo, si tienes una población significativa de niños con problemas, evidentemente vas a poner más recursos en los niños con problemas, también hay una mayor sensibilidad a los niños con problemas.

54:02
Noelia Moreno. ¿Es buena la aceleración? ¿Es recomendable para los niños con altas capacidades?

54:06
Olga Carmona. Bueno, hay teóricos del mundo de las altas capacidades que han encontrado en la aceleración como la panacea, la solución global que resolvería cualquier problema relacionado con las altas capacidades. Yo diría que no todos los niños son acelerables. Es decir, la aceleración es una medida excepcional, muy adecuada para algunos perfiles de altas capacidades, pero no para todos. Ahora sí, lo que sí quiero decir es que cuando hablamos de aceleración o de flexibilización, siempre pensamos en año académico, en coger al niño que está en cuarto y subirlo a sexto, por poner un ejemplo. Pero la aceleración puede ser parcial también, puede ser por asignaturas, puede ser dentro del aula, no necesariamente hay que llevarlo a otra aula. Otro prejuicio que hay en torno a la aceleración es el tema de que no está maduro emocionalmente para estar en un grupo de edad superior. La respuesta es obvia. Es decir, si estamos hablando de un niño con una edad mental de dieciséis años, pues va a estar mucho más cómodo en un aula de niños de catorce que en una de once, por razones obvias. Y, de hecho, las experiencias que hay de aceleración, en general, han sido exitosas.

55:25

Cuando la aceleración se ha hecho bien, cuando se ha preparado, no se puede coger al niño y de pronto soltarlo dos años, porque ciencia infusa no tienen. Es decir, tienen una gran velocidad de aprendizaje y una gran capacidad de aprendizaje, pero tienen que aprender los contenidos. Entonces la aceleración hay que prepararla. Entonces, cuando se ha hecho adecuadamente y se ha hecho bien, mediante la compactación curricular, hay una serie de técnicas para preparar a los niños, en general, ha dado muy buenos resultados en un perfil muy concreto, que son los de alto rendimiento académico, por ejemplo, los perfiles altamente creativos habría que ver, habría que analizar cada caso. Lo que quiero decir con esto es que todos los niños con altas capacidades necesitan adaptaciones metodológicas sí o sí. ¿La flexibilización es una medida buena para todos? No necesariamente, es buena para algunos, pero no para todos.

56:18
Noelia Moreno. Estos niños y estas niñas crecen, van al instituto, ¿y cómo se vive esto en la adolescencia?

56:26
Olga Carmona. La adolescencia de un niño o niña con altas capacidades va a estar en gran medida influida, no voy a decir determinada porque es una palabra muy gruesa, pero sí influida por a qué edad fue detectado y cómo se han canalizado esas altas capacidades en todos los aspectos. En el académico y también, o, sobre todo, en el socioafectivo y en el emocional.

56:50

Entonces, cuando se ha hecho una detección temprana, cuando se ha canalizado adecuadamente, cuando ese niño o niña ha recibido la estimulación que necesitaba, la contención emocional que necesitaba, la comprensión que necesitaba, cuando los padres han encontrado grupos en las asociaciones, que para eso están, y que hacen una labor importantísima de crear actividades donde se reúnen niños de redes afines, porque son niños que tienen muchas cosas en común y entonces se juntan y se dan cuenta de que no están solos, de que hay muchos niños como ellos y de que no son tan diferentes, en definitiva. Cuando todo esto se ha hecho y el niño ha conseguido estabilizarse, ajustarse durante las etapas previas a la adolescencia, no tenemos por qué pensar que va a tener una adolescencia distinta o más crítica o más problemática al del niño normotípico. Dicho lo cual, hay un montón de estudios que han investigado si las altas capacidades son un factor de protección frente a la crisis de la transformación que implica la adolescencia o, al contrario, son un factor de riesgo. Sí hay una cierta generalidad de estudios que concluyen que hay una dificultad añadida y que tiene que ver con, tú sabes, como madre y como docente que la adolescente se caracteriza, sobre todo, por necesitar integrarse con su grupo de iguales. El adolescente con altas capacidades tiene muchas veces que elegir entre ser él mismo o no, es decir, o modificar determinadas conductas, aficiones, muchas veces bajan el rendimiento académico, etcétera para ser aceptado o no, entonces esto sí puede llegar a ser un factor de riesgo.

58:43
Noelia Moreno. Lo puedes hacer como técnica de supervivencia dentro de la elección, pero claro, a un precio muy elevado.

58:48
Olga Carmona. Sí, normalmente se dan dos tipos de comportamientos, en términos muy generales, en la adolescencia y son aquellos niños adolescentes que se refugian, se autoaislan, es decir, no hacen el esfuerzo de querer integrarse renunciando a sí mismos, pero pagan el precio del aislamiento y de quedarse solos en una burbuja. Y claro, la adolescencia tampoco es sana en este contexto, y están los otros, los que deciden renunciar a sí mismos para ser aceptados por el grupo, en cuyo caso tampoco es una solución sana desde el punto de vista emocional y desde el punto de vista mental.

59:28
Noelia Moreno. Por último, me encantaría invitarte a hacer un viaje en el tiempo y vamos a imaginarnos cuál es el futuro de estos niños con altas capacidades.

59:38
Olga Carmona. A ver, sí se están produciendo cambios. O sea, yo quiero lanzar una mirada optimista, es decir, sí está habiendo una mayor sensibilización, sí hay más profesionales que empiezan a conocer y nosotros hemos decidido dar cursos en el Colegio Oficial de Psicólogos ante la falta de conocimiento de nuestros propios colegas en este ámbito, para que sepan derivar, para que sepan no diagnosticar con una patología cuando no la hay, etcétera.

1:00:09

Y ahí hemos tenido mucho eco en ese sentido, quieren saber. También hay cada vez más docentes que incluso por su cuenta realizan formaciones, leen, etcétera. Es decir, hay una mayor sensibilidad, hay una mayor sensibilidad, hay una mayor detección, hay una mayor inquietud también por cambios metodológicos, por ya ir dejando la escuela tradicional e ir pasando a modelos más innovadores, más acordes con la necesidad de estos niños. O sea, sí se están produciendo cambios, pero tú sabes que son cambios estructurales y cambios de mentalidad que llevan tiempo. También te diré que no es un problema solo en España, es un problema generalizado. Hemos tenido padres que nos han consultado desde Estados Unidos, desde Inglaterra, desde Francia, Latinoamérica. Es decir, es algo muy, muy generalizado, pero no solamente la atención a los niños con altas capacidades, yo creo que el sistema educativo requiere ya una reflexión profunda, un cambio también profundo y un reciclaje en muchísimos aspectos. Además, ya sabemos que el docente está perdiendo su rol de persona que sabe y lo transmite a persona que guía en el conocimiento, porque el conocimiento está al alcance de todos y está en todas partes. Entonces, hay una necesidad también de que el docente reconduzca su participación, su rol, que tiene más que ver con la parte humana, con la parte del vínculo, con la guía, con la orientación, con el referente, más que con la…

1:01:46
Noelia Moreno. Con la apertura de puertas, que sean ellos los que crucen.

1:01:48
Olga Carmona. Eso es. Entonces, quiero ser optimista.

1:01:53
Noelia Moreno. Bueno, pues sí, seguiremos luchando y divulgando para que así sea, para que cada vez más familias tengan esa información, esas estrategias, para que podamos detectar y atender a todos estos niños y que puedan ser adultos plenos y felices.

1:02:08
Olga Carmona. Esa es la idea, que puedan ser niños felices, y adultos plenos y felices. Esa es la idea.

1:02:14
Noelia Moreno. Pues muchísimas gracias, Olga.

1:02:15
Olga Carmona. A ti, Noelia.