COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

«Pon el nombre de tu hijo entre comillas en Google y dale a buscar»

Santiago Moll

«Pon el nombre de tu hijo entre comillas en Google y dale a buscar»

Santiago Moll

Profesor de Secundaria


Creando oportunidades

Más vídeos sobre

Santiago Moll

Autor del libro 'Empantallados. Cómo convivir con hijos digitales' y profesor de Secundaria durante casi 20 años, Santiago Moll se define como un apasionado de la tecnología. Actualmente compagina la docencia, la formación presencial y online con su faceta de bloguero en 'Justifica tu respuesta', un espacio web educativo. Santiago Moll reflexiona sobre la importancia que tiene para los padres y educadores guiar y ayudar a sus hijos y alumnos en la construcción de su identidad digital. La presencia de los jóvenes en Internet y redes sociales va más allá de lo digital, forma parte de su propia personalidad, afirma. Santiago Moll, apuesta por que las tecnologías de la comunicación y el uso de dispositivos electrónicos se conviertan en un aliado para el desarrollo de los más jóvenes y en un elemento positivo clave en la creación de su identidad personal. Como docente, promueve entre sus alumnos una educación digital efectiva y afectiva para "un mundo seguro e incierto, pero también desafiante y apasionante". Las posibilidades del aprendizaje electrónico, la gestión del tiempo y el empleo de técnicas de estudio eficaces para evitar la dispersión y la 'infoxicación' son algunos de los temas que Moll trata con espíritu divulgativo.


Transcripción

00:07
Santiago Moll. Hola, mi nombre es Santiago Moll, soy profesor de secundaria, formador presencial y online, y autor del libro sobre educación digital Empantallados: Cómo convivir con hijos digitales. También soy autor del blog educativo para docentes y educadores Justifica tu respuesta.

00:33
Pilar. Hola, Santiago. Me llamo Pilar y soy madre de un adolescente de dieciséis años. Creo que tú y yo compartimos inquietudes por esta generación y agradezco mucho que compartas con nosotros tu conocimiento.

00:47
Santiago Moll. Muchas gracias.

00:49
Pilar. Yo, en la radio, en los anuncios, en televisión, oyes hablar de la generación X, la generación Y, la generación Z, los millenials, los nativos digitales, y la verdad, yo estoy un poco perdida. ¿En qué generación crees que podría estar yo y en cuál estaría mi hijo y qué caracterizaría a su generación?

01.09
Santiago Moll. Me acuerdo que hace unas… A colación de la pregunta que me has hecho, me acuerdo que hace unas semanas estuve en una conferencia que impartió Dolors Reig, es profesora de Universidad y una gran experta en educación digital y también en redes sociales, dijo que la tecnología es todo aquello que nace después de ti. A mí fue una cita que me gustó muchísimo, porque de alguna manera nos da a entender que la tecnología nos lleva acompañando desde hace… yo creo que varias décadas. ¿Qué significa esto? A partir de la pregunta que me has hecho, yo creo que podríamos hablar de tres grandes generaciones. De generaciones en cuanto a tecnología digital. La primera generación iría aproximadamente desde finales de los 60 hasta 1980 aproximadamente y es la que ha venido a llamarse la generación X, en la cual nos encontramos en estos momentos tú y yo, de la que formamos o de la que hemos formado parte. Una generación X, que se le llama también la generación del baby boom.

02:10
Santiago Moll. A partir de aquí, viene otra generación que es la generación que iría aproximadamente entre los años 1980 y 1994, esta es la generación llamada generación Y, pero que también se le conoce como la generación de los millennial. Además, es muy curioso porque en el año 1980, que era un poco el inicio de esta segunda generación digital, Marc Prensky, un gran experto en tecnología, habla de la diferenciación entre nativos e inmigrantes digitales.

02:52
Santiago Moll. Aquellas personas que han nacido con la tecnología y otras como nosotros que debemos adaptarnos a ella. Y, por último, la última generación, la generación, por supuesto, de tu hijo sería la que denominamos como generación Z. Empezaría aproximadamente en España hacia el año 1994, que sería cuando se da ese boom de Internet o también una especie de democratización de la red. E iría del 94 hasta nuestros días y básicamente, es muy difícil establecer unas características, unos patrones para una generación tan diversa como la de tu hijo, pero creo que básicamente, lo que define a esta generación, a esta generación del Snapchat, del YouTube, de Instagram, es que se trata de una generación nacida, sobre todo, en el mundo audiovisual. A partir de aquí, ¿qué pasa? Cuando tenemos estas tres generaciones, yo creo que hablamos de generaciones, hablamos de nativos, de inmigrantes digitales… Yo creo que, en el fondo, llegará un punto que, por ejemplo, la dicotomía entre nativos e inmigrantes va a perder su sentido y yo creo que, en un futuro, tendremos que centrarnos más en, no tanto hablar de generaciones, sino hablar de la competencia digital que tendrán estas generaciones.

04:14
Pilar. No sé si a ti te habrá pasado situaciones como a mí, cuando me pongo a hablar con mi hijo, sus amigos o con otros jóvenes sobre Internet y tecnología y entonces empiezan a utilizar términos como LOL, Trol, Spoiler…

04:28
Santiago Moll. Así es.

04:29
Pilar. Ahre… Vamos, yo me pierdo, y entonces ya, como que no puedes continuar esa conversación. ¿Tú podrías ayudarme a entender todos estos conceptos?

Santiago Moll. Bueno, para empezar, decirte que te veo muy puesta en el tema, creo que es una excelente señal. Bien, la verdad es que como filólogo me interesó hace un tiempo estos usos. Yo lo llamo, o se le llama, la jerga digital. Y esta jerga digital tiene unas características muy concretas. Muchas de estas palabras, proceden muchas de ellas del inglés, son anglicismos, tienen como una característica recurrente el hecho de que sean palabras muy efímeras, que aparecen o desaparecen porque se hacen virales a través de un influencer o de las redes sociales. Y también son palabras o expresiones muy breves, son palabras, muchas de ellas, apocopadas, es decir, que solamente se coge un fragmento de la palabra; un ejemplo de una palabra apocopada sería “mates”, “cole” o “insti”, ¿no?

05:37
Santiago Moll. Y también se utilizan mucho los acrónimos, ya que has comentado esta de “ahre”, que es una a la que le tengo mucho cariño porque mis alumnos la utilizan en su forma de comunicarse. Por ejemplo, la palabra “ahre” fue creada por un influencer, un youtuber argentino, y esta palabra o esta expresión cruzó, curiosamente, el atlántico de mano de un influencer que seguramente tu hijo va a conocer, te lo puedo asegurar, que es ElRubius. Y fíjate, por ejemplo, en la construcción de esta palabra, que está formada por una interjección, que es esa “ah”, esa sorpresa, y el prefijo “re”, que es ese prefijo de “requeté”, ¿no? Pues cuando crearon esta expresión, de alguna manera, cuando hablamos de “ahre”, significa todo lo contrario a aquello que queremos decir. Si yo, por ejemplo, digo: “Pilar, vaya pelo llevas hoy”, si yo te lo digo de esta manera, tú podrías entender: “Este Santi, parece que no le gusta mucho el pelo que estoy llevando hoy”. En cambio, cuando los adolescentes dicen la misma frase: “Pilar, vaya pelo llevas hoy, ahre”, en el fondo, estoy transmitiendo algo completamente distinto. Claro, ahí entramos en que el vocabulario también forma parte de nuestro lenguaje, define nuestra forma de ser y define a tu hijo y a mis alumnos. Y creo que hay que tenerlo muy presente. Hay otras muy curiosas que también comentabas, por ejemplo, hay un término que me gusta mucho, que es el término “hype”, que es la apócope de un término inglés, de hyperbolic, que es algo hiperbólico. Pues uno está “hype”, un adolescente, nosotros también creo que también podemos estar “hype” de vez en cuando, ¿no?

07:40
Santiago Moll. Uno está hype, por ejemplo, cuando tiene muchas ganas o está a punto de salir el último vídeo de su youtuber favorito, cuando, a la mañana siguiente, estrenan el último capítulo de la serie de la cual son admiradores, o, por ejemplo, cuando dentro de unos días, una determinada marca comercial de zapatillas está a punto de lanzar las zapatillas que lo van a cambiar todo. También comentabas, por ejemplo, el caso de términos como “spoiler”, es un caso que viene del inglés, del verbo to spoil, es lo que comentaba de que muchas palabras proceden de anglicismos, y spoil en inglés, no significa otra cosa que “arruinar” o “estropear”. Por tanto, hacer un spoiler vendría a ser arruinarte o chafarte, por ejemplo, el final de un libro, el final de una serie, o darte algunas pistas de lo que va a pasar en el siguiente programa. Y, por último, esta que comentas de “lol”, es un ejemplo clarísimo de un acrónimo, también son las iniciales de tres palabras en inglés que es lots of laughs, que es “montones de risa”, o lo que es lo mismo “partirse de risa”.

09:05
Santiago Moll. De hecho, es muy curioso porque, mi clase, tengo una alumna de segundo de la E.S.O. de unos 14 años, más o menos, que cuando yo en clase transmito un conocimiento o hago una broma o digo algo que la pueda sorprender, pues ella, inconscientemente, la jerga que utiliza es esta, como el caso de “lol”. Todo el mundo se queda así y además lo entienden perfectamente. Claro, cuando hablamos de este abecedario 2.0, para padres en apuros como, de alguna manera, has insinuado en la pregunta, creo que lo importante es tener algo que para mí me parece fundamental, y es el hecho de que esta generación Z de la que comentábamos, incluso generaciones anteriores, creo que tienen mucho que enseñarnos a los adultos. Creo que el adulto debe ser consciente de que ha llegado un punto en el que también podemos aprender de tu hijo, de mis alumnos, de los más jóvenes, y creo que hay que atreverse a preguntar hay que atreverse a saber, hay que volver a tener esa curiosidad, porque la curiosidad lo que hace es tener una comunicación mucho más fluida, y hacer, por supuesto, siempre me gusta decirlo de esta forma, hacer que la comunicación no solo sea efectiva, sino también afectiva.

10:41
Pilar. Tú, como profesor, con veinte años de experiencia en la educación, ¿cómo ves a los chicos de ahora desde el punto de vista de tecnología? ¿Los ves más preparados que a nosotros?

“Cómo convivir con hijos digitales”
Quote

La educación digital y las competencias digitales son importantes para buscar un aprendizaje significativo en nuestra sociedad

Santiago Moll

10:54
Santiago Moll. La pregunta es: “¿Qué entendemos por estar preparados?” Es una pregunta que tiene una difícil respuesta porque ¿qué significa el estar preparados? ¿El subir un vídeo a YouTube? ¿El saber instalar una aplicación en un teléfono móvil? O, por ejemplo, enviar un mensaje de WhatsApp. De ahí que sea tan importante hablar de lo que yo llamo el término de competencia digital. Cuando hablamos de competencia digital, básicamente se refiere al uso que hace una persona de la tecnología en busca de un aprendizaje, vamos a llamarlo un aprendizaje significativo. En el caso del marco docente, un documento muy valioso se llama el marco digital docente, es un documento que salió en el 2017, además fue creado por el Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado, que depende del Ministerio de Educación y Ciencia.

12:01
Santiago Moll. Y, en este marco de competencia docente, es docente, pero creo que se puede trasladar perfectamente a muchísimos otros ámbitos de la vida, tanto a estudiantes como cualquier tipo de persona interesada en la educación digital. Este marco digital docente habla de cinco grandes competencias. La primera competencia básicamente se centra en aspectos relacionados con la información, y la alfabetización. Sería un primer contacto. Luego el segundo, que me parece también muy interesante, es la comunicación, de qué manera nos comunicamos los unos con los otros a través del uso de la tecnología. Y también, dentro de esta segunda competencia, también hablar de la importancia del trabajo en equipo o del trabajo cooperativo. Luego tenemos en tercer lugar lo que se denomina la creación de contenidos, la creación y también la curación de contenidos, que sería un poco cómo elaboramos esos contenidos y de qué fuente nos servimos para crear nuestra propia información. Y, por último, los dos últimos aspectos competenciales tendrían que ver, por supuesto, con la seguridad digital, un aspecto clave también para la competencia digital; y, por último y no menos importante, estaría el de la resolución de conflictos, y no solo de la resolución de conflictos con la ayuda de la tecnología, sino también la toma de decisiones que tomamos a partir de estos dispositivos electrónicos. Yo creo que estas cinco grandes competencias deben convertirse, no solo para los docentes, sino también para nuestros estudiantes, para la sociedad en general, en la hoja de ruta que marque la sociedad digitalizada de nuestros días.

14:06
Pilar. Nuestro grupo de padres y de amigos comentamos si, quizás, habría que incorporar más innovación en la educación, temas de metodología, me gustaría saber tú, como profesor, ¿cómo ves esto?

14:21
Santiago Moll. Es curioso que cuando me hablan o me preguntan sobre innovación, siempre me viene a la cabeza una cita atribuida a Santo Tomás de Aquino que dice: “Teme al hombre de un solo libro”. Durante un curso académico, llevo a cabo o utilizo diversas metodologías en el aula, ¿qué significa esto? Pues que, durante un curso académico, en una clase de primero o segundo de la E.S.O., niños de 13 o 14 años, hay tiempo para lo que entendemos como “clase magistral”, pero también, por supuesto, hay tiempo para trabajar de forma cooperativa, para trabajar aspectos que tengan que ver con la inclusión de todos los alumnos en el aula, incluso también, trabajamos por proyectos.

15:06
Santiago Moll. Claro, luego te das cuenta de que cuando hablas de innovación, es un término muy complejo de definir porque, ¿qué entendemos por innovación? Por una parte, tenemos la innovación metodológica, pero, por supuesto, está la parte de la innovación digital o de la innovación de las nuevas tecnologías. Y, además, lo bueno es que tanto la metodología como la tecnología van unidas de la mano. Yo trabajo en cooperativo en el aula con mis alumnos y, mientras trabajo de forma cooperativa, también estoy utilizando la tecnología.

15:45
Santiago Moll. Para mí, innovar es cambio, es transformación, es riesgo, es aprender del error, es aprender del otro. Y creo que la innovación tiene que partir, sobre todo, de aspectos relacionados con el liderazgo, tiene que partir de aspectos relacionados con la metodología y, por supuesto, como apasionado de la educación emocional, de la educación emocional y de las competencias emocionales y cómo no, por supuesto, no puede faltar la competencia digital.

16:17
Pilar. Como madre, ando un poco despistada porque oigo expertos que dicen cómo la tecnología puede ayudar, pero también cómo puede perjudicar. ¿Cómo crees tú que los dispositivos electrónicos pueden afectar en el aprendizaje de nuestros hijos?

16:37
Santiago Moll. A mí me gusta mucho hacer una comparación o un símil entre el concepto de tecnología y el concepto de herramienta. Me acuerdo de la película de Stanley Kubrick, no sé si las has visto, 2001: Una odisea en el espacio. Hay una escena súper famosa, aparte de la primera, que es cuando ese primate lanza el hueso, que, por ejemplo, imagínate que esa herramienta que tiene ese primate, que es un hueso, es una herramienta que tanto le puede servir para romper cualquier fruto, por ejemplo, como para dañar a otro primate. De alguna manera, yo siempre digo: “cerrad los ojos y cuando ese primate lance ese hueso hacia arriba, lo que baje será un teléfono móvil”. Claro, cuando tenemos ese teléfono móvil, pasa un poco como la película. Cualquier teléfono móvil tiene que entenderse como una herramienta y, como cualquier herramienta, tiene sus aspectos positivos y, por supuesto, sus aspectos negativos.

17:41
Pilar. Entonces, ¿qué aspectos positivos ves tú y qué inconvenientes consideras que hay en la incorporación de la tecnología y de los dispositivos electrónicos en el aprendizaje?

17:56
Santiago Moll. Desde el punto de vista educativo, yo creo que los dispositivos electrónicos deben ser capaces de ayudarnos a enseñar más y mejor. Existen a día de hoy cuatro grandes tipos de aprendizajes, que se llaman “aprendizajes electrónicos”. Por ejemplo, el aprendizaje online o, por ejemplo, en el caso ya más ceñidos en el término educativo, lo que llamamos el “aprendizaje mixto”. Y luego tenemos también los dos que, para mí, son verdaderamente interesantes; uno sería el mobile learning, es decir, el aprendizaje a través de dispositivos móviles, como, por ejemplo, smartphones y tabletas; y cómo podemos incorporar estos dispositivos electrónicos en las aulas para facilitar el aprendizaje y, por último, uno muy curioso que del cual también se está hablando a día de hoy, que es el que se llama “aprendizaje ubicuo”.

18:58
Santiago Moll. Y yo creo que hoy en día, tu hijo seguramente, formará parte de estos dos últimos grupos, del mobile learning, y de ese aprendizaje ubicuo, en el cual, las personas seremos capaces de aprender donde queramos, lo que queramos y cuanto queramos. Es ese aprendizaje que, de alguna manera, sale del aula y se hace un aprendizaje permanente en función de los intereses. Nos permite, de alguna manera, deslocalizar el aprendizaje.

19:34
Santiago Moll. Y también creo que fomenta mucho el autodidactismo, es decir, aprendemos nosotros mismos, en función de nuestros intereses, con la información que tenemos. Y ahí está, cuando digo la palabra “información”, para mí, uno de los grandes inconvenientes, que es la palabra, no “información”, sino la palabra “infoxicación”. Y cuando hablamos de “infoxicación” hablamos de la suma entre información e intoxicación. Nunca habíamos dispuesto de tanta tecnología y de tan poco tiempo para utilizarla. Claro, llega un punto en el que estamos tan sobrepasados de información que, cada vez, la información que gestionamos es peor. Y esto, de alguna manera, está afectando a lo que es aspectos tan importantes como, por ejemplo, la productividad, también, por ejemplo, está apareciendo lo que hoy se denomina el síndrome de fatiga informativa, es un término que acuñó el psicólogo David Lewis, que, lo que nos está pasando con el exceso de información, sobre todo en el caso de los jóvenes, de los adolescentes, es que cuanta más información tenemos, peor capacidad de decisión tenemos. Nos genera estrés, nos genera ansiedad, nos afecta, por ejemplo, en el trastorno del sueño, nos genera también, por ejemplo, irritabilidad. Y creo que hay que tenerlo muy en cuenta.

21:21
Santiago Moll. ¿Cómo podemos combatir la infoxicación? Yo creo que hay que tener dos cosas muy claras. La primera es sobre qué quiero estar informado, es algo que yo siempre insisto mucho a mis alumnos: “¿A ti qué te interesa?” Y, sobre todo, tener muy claro que no podemos tener muchos temas de interés, tener unos pocos. Y luego ser conscientes de algo que a mí me parece fascinante y es que, de cada vez más, nosotros no buscamos la información, sino que esa información nos viene dada de manera inconsciente y de manera pasiva. Yo creo que, si somos capaces de saber muy bien lo que queremos saber y somos capaces de apartar esa información que nos viene dada, de alguna manera, quién sabe si podremos ganar la batalla a esta infoxicación en la cual todos estamos, jóvenes y no tan jóvenes inmersos.

22:08
Pilar. La verdad es que esto que estás comentando es muy interesante porque, cuando estás en casa y ves a tus hijos que están estudiando con la tecnología y los dispositivos electrónicos, no sabes cómo poderles ayudar para encauzarles a hacer un buen uso de la tecnología. ¿Qué recomendaciones nos podrías dar a los padres y a los educadores?

22:30
Santiago Moll. Yo creo que hay que empezar haciendo una distinción entre el mal uso, el abuso y la adicción de estas tecnologías o de los dispositivos electrónicos. Cuando hablamos del concepto de mal uso, hablamos de un concepto ocasional, por ejemplo, un mensaje de WhatsApp poco acertado, un comentario en alguna red social, pero estamos hablando de un caso anecdótico. Claro, cuando el mal uso se transforma en un abuso, ahí es cuando sí que, tanto formadores, educadores y como padres, debemos estar alerta a lo que está pasando. Yo creo que a veces, sin darnos cuenta, los adolescentes, tu hijo, mis alumnos… Yo creo que nos dan muchísimas pistas de cómo están haciendo un mal uso de esa tecnología, especialmente, de los dispositivos móviles.

22:32
Santiago Moll. Y claro, llega un punto en que la línea que separa el abuso de la adicción, a veces, es una línea muy delgada, pero, por ejemplo, nos pasa que, en el caso de esa transición del abuso a la adicción, o del abuso así llanamente hablando, tenemos alumnos, personas, estudiantes, en el caso de tu hijo, mis alumnos… que pierden la noción del tiempo. Por ejemplo, estando con el móvil o jugando con alguna videoconsola. Aumentan las discusiones, aparecen las mentiras, hay una disminución drástica del rendimiento escolar y hay una reclusión en las habitaciones. Hay una disminución de la vida social relativa a los amigos y también a la vida familiar, cada vez se comparten menos experiencias comunes, hay trastornos de alimentación, hay trastornos de sueño, yo creo que son muchísimas señales, por supuesto no salen todas juntas, que nos da ese paso del abuso a la adicción. Yo siempre digo que no existen las adicciones, lo que existen son los adictos. Y cuando llegamos a ese punto donde verdaderamente hay una adicción, por supuesto a quien debemos ir es a un profesional.

25:05
Santiago Moll. Pero yo creo que estamos hablando de casos extremos, yo creo que nos movemos hoy en día entre el mal uso, entre el abuso y yo creo que, en esa parte, creo que la labor que hacemos en los centros educativos y la que hacéis vosotros en vuestros hogares, creo que es fundamental. De ahí la importancia de esa educación digital y del querer aprender en qué consiste para dar lo mejor a las personas que tanto queremos, a tu hijo o a mis estudiantes.

25:38
Pilar. Santiago, en este entorno tecnológico y tú, como tutor, ¿podrías compartir con nosotros qué técnicas le das a tus alumnos para que rindan más en los exámenes y gestionen mejor el tiempo?

25:49
Santiago Moll. La verdad es que esa es una pregunta súper importante, además es una pregunta recurrente cuando me entrevisto con padres y madres de mis alumnos de tutoría. Cuando hablamos del estudio, siempre hablamos de la importancia de la organización. Doy importancia a lo que se llaman las “leyes del tiempo”. Estas leyes del tiempo tienen como finalidad hacernos más productivos y que el tiempo de estudio, el tiempo que dedicamos a una tarea, sea un tiempo de calidad. Por ejemplo, hay una ley muy curiosa que es la ley de Parkinson. Parkinson era un funcionario de la administración de correos, un funcionario de correos que trabajaba en el Reino Unido, y se dio cuenta de lo mal que trabajaban las personas que tenía a su alrededor y de lo poco productivos que eran.

26:46
Santiago Moll. Y en ese momento, Párkinson se dio cuenta de que cuando nosotros damos una tarea en el tiempo, la tarea que damos no la realizamos de manera proporcional. Voy a ponerte un ejemplo muy sencillo. Imagínate que tu hijo tiene un examen de naturales el viernes, en este examen entran cuatro temas. Pues, lo normal, nosotros entenderíamos que, como algo normal, esta organización del tiempo implicaría que cada día de la semana estudiará un tema. La ley de Parkinson nos dice que nosotros no funcionamos así, sino que lo que hacemos es, de alguna manera, alargar al máximo esa tarea y la concentramos en el último momento, en el último instante.

27:37
Santiago Moll. Otro ejemplo clásico es el típico que yo doy en mi clase de Lengua, doy un libro de lectura para leer, doy dos meses para leerlo, y, iluso de mí, creo que cada día van a leer una página, pero ¿cuál es la realidad? ¿Qué nos dice la realidad? Que, en el fondo, la mayoría, el 80% de mis alumnos, ¿cuándo lee ese libro? Lo lee la noche anterior o incluso dicen: “Papá, mamá, despiértame un pelín antes para acabar el libro”.

28:04
Santiago Moll. Debemos enseñar a nuestros alumnos, le debemos enseñar a tu hijo, a administrar correctamente el tiempo. ¿Para qué? Para no caer en lo que se denomina la ley de Illich o la ley de productividad negativa. Illich tiene un libro apasionante que se llama La escuela desescolarizada y habla en términos de productividad y nos dice que, en algunas ocasiones, no somos conscientes de que existe lo que se llama la productividad negativa. Te voy a poner un ejemplo muy sencillo. Imagínate que yo a mis alumnos de Lengua les digo: “Para el próximo día, quiero que me hagáis un texto argumentativo sobre los aspectos a favor y en contra de la televisión”. Lo primero que hace un alumno como el mío, por ejemplo, es irse… ¿Qué sería lo primero que hará? Encender el ordenador y buscar en Google.

29:02
Santiago Moll. Empieza a buscar, empiezan las primeras páginas y llega un punto en el que se da cuenta de que la información que estaba buscando, la respuesta, la solución a lo que yo le había pedido no existe en la Red. Él tiene conciencia de que está trabajando, pero, en el fondo, durante 30 minutos que ha buscado en la Red, no ha obtenido ninguna respuesta. Pero, lo peor, es que ha empezado buscando un texto argumentativo sobre los beneficios e inconvenientes de la televisión, pero ha acabado, por ejemplo, entrando en una página web o entrando en una famosa tienda online y acaba, por ejemplo, comprándose unos zapatos. Y, por ejemplo, en este caso nos damos cuenta de que disponemos de tanta información, tenemos tantos dispositivos cercanos a nosotros, que siempre estamos buscando las respuestas cuando en el fondo, las respuestas las tenemos nosotros mismos. Para estudiar, para aprender, para memorizar no hace falta Google, hace falta una buena administración del tiempo.

30:12
Santiago Moll. Y otra ley que me gusta mucho comentar en las clases son las denominadas leyes de Acosta. Son unas leyes que me apasionan, lamentablemente no son muy conocidas porque las escribió un técnico español, yo creo que, si fuera en Estados Unidos, otro gallo cantaría, pero algunas de las leyes de Acosta son francamente interesantes, y la que más me gusta que creo que sí que es muy útil en temas de examen, es que el peor enemigo de la productividad son las interrupciones. Yo las llamo los ladrones del tiempo. ¿Cuáles son? Tener el móvil a mano, el ordenador encendido, a veces escuchamos un podcast con los auriculares, tenemos la televisión encendida… De alguna manera nos han vendido que esta generación Z es una generación multitasking o multitarea, pero está demostrado que la multitarea no beneficia la productividad.

“Cómo convivir con hijos digitales”
Quote

El gran problema es que hoy, a veces, está siendo más importante la identidad digital que la identidad personal: Eres lo que eres en la Red"

Santiago Moll

31:18
Santiago Moll. Otra de las leyes interesantes que tiene Acosta es que dice que, para una tarea corta, siempre tenemos tiempo, pero las tareas importantes siempre las dejamos para el final. Porque cuando nuestros estudiantes se enfrentan a un examen con mucho contenido, como entienden que es una tarea que no pueden hacer de golpe, como muchas otras, unas operaciones matemáticas o responder a un cuestionario de inglés, siempre acaban dejándolo para el último momento. Otra cosa fundamental en época de exámenes, cuando hay muchísima presión, cuando hay mucho trabajo que hacer, es que, a veces, hay que ser conscientes y hay que elegir entre hacer las cosas correctas y hacer las cosas perfectas. Yo creo que a veces hay que ser prácticos, ¿para qué? Porque siendo prácticos, somos eficaces, eficientes y más productivos. Esos serían un poco los elementos. También me gustaría incidir en el concepto de lo que entiendo por “cajas del tiempo”.

Pilar. ¿Cajas del tiempo?

32:27
Santiago Moll. Ahí está. Para cada tarea que tiene tu hijo, hay que asignarle un tiempo concreto. Imagínate que, en una tarde, tu hijo viene con un examen de Naturales, tiene que hacer unos ejercicios de Inglés y repasar o hacer una reseña de un libro. A tu hijo es muy importante que no le des toda la tarde para estudiar, sino que partas esa tarde en franjas de tiempo concreto. Y a cada franja deberá realizar una actividad determinada: estudiar para el examen de Naturales del viernes. ¿Qué hace esto? Es un poco lo que hemos dicho de la ley de Parkinson, lo que hace es, como hay muy poco tiempo para hacer la tarea, el esfuerzo que hago para hacerla es muchísimo mayor que si tengo la percepción de que tengo toda la tarde para realizarla. Y digo que funciona muy bien, además, la gran ventaja es que, si lo hacemos así, como padres, no tenéis la necesidad de acompañarlos en el trabajo, no hace falta estar al lado estudiando ese tema, sino que simplemente cuando se acabe ese tiempo, lo que debéis hacer es hacer que vuestro hijo, que tu hijo, te rinda cuentas sobre aquello que ha aprendido.

33:43
Santiago Moll. Se dan cuenta de cómo administran un tiempo concreto y a ti te da muchas pistas sobre la calidad del estudio de tu hijo, pero creo sinceramente que de nada sirve una buena administración del tiempo cuando, en época de exámenes, cometemos dos grandes errores que son: una mala alimentación, comer mal y, siempre digo la broma de dormir peor. Creo que, en la época de exámenes, en la época de máxima presión, sobre todo, hay que mantener lo que es la actividad física, aunque tenga que reducirse, y, sobre todo, mantener hábitos de alimentación saludables y, por supuesto, respetar las horas de sueño. Y, como último consejo, si me lo permites, en esas épocas de sueño, sobre todo, que el móvil no esté en el dormitorio. Porque es una interrupción constante de esos ciclos del sueño, esos mensajes de WhatsApp que no dejan de parpadear durante toda la noche. Y yo creo que un consejo para ese descanso de calidad, como hablábamos de la productividad, es mantener los móviles fuera de los dormitorios o de las habitaciones de nuestros hijos.

35:05
Pilar. El libro que has escrito de Empantallados, lo he leído y hay una parte en la que tú hablas de la técnica “pomodoro”. Por favor, ¿podrías compartirla con nosotros?

35:16
Santiago Moll. Es una técnica que me encanta, es una técnica a la que le tengo mucho cariño y es una técnica que utilizo en momentos de mucho flujo de trabajo. La técnica pomodoro, como su nombre indica, pomodoro en italiano significa tomate, la patentó un estudiante italiano que se daba cuenta de que era incapaz de trabajar de manera productiva. Y lo que se le ocurrió fue intentar eliminar cualquier distracción que tuviera y solamente tenía en su mesa un temporizador en forma de pomodoro. Ahí está. Y de ahí nació lo que sería o lo que denominamos como técnica pomodoro, que es ese punto de temporizador que va corriendo y él lo que hizo fue encontrar el momento exacto donde podía rendir sin cansarse o sin distraerse. Se dio cuenta de que la franja de 25 minutos de trabajo intenso y de 5 de descanso era la fórmula que a él le ayudó muchísimo y que yo también reconozco que utilizo en determinados momentos, y que le funcionó francamente bien.

36:25
Santiago Moll. Esto es porque lo que pasa es que cuando estamos estudiando con la máxima atención, llega un punto en el que cuando llevamos unos minutos focalizados, está lo que se llama la mentalidad de foco, focalizados en una tarea, llegamos a lo que se llama, cuando llevamos unos diez o doce minutos, a lo que se llama la fase de crucero del estudio. ¿Qué pasa? Cuando conseguimos esta fase de crucero, es cuando adquirimos los conocimientos y absorbemos muchísimo más rápido. Nos olvidamos de las interrupciones que nos rodean y es cuando trabajamos de manera muy productiva. Según los estudios, cuando hemos superado estos 25 minutos, esta atención, esta velocidad de crucero para el estudio, para la realización de las tareas, decae y es cuando se recomienda hacer un parón. A veces, en las entrevistas con padres, intento adaptar esta técnica pomodoro de los 25 minutos a franjas, por ejemplo, de 20 o de 15. Y la verdad es que han dado muy buenos resultados.

37:37
Pilar. También te quería comentar los adolescentes y la gente joven, todos en algún momento dicen: “yo quiero ser youtuber”. Y cuando les ves delante de un youtuber viendo el programa, la verdad es que te planteas si realmente están perdiendo el tiempo, es práctico, es útil para ellos…

37:56
Santiago Moll. En este sentido, hay una cita muy buena, a mí me encanta, es de mis citas preferidas de Winston Churchill, que dice: “El gran problema de la sociedad actual es que la gente no quiere ser útil, sino importante”. Hay que tener muy claro qué es lo que quiero transmitir o por qué quiero ser youtuber, es decir, ¿quiero ser youtuber para transmitir unos conocimientos, para transmitir unos valores o, por supuesto, para entretener o lo que persigo es la fama? De alguna manera, cuando hablamos del youtuber, el gran problema del youtuber actual es que prioriza la fama tal vez sobre el contenido. Ese es un problema.

38:40
Santiago Moll. El otro día estaba buscando en el María Moliner, en el diccionario de uso de María Moliner, cómo definía María Moliner el concepto de fama y ella decía que la fama consiste en que eres una persona respetada, eres una persona muy conocida, eres una persona que tiene muchos admiradores, pero acababa diciendo que la fama siempre depende de tener una cualidad. Yo creo que hay que saber distinguir en esta generación, en la generación de tu hijo, cuáles son aquellos youtubers capaces de transmitir una información o un entretenimiento y cuáles son los que simplemente están buscando la fama. Esto hay que decírselo, hay que enseñárselo y hay que, por supuesto, supervisarlo. En este sentido, me parece importante que, como padres, como educadores, como docentes, no fomentemos la fama, sino que lo que realmente debemos fomentar es el talento. ¿Qué es el talento? Yo creo que Jose Antonio Marina lo define perfectamente, el talento es el buen uso que uno hace de su inteligencia.

39:47
Santiago Moll. La tecnología puede convertirse en un excelente aliado del talento. ¿Y cómo podemos fomentar ese talento? Tal vez llevamos muchos años haciendo una mala pregunta, y es esa típica que dice: “Tú de mayor, ¿qué quieres ser?” Tal vez, si cambiáramos esta pregunta por la de que: “Y a ti, ¿qué se te da bien?”, tal vez ahí es donde podríamos encontrar ese talento precoz, esas cualidades que, en el fondo, todos tenemos y que creo que, como padres y como educadores, tenemos el deber de fomentar al máximo tanto en las escuelas como en vuestros hogares. ¿Y qué hace la persona con talento? La persona con talento es aquella que tiene un objetivo muy claro, que es auto responsable, que tiene mentalidad de foco y que siempre busca la mejora. Y algo muy importante, para esa persona con talento, es mucho más importante la excelencia, ser excelente, esa mejora continua, que ser perfectos.

40:55
Pilar. Otra cosa que a los padres nos preocupa mucho es el tema de las redes sociales. ¿Cómo ves tú nuestros adolescentes y en su relación con las redes sociales? ¿Qué nos podrías aconsejar a nosotros los padres para poder promover que tengan un buen uso de las redes sociales?

41:12
Santiago Moll. El uso de las redes sociales se me antoja como uno de los grandes retos que tendremos no creo que solamente los padres, sino también los educadores. Hay que tener muy claro que cuando hablamos de redes sociales, de alguna manera directa o indirectamente, nos referimos a un concepto fundamental, que es el concepto de identidad. Es decir, ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿qué pienso de mí? Pero el gran problema de la identidad es que, hoy en día, está siendo más importante la identidad digital que la identidad personal. Es un poco el “eres lo que eres en la Red”. Yo te voy a dar unos deberes muy sencillos: cuando vuelvas a casa, enciende el ordenador, abre el navegador de Google y pon el nombre de tu hijo y su primer apellido y ponlo entre comillas y dale a buscar. Busca en el buscador y busca en el Google Imágenes, lo que aparezca allí de tu hijo es lo que el mundo digital definirá a esta persona que es tu hijo. No sé si me explico. Claro, ¿qué va a pasar? Que, cada vez, la identidad digital va a tomar muchísimo más peso que el de la identidad personal y esto puede ser un problema y más cuando esa identidad digital está tan ligada a los estereotipos.

42:42
Santiago Moll. Es imposible hablar de redes sociales y no comentar lo que son los estereotipos. Los estereotipos son aspectos que la sociedad ha asumido como tales y esos estereotipos, lamentablemente, se están reproduciendo continuamente en las redes sociales y ejercen una presión enorme sobre los más jóvenes. ¿Por qué? Porque siempre nos están bombardeando sobre la perfección del cuerpo, el éxito personal, el éxito familiar y la felicidad. Tiene que haber un control y debe haber una supervisión. Lo digo porque, en mi caso, yo trabajo con alumnos de 13 o 14 años, prácticamente, de mi clase de tutoría, el 80% de alumnos, algunos no tienen ni 14 años, prácticamente todos tienen una cuenta en Instagram. Hay que tomar precauciones, no hay que tenerles miedo a las redes sociales, pero creo que tenemos que ser muy conscientes de la responsabilidad que implica tener una cuenta en edades tan tempranas. Yo creo que uno de los grandes retos, como he dicho anteriormente, es hacer una supervisión siempre partiendo de la confianza hacia tu hijo o hacia nuestros alumnos, pero creo que debe haber una supervisión y un control por parte de los adultos. Me parece fundamental para evitar problemas en un futuro, tal vez tu hijo y mis alumnos puedan salir perjudicados en cuanto a lo que he dicho de esa huella digital que vamos dejando permanentemente todos los días cuando subimos una foto en Instagram, hacemos un tuit en Twitter o subimos un vídeo a nuestro canal de YouTube.

“Cómo convivir con hijos digitales”
Quote

Hay que dar importancia a la intimidad como un valor único y vigilar la ‘extimidad´ en redes

Santiago Moll

44:42
Santiago Moll. Hubo hace unos años un caso que se viralizó, que es el caso de Essena O’Neill, era una modelo, una influencer, que, de un día para otro, decidió abandonar lo que sería la Red, ella tenía una cuenta de Instagram con centenares de miles de seguidores y se dio cuenta de que toda su vida giraba alrededor de aquella red social, en este caso de Instagram y de su canal de Youtube. Se dio cuenta de que estaba viviendo la vida de los otros. Esto me parece un aspecto muy importante y que creo que también se relaciona con el poco valor que los adolescentes están dando a su intimidad. De hecho, se está hablando de un concepto, es algo muy novedoso, pero a mí me parece muy interesante, que es el concepto de “extimidad”, en el cual nosotros nos desnudamos, metafóricamente hablando, completamente. Y, mientras estás navegando por las redes sociales, estás viendo habitaciones de adolescentes, adolescentes en los baños privados de sus casas sin ningún tipo de pudor. Ese es el control y esa es la supervisión a la que hacía referencia. Es decir, dar importancia a la intimidad como un valor único y, de alguna manera, vigilar esa extimidad que cada vez se está extendiendo más con conductas que creo que son irresponsables y, alguna vez, hasta temerarias de los adolescentes en el uso de redes sociales como podría ser Instagram, que tal vez es la que, a día de hoy, más atractiva está resultando para los adolescentes.

46:26
Pilar. Todos los padres hemos tenido algún momento en el que los hijos nos están dando argumentos a favor de poder tener un móvil, algunos argumentos son más acertados: “para estar comunicado con mis amigos”, “si vienes a recogerme y llegas tarde, así ya sé en qué situación estás y si te tengo que esperar”. Otros menos acertados: “porque todos mis amigos lo tienen y yo soy el único que no lo tiene”. ¿Qué consejos nos darías para poder llegar a acuerdos con ellos para que hagan un buen uso de los móviles?

46:58
Santiago Moll. Yo creo que es muy importante no hacer mucho caso de la presión del entorno, es decir, creo que nunca debe comprarse un móvil como excusa, yo también soy partidario de retrasar al máximo la edad de dar un móvil a un adolescente. Está habiendo casos de niños o de preadolescentes en primaria que ya están usando no el móvil de sus padres, sino su propio móvil. Tenemos niños de 6 o 7 años que para su cumpleaños ya no les interesa jugar a determinados juegos a los que jugábamos tú y yo cuando éramos más jóvenes, sino que lo que quieren es un móvil. Yo creo que en eso hay que ser muy claros. Hay que ser rotundos y hay que entender que, si quieres un móvil, ¿para qué lo vas a utilizar? ¿Cuál es el uso que le das? Claro, si te haces esa pregunta y la formulas a un niño de 12 años, te puedo asegurar que vas a encontrar muy pocas razones para que pueda adquirir ese móvil. En este sentido, yo creo que aquí hay que partir de un aspecto que me parece muy importante que es la disciplina positiva, tú hablabas de las normas, hablabas de los límites.

48:17
Santiago Moll. La disciplina positiva es un modelo pedagógico que incide en el hecho de que la educación tiene que ser una educación no punitiva, no basada en el castigo, sino basada en aspectos relacionados con la asertividad, por ejemplo, o la empatía. Cuando, a una casa, llega un móvil y ese móvil es de un adolescente, a veces, lo recomendable es que ese primer móvil no sea exclusivamente de él, del adolescente. Esto también es un consejo que damos en el caso de las videoconsolas, cuando se compra una videoconsola en casa, esa videoconsola no pertenece al adolescente, sino que pertenece a toda la familia. A mí me parece muy importante pactar, me parece importante dialogar, que esos pactos y esos acuerdos a los que llegáis padre, madre e hijo sean acuerdos que sean realizables, que se puedan cumplir, que sean muy claro, que sean pocos y que, por supuesto, estén por escrito.

49:31
Santiago Moll. A partir de aquí, si partimos de esta línea, ellos tienen que tener muy claro qué se puede hacer y qué no se puede hacer con el móvil. Hay que controlar el uso, hay que tener momentos de desconexión, porque para mí es muy importante y, en este sentido, si hacemos un uso de las normas de manera responsable, entenderemos que ese dispositivo electrónico, esa herramienta, no tiene por qué ser perjudicial, pero siempre bajo una supervisión y bajo un control.

50:05
Pilar. ¿A qué acuerdos podemos llegar con nuestros hijos para el uso del móvil?

50:09
Santiago Moll. Acuerdos. Mira, ahora que hablas de acuerdos, me acuerdo de una carta que una madre escribió a su hijo de 13 años, era de Janell Hofman, una carta que se hizo muy famosa, que se viralizó, donde la madre a ese hijo de 13 años le escribió una carta que era una especie de carta contrato, creo que es una idea bastante interesante. Ella le regaló esa carta y se la regaló con el móvil, y en esas recomendaciones que había, en esas normas que había en esa carta, había sobre unas 20, dijo una que era muy importante y es la primera, hablamos de un chico de 13 años, “el móvil no es tuyo, sino que es mío”. Pertenecía a la madre. Otra muy importante, conocer en todo momento las contraseñas; súper importante. Otro, tener un control del historial de navegación, también. Hacer un buen uso, ver hasta qué punto es necesario llevarlo al colegio. Importantísimo, tiene que haber momentos de desconexión, es decir, tiene que haber momentos donde el móvil no forme parte de un miembro más de nuestro cuerpo. Otra, ser respetuoso en las redes sociales o en la mensajería instantánea como WhatsApp, por ejemplo, vigilar aquellas páginas que tengan relación con un contenido inapropiado o con un contenido que, por ejemplo, fomente la violencia o aspectos sobre sexualidad.

51:49
Santiago Moll. Son pautas muy concretas, son muy claras, son muy breves y yo creo que puede ser un magnífico punto de partida para poder trabajar de manera afectiva las normas dentro de un entorno familiar.

52:03
Pilar. Santiago, muchas gracias por tu tiempo y por compartir con nosotros tu conocimiento, por darnos consejos y por ayudarnos a entender ese vocabulario que utilizan los adolescentes con la tecnología. Muchas gracias.

52:16
Santiago Moll. Bueno, gracias a ti, ha sido un placer compartir ese tiempo y no dudes de que aprender siempre nos hace mejores.

52:24
Pilar. Gracias.