COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

“No creo en la suerte, uno es el propio arquitecto de su vida”

Aracely Quispe

“No creo en la suerte, uno es el propio arquitecto de su vida”

Aracely Quispe

Ingeniera de la NASA


Creando oportunidades

Más vídeos sobre

Aracely Quispe

“Siempre he creído que todos podemos. No importa quién eres, de dónde vienes o tu condición social”. Para Quispe “el cielo no es el límite” y si esto no lo es, tampoco lo serán tus circunstancias: “Si yo pude, tú también puedes”. Aracely Quispe es una destacada ingeniera aeroespacial de la NASA que ha dedicado su vida a desafiar los límites de la exploración espacial y contribuir al avance de la tecnología aeroespacial.

Desde pequeña mostró un profundo interés por la ciencia y las estrellas, alimentando su sueño de alcanzar el cosmos. Con gran dedicación e ingenio, Quispe ha llevado a cabo un papel crucial en diversos proyectos espaciales, desde el diseño de satélites hasta la planificación de misiones interplanetarias. Destacando su contribución al desarrollo del telescopio espacial James Webb, una pieza fundamental para la investigación astronómica avanzada.

Además de su labor en la NASA, Quispe dedica tiempo a inspirar a futuras generaciones participando activamente en programas educativos y conferencias. Su visión es la de un futuro en el que la diversidad y la innovación impulsen los límites de la exploración espacial. Un compromiso inquebrantable con el avance científico y tecnológico para crear un mundo que una cielo y tierra allanando el camino a nueva generación de científicas que aspiran a alcanzar las estrellas.


Transcripción

00:06
Edgar Costa. ¿Qué tal? Encantado.

00:08
Aracely Quispe. ¿Qué tal? Mucho gusto.

00:11
Edgar Costa. Aracely Quispe nos visita hoy para hablar de temas tan fascinantes como el espacio, de tus orígenes humildes… Eres ingeniera de la NASA, la primera mujer peruana en trabajar en NASA. Bienvenida.

00:23
Aracely Quispe. Así es. Muchas gracias.

00:25
Edgar Costa. Me gustaría empezar hablando de algo muy inspirador: tus orígenes, ese origen humilde de una chica peruana al norte del país en un pueblo sin electricidad que termina siendo alguien tan relevante en algo que a todos nos fascina. Bienvenida.

00:41
Aracely Quispe. Muchas gracias. Agradezco la invitación y, bueno, espero poder llevar un mensaje muy claro y motivador a toda la linda audiencia. Pues, como lo has mencionado, yo nací al norte del Perú, en el departamento Lambayeque, en un pueblito pequeño que se llama Marripón. Es un caserío rural. No había fluido eléctrico ni agua potable y, bueno, esto me traslada de alguna manera a vivir nuevamente estos eventos y mis orígenes, recordando que, cuando niña, fui pobre. Nací en un pueblo pequeño, estudié en un colegio rural y aun así traté, de alguna manera, de ser una niña feliz. Mis abuelitos se dedicaban a la agricultura. Y te podría contar muchas anécdotas, pero creo que la más importante, la que marcó mi vida, fue el gran ejemplo de mi madre. Ella y mi abuelita han sido para mí mis más grandes pilares. Ella me ha enseñado de alguna manera a ser… De alguna manera, me ha transportado a muchos eventos que me han permitido lograr importantes éxitos en mi vida. Te comento que, como a la edad de seis o siete años, ella vivió un divorcio con mi padre y, bueno, eso se trasladó a un tiempo de abandono de mi padre hacia nosotras.

02:23

Yo soy la segunda de tres hermanas y eso hizo que mi madre tuviera que trabajar y estudiar a la misma vez. Recuerdo que mis hermanas y yo la acompañábamos cuando ella vendía ropa, porque íbamos tocando a las puertas para vender ropa y eso era un trabajo casi a diario después de la escuela. Ya cuando retornábamos, la ilusión era llegar porque entonces tenía espacio para jugar, y hay un juego muy particular, que se llama kiwi, que se hace con las latas de pescado vacías, o de atunes. Es una manera de armarlas y patear la bola y tirar toda la tira de latas. Entonces, yo venía pensando, en lo que regresaba a casa, miraba hacia el cielo y de alguna manera me conectaba con las estrellas, porque ya como que estaba atardeciendo, y decía: «Tengo que llegar rápido a casa para poder jugar kiwi» con mis hermanas, los amigos de ahí del área… Y realmente esas son experiencias que no olvido ni olvidaré jamás, por ejemplo. Y, de alguna manera, creo que ahí tuve una conexión con el universo, con las estrellas, que después obviamente se desprendió en muchas otras fascinantes, se puede decir, actividades o logros, en mi vida profesional.

03:47
Edgar Costa. Estás hablando de cosas con que todos podemos sentirnos identificados, que es ser niño, jugar, soñar. Pero una cosa que es interesante por la que tu abogas es por romper el paradigma del «no puedo». O sea, ¿cómo puede ser que esta niña que tenía sus sueños realmente consiguiese dar un salto hasta un éxito en algo tan especial como es trabajar en la NASA? ¿Cómo ligamos estas cuestiones?

04:13
Aracely Quispe. En realidad, siempre he creído, desde muy niña, que hay que romper esos grandes paradigmas. Te comento una anécdota: como a la edad de seis años, yo vi una retransmisión de Neil Armstrong pisando la luna por primera vez y dije: «¡Guau! Si este hombre, que es de carne y hueso como yo, puede hacer una hazaña tan impresionante en su vida, ¿por qué nosotros o yo, comúnmente, como un ser humano, no puedo?». Y yo creo que también ese fue un momento preciso que abrió la gran oportunidad para mí de interesarme por las ciencias, de amar las ciencias, claro, a esa corta edad, muy niña. Yo siempre he creído que debemos romper esas creencias que arrastramos de generación en generación de que por ser mujer no puedes, de que las niñas no estudian ciencias e ingenierías, de que solo es para los niños… Y es una realidad y creo que pasa en toda América Latina y en muchas partes del mundo. Y aún yo creo que en Estados Unidos hay que también seguir rompiendo este paradigma negativo, que es básicamente una creencia que te hace no avanzar en la vida, que te hace pensar que te tienes que quedar ahí porque hay esa limitante, y esa limitante existe en tu mente. Realmente no es real. Por eso quiero decirles a los que me escuchan que no es real. Solo está en ti. Cuando quieres realmente avanzar, te limita. Yo creo que son creencias que arrastramos de generación en generación y que hay que romperlas para poder crecer. No es más que un estado que te mantiene atado de manos, como les digo a muchos de mis conferencias.

06:02

Y, realmente, gracias por hacer la pregunta porque, a raíz de ello, nace mi marca personal, que es Aracely Quispe Neira, AQN, donde estoy comprometida netamente con la educación para que los jóvenes rompan esos paradigmas negativos y se empoderen a través de la educación, especialmente las mujeres, para seguir carreras científicas. Creo que esa es, para mí, una de las primeras metas que tengo a través de este programa, porque necesito no solo llevar ese mensaje motivacional a los estudiantes o a los jóvenes o profesionales que, de alguna manera, ven en mí un modelo a seguir, sino también ser ese referente que necesitamos hoy en día yo creo que en todo el mundo. Hay que buscar referentes. Hay que buscar referentes que realmente te permitan crecer, que te permitan sumar como ser humano o como estudiante o como profesional. Porque nuestra cultura, actualmente, nuestra sociedad, está ligada a muchos aspectos negativos que dan un aprendizaje que no contiene valor. Y yo me considero una mujer que está ofreciendo no solo un referente, sino que también está aportando a la ciencia, está aportando a la sociedad increíblemente y quisiera que esto se multiplicara, que sean miles de Aracelys, que sean cientos de Aracelys, que se empoderen y puedan de alguna manera romper esos grandes paradigmas que los limitan a creer en ellos mismos y que los limitan a no ser quienes son como yo lo he logrado hacer.

07:39
Edgar Costa. Y precisamente esto, que es como en un plano de intención, una declaración de intenciones, de ayudar… Pero esto cuando lo ves y lo tocas… Sé que recientemente has estado en el Perú, que fuiste al norte, a tus orígenes. A mí me choca pensar que todavía hoy puedes ir a una escuela donde no hay electricidad. Una cosa es cuando tú eras pequeñita… Y te pudiste encontrar con una niña que podías haber sido tú y que… Cuéntame cómo fue ese contacto. Imagino que es emocionante que te vean, como que realmente existes, y que te toca.

08:11
Aracely Quispe. Sí, es una… Bueno, fue una experiencia increíble y pasa en muchos lados de Latinoamérica, en países que he visitado. En esta ocasión recientemente, en Perú, estuve yendo al área «in situ» a presenciar cómo están las escuelas, a llevarles un mensaje a los estudiantes, de alguna manera también algunos regalos orientados al espacio como para motivarlos a que sigan explorando el campo STEM, de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Fue una experiencia increíble. En uno de los colegios, niñitos se acercaban pidiéndome un autógrafo en su mano pequeña y de verdad que eso sí me impactó. Me dio ganas de llorar. Me decían: «Quiero acercarme a NASA» y me querían abrazar por ese hecho. Es increíble, porque sientes que tu presencia o un mensaje que les llevas ya para ellos es de gran aporte y con ello también invito a todos los colegas, a los profesionales que de alguna manera desarrollamos esto, a que aportemos de alguna u otra manera, con tanta necesidad que hay, para mejorar los sistemas de educación. Y la experiencia particular que te quería comentar es en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, que es un colegio nacional de mujeres, donde yo estudié toda mi secundaria, de primero a quinto de secundaria que es en Perú. Visitar el colegio fue lindo por el hecho de acercarme nuevamente a las aulas donde yo estuve, a lo que viví, pero fue triste porque no tenían fluido eléctrico. No pude usar un micrófono. Tenía unas diapositivas para presentar unos videos de misiones espaciales, el lanzamiento histórico del telescopio James Webb, pero no pude.

10:03

Tuve que dirigirme a los estudiantes en cada aula y transmitirles el mensaje de alguna u otra manera, porque la idea es llegar y esa meta la cumplí. Pero hubo algo muy particular que me robó, como se dice, la atención y me llegó mucho al corazón. Se acerca una niña y me dice: «Doctora, ¿la puedo tocar? Porque eso me acerca más a NASA». Y yo me quedé… «Por supuesto», y le di un abrazo. Y ella estaba temblando de la emoción. Y recuerdo que de ahí se fue corriendo a contarles a sus compañeras, que estaban en otra aula. Y esas experiencias. Yo creo que he tocado vidas, he cambiado vidas, porque ellas lo dijeron, me lo han dicho después en sus comentarios, me han escrito emails, me han escrito en las plataformas de Instagram o Facebook que ha sido la experiencia más increíble de sus vidas conocerme y saber que sí se puede y que no hay que tener límites a pesar de que seamos de orígenes humildes. Como siempre digo en mis conferencias motivacionales también, no importa de dónde vienes, no importa el estatus social, el género… Yo no nací en cuna de oro y sin tener nada, o teniendo poco, pude avanzar en la vida. ¿Y por qué ellos no? A veces, muchos de nosotros tenemos más que otros y aun así nos quejamos, nos acomplejamos y no rompemos esas creencias negativas. Podemos ser alguien, podemos avanzar. Y yo creo que ese es el principal problema que tenemos que erradicar en nuestra sociedad.

11:41
Edgar Costa. Has mencionado el telescopio, que es algo en lo que estás trabajando actualmente, el mayor telescopio que se ha hecho nunca: el telescopio espacial James Webb. ¿Qué conseguís hacer con él? ¿Qué logros destacas que puedan ser chocantes para quien no entiende muy bien sobre lo que se hace con él?

11:59
Aracely Quispe. En realidad, el telescopio James Webb emprendió, como se dice, esta meta hace treinta años aproximadamente y lo que busca es hacer un estudio exhaustivo o profundo de todo el universo y, con ello, estudiar objetos más sensibles en la banda infrarroja, objetos que jamás se han podido ver en la historia, porque lo más que pudo llegar a hacer estudios del universo en galaxias, estrellas u otros componentes fue el Hubble, el telescopio Hubble, que ahora mismo ya está para ser descontinuado por el tiempo de vida y porque ya cumplió su tiempo límite y queda… A veces lo llaman «el sucesor de Hubble» al telescopio James Webb, que viene con una meta mayor: hacer un estudio más profundo del universo y ver, por ejemplo, qué posición tomamos en el sistema solar, hacer nuevos estudios de galaxias o si hay nuevos exoplanetas, que vienen siendo nuevos planetas contemplados en nuestro sistema solar, o nuevas o ya agonizantes estrellas o galaxias que han sido creadas muchos años atrás en la historia. Y realmente lo que busca, aparte de crear ese estudio exhaustivo, que viene siendo un atlas comprensivo de todo el universo, es proveerle a la comunidad científica un mejor alcance de lo que hay actualmente, de donde nadie ha podido ir.

13:38

El telescopio James Webb está ubicado en Lagrange punto número dos, que es una zona muy lejana a millones de kilómetros de la Tierra, pero justamente está posicionada en este punto donde une las fuerzas gravitacionales para ejercer un trabajo muy impactante en lo que es la captura de imágenes y estudios de objetos muy sensibles, donde antes ningún spectrum o ninguna tecnología en lo referente a instrumentación ha podido llegar, y está dando unas imágenes muy impresionantes, de mucha calidad. Te tendría que contar: las primeras imágenes que reveló el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con la vicepresidenta Kamala Harris, fueron impresionantes. Estuve presente en esa revelación. Fue justamente en el Goddard Space Flight Center y ese día lloré. Y no creo que solo yo, fuimos muchos, porque imagínate un proyecto de tanto tiempo, casi treinta años. Yo he logrado entrar a este proyecto cinco años antes de que fuera lanzado al espacio, en una etapa de prelanzamiento increíble, de mucho trabajo, de muchas horas de desvelo realizando diversas actividades como, por ejemplo, programación, pruebas, viajando a Houston, a otras bases de NASA en Estados Unidos y finalmente… Fue increíble porque… Te comento que la colaboración global del telescopio es la colaboración de la agencia de Canadá, la agencia europea y NASA. Más o menos, reúne un total como de tres mil participantes entre ingenieros, tecnólogos, físicos, astrónomos, científicos, etc.

15:37

Pero el día del lanzamiento histórico… Esto ya era la parte de comandos, que es otro departamento. Hubo un equipo de doce que seleccionaron para ese lanzamiento porque era algo histórico que iba a suceder y era… El lanzamiento del telescopio James Webb no fue cualquier acontecimiento. Es más, este ha sido uno de los telescopios… Es el más potente que ha podido crear esta colaboración por primera vez en la historia de NASA. Y eso es algo público. Es un dato público, para los que quieran reunirse y conocer más. Y, de esos doce miembros, a mí me seleccionaron. Entonces, yo viví algo histórico. Aparte de que viví algo histórico, fue muy emotivo porque llevar esta hazaña a ese nivel y, sobre todo, a través de tu esfuerzo y tu educación, pues yo digo: «Bueno, aquí valió todo». No solo es… Eso no es suerte. Definitivamente yo no creo en la suerte. Creo que uno es el propio arquitecto de su vida, de su futuro. Y cuando yo leí mi nombre en esta lista, dije: «¡Guau!». O sea, primero agradezco a Dios porque yo soy una persona muy creyente en Dios y creo que Él es quien nos da los talentos, las habilidades, las oportunidades. Y luego vivir la historia. Vivir la historia. Fue un veinticinco de diciembre, recuerdo, donde me imagino que todos ustedes dormían, y yo a las tres de la mañana me preparaba para ir a la base y fue increíble, una experiencia que creo que nunca voy a poder olvidar y la narro porque de verdad que es la mejor que he vivido en mi carrera y la reúno con mi vida.

17:21

De alguna manera, la junto porque creo que todo lo que he vivido hasta llegar a ese punto es importante contarlo, ¿no? Lo más importante y lo que logré vivir, que viene siendo para mí la meta más grande que he logrado a raíz de mi estudio, mi dedicación, disciplina constante, todo, todo lo que engloba ello.

Quote

“Si quieres ser bueno en algo y no lo eres, para alcanzar la meta tienes que trabajar el 200%”

Aracely Quispe

17:43
Edgar Costa. Es bonito verte emocionarte porque estás hablando de un momento… Yo he visto cuando aplaudías y no sé si estabas chocando manos con ese grupo de gente. Son esos episodios de la historia de la humanidad, como cuando el hombre fue a la luna que a ti te marcó de pequeña, y estás participando de algo que nos va a servir a todos para entender, para comprender. Hablas del universo. Este telescopio capta imágenes de cómo se forman estrellas, galaxias. Es algo tan mágico, si quieres verlo, y tú trabajas con ello. ¿Qué es lo más destacado o qué cosas que podéis conseguir en este tiempo de funcionar el telescopio, que sea interesante entender?

18:24
Aracely Quispe. Bueno, en realidad tiene una capacidad grandiosa, tiene a bordo cuatro instrumentos y, para ponerte un ejemplo de una de las imágenes que ha capturado, que es de la que a mí realmente me fascina hablar: la SMACS 0723. Es una imagen que muestra todo el universo en toda su expansión. Es la imagen más profunda y real que ha capturado este telescopio del universo. Tiene una tecnología muy potente. Cada instrumento está encargado de funciones específicas, pero como bien lo mencionabas tú, su objetivo central es hacer un estudio completo de galaxias, de estrellas, ubicar exoplanetas, que vienen siendo planetas no ubicados en nuestro sistema solar aún. Y realmente es un proyecto muy novedoso porque también, como ya es información pública, se sabe que puede alterar inclusive el conocimiento de nuestro universo, de lo que ya se conoce, ¿no? Entonces, es un proyecto que tiene mucho, digamos, potencial que dar y una comunidad científica involucrada al cien por ciento. Es un observatorio que lo estamos cuidando de alguna manera las veinticuatro horas del día y creo que va a dar mucho, va a dar mucho. Actualmente sé que NASA ya puso públicamente su información sobre aproximadamente diez años de vida y hay bastante, ¿no? Y creo que los primeros alcances ya han sido demasiado novedosos y están dando mucho. Y ya que hablamos un poco de esto del telescopio, la tecnología, la exploración, considero que es muy importante y vital que se sepa que, en las áreas científicas, el programa STEM está calando mucho y está abriendo muchas oportunidades.

20:17

Que se vean las ciencias como algo que se puede lograr, que se enamoren de ellas como yo hice. Te comento que, yo de niña, había materias, o ya de adolescente, que no dominaba mucho. ¿Y qué hice? No me quedé con los brazos cruzados. Lo que yo hice fue buscar asesoría, tutoría, estar siempre concursando en proyectos de ciencias y, si de alguna manera no ganaba un concurso, me permitía prepararme para un próximo. Estaba constantemente… Esa es la frase, creo, ideal: ser constante, perseverante y enfocarse en lo que realmente necesitamos lograr. Es una gama muy interesante. Está abierta a todos los estudiantes que quieren explorar y yo creo que pueden hacer grandes aportes a la ciencia y apoyar a la comunidad científica y, por ende, al mundo, a la humanidad, con este trabajo increíble y estos aportes. Yo creo que esa es la parte más impresionante y más importante y significativa que yo te puedo comentar, a la fecha, de este hermoso y maravilloso proyecto.

21:22
Edgar Costa. Es curioso, porque me haces pensar en algo que tú debes de haber aplicado de niña, que es un proceder científico. El prueba y error, el seguir… Aunque me imagino que, cuando estás en NASA, no todo es perfecto y sale bien y tenéis que ser capaces de… Y esa constancia es algo que a lo mejor también permite que puedas haber sido la primera mujer latinoamericana en otra misión de éxito de NASA como es el orbitador de exploración lunar. ¿Cómo vamos a entender la Luna, que la tenemos tan cerca comparado con el James Webb y lo que está trabajando, pero que también es fascinante?

22:02
Aracely Quispe. Sí, realmente todo lo que es exploración lunar, exploración espacial, es muy impresionante. Yo creo que es importante, a través de la educación, conocer de ciencias terrestres para entender, primero, cómo funciona nuestro planeta y poderlo cuidar bien y, luego, entender de las exploraciones que tenemos al universo o al espacio. Estamos de alguna manera liderando grandes proyectos y en diferentes, digamos, categorías, porque existen proyectos para hacer, por ejemplo, estudios de todo lo que es ciencias terrestres, desastres naturales o niveles del mar, etcétera. Todo lo que es para la parte del Sol. En este caso, el universo, que acabamos de hablar un poco, del telescopio Webb. Y también el proyecto, que es muy importante, ya reconocido mundialmente desde hace muchos años, LRO por sus siglas en inglés, Lunar Reconnaissance Orbiter. Ese fue realmente mi primer proyecto en la agencia aeroespacial NASA. Yo ingresé como ingeniero de sistemas y terminé como líder de vuelo y operaciones al espacio en cinco años y fue una faceta muy interesante, de muchos desafíos también. Pero, básicamente, el satélite LRO se encarga de hacer un mapeo constante a la Luna las veinticuatro horas del día y también busca crear un atlas comprensivo de todo el recurso lunar. Por ejemplo, analizar si hay cráteres para ver de qué manera los astronautas que van a viajar futuramente pueden aterrizar en áreas seguras, ver en qué lado, polo norte o sur, hay más… Si las temperaturas cambian, si tenemos agua congelada, etc.

23:59

Hay un sinnúmero de alcances que ya se han dado, también de ese satélite, de los que la comunidad científica se está sirviendo muy bien. Y buscan, obviamente… Es algo público que se conoce que buscan enviar astronautas en una expedición lunar para nuevamente aterrizar en la Luna. Y había una idea, que desde ahí puedan también quizás volar a Marte, que aún está en desarrollo. Pero este satélite en sí es privilegiado porque es el único que nos está permitiendo conocer un poco más sobre las bondades que tenemos en esta superficie lunar.

24:38
Edgar Costa. Es fascinante el hablar de temas que en parte son como desconocidos porque nos suenan a… No para quien los trabaja a diario, pero es algo que a todo el mundo yo creo que nos fascina saber y entender. ¿Cómo estamos ahora mismo en ese descubrimiento del espacio? ¿Avanza tan rápido como la tecnología en la Tierra? ¿Es algo que vamos a poder entender mucho más? ¿Y qué posicionamientos tienes que nos puedan hacer ver dónde estamos ahora mismo?

25:28
Aracely Quispe. Bueno, en realidad a nivel de investigación creo que estamos muy bien, pero todavía creo que en Latinoamérica necesitamos invertir un poco más en innovación y en tecnología e investigación. Considero que, para poder avanzar o tener niveles competentes en el sector educativo, tenemos que invertir más en innovación e investigación. Yo creo que todos estamos dotados, hablo a nivel estudiantil, de muchos talentos. Yo he visitado escuelas, no solo en Perú, en diferentes países de Latinoamérica, como Colombia, Bolivia, Ecuador, y hay talento. Hay tanto talento que no solo, de alguna manera, entristece saber que no hay los recursos o la oportunidad, sino también que estos estudiantes no pueden salir porque son menores y porque no se les está dando la atención y, digamos, hasta a veces, por decirlo así, una educación básica. Mira, te comento un caso de una estudiante de robótica. Yo visité un lugar donde se carece de mucho, que se llama Comas, al norte de Lima, Perú. Un laboratorio. Y una niña, recuerdo de como de unos diez u once años, me enseñó su laboratorio de robótica… Y vuelvo ahí a los referentes, a que es importante hacer este trabajo. Me enseñó todo lo que había hecho. Había ganado un pequeño concurso en su escuela. Pero me dijo: «No podemos avanzar más, estamos aquí limitados». Y, bueno, de alguna manera, se vieron vías de cómo ellos pudieran ir a otro concurso. Estuve un poco yo involucrada en ello.

27:02

Total, que hoy en día… Porque, aparte, ella siempre me comenta en sus mensajes que soy su referente a seguir y seguro me está escuchando esta entrevista. Hoy en día ella es propietaria de una compañía que se dedica a hacer robótica y también da programas de toda la parte de motivación social unida con un grupo de ingenieros para las escuelas con niños de bajos recursos. Y qué bien que siga el modelo a seguir, porque es lo que yo estoy haciendo aproximadamente desde hace quince años. Bueno, y ahora, con mi marca personal, también abrí una empresa que se llama SpaceTech Inspira, que justamente lleva esta conexión de «space», del espacio, y «tech», de tecnología, e «inspira» para inspirar a niños, jóvenes, profesionales, y que realmente continúa en la misma línea: busca motivar, empoderar, a estudiantes y jóvenes, también a nivel corporativo, a través de la educación, de mi experiencia de vida y de todos los roles que he podido seguir como mujer, que he tenido que realizar varios desafíos en mi vida. No ha sido fácil. Y, por decirte uno de ellos, por ser mujer. Por ser mujer, por hablar… Por ser hispana, en Estados Unidos no ha sido fácil. Realmente, han sido barreras, por no decir una de las más grandes, que también he tenido que vencer, aparte de que en mi niñez sufrí el abandono de mi padre, cierto «bullying», carencias por ser pobre, hasta no tener, para estudiar, un cuaderno. Y luego, en mi otra etapa, ya de joven, por decirlo así, ya en la universidad, tuve que enfrentarme a estos nuevos retos o desafíos.

28:53

Por eso, yo creo que siempre… También es importante aprender de ello. Creo que un desafío para mí significó una oportunidad, porque es un reto que lo vences, pero se convierte en oportunidad, una oportunidad para crecer como ser humano, como profesional, para aportar a la sociedad. Eso para mí es muy importante. Ya que te menciono la parte de los retos y esto que me tocó vivir, eso considero que ha sido siempre por ser mujer y porque realmente todavía existe en el mundo el estereotipo de que porque eres mujer… «Y, bueno, eres hispana, no naciste en Estados Unidos. ¿Y ahora por qué tú vas a liderarme?». ¿Y por qué esto y por qué lo otro? Y están todos los porqués. Como cuando somos niños y adolescentes: «Bueno, yo, porque mis padres se divorciaron, no puedo hacer esto». «Yo, porque mi mamá no tiene trabajo, no pude ir a una buena escuela». «Yo, porque…», etc. Y los porqués y las excusas constantemente. Ya, de ahí, para mí es como… Considero que, si tú insertas esto en subconsciente todo el tiempo, tú mismo te estás diciendo «no puedo», entonces no puedes, simplemente ya no puedes. Y por ello también, cuando hablo en las conferencias de El cielo no es el límite, trato de romper estos paradigmas, con los asistentes, que son muchos. Pero en realidad creo que ha sido un abanico de desafíos, también de oportunidades que me han permitido aprender y crecer no solo en mi vida profesional, sino también en la parte social del dar, de ser ese modelo a seguir y, con mucha humildad, yo me siento… Creo que eso me alimenta a seguir. Me alimenta a seguir. Y también en la parte deportiva, ¿no? Porque tengo una carrera en el deporte también.

30:49

Y de alguna manera he crecido, creo, por ser una mujer luchadora, ser resiliente y vencer cada obstáculo que he tenido en mi vida y, sobre todo, por creer en mí. Yo creo que esa es la mejor parte del ser humano, creer en ti mismo para poder aportar y aflorar eso hacia afuera. Porque, si no creemos en nosotros mismos, no podemos dar. Y también creo que los talentos son propios. Dios nos dota increíblemente de talentos distintos, solo que estamos ahí y no los descubrimos porque no queremos explorar. Y eso es también un mensaje que tengo en este aspecto: todos tenemos talento, es solo que no los descubrimos, y eso es lo que motivo e invito a que hagamos.

31:36
Edgar Costa. Me estoy imaginando a esos niños con los que a veces hablas, que realmente puedan agarrar este mensaje. Es muy bonito el pensar que la dificultad no es más que una oportunidad y tú lo has estado trabajando toda tu vida. Has mencionado el deporte. Tú llegaste a Estados Unidos como karateka. Eso es algo también de superación y un área completamente diferente a la ciencia. Pero es el mismo principio y para ti es muy importante la educación en esto, en todos estos elementos: formarse, formarse. Has estado muchas horas con libros.

32:10
Aracely Quispe. En realidad yo creo… Esta es mi frase, mira: la educación, para mí, es el arma más potente que puede romper cualquier paradigma o cualquier círculo social que de niño o de adolescentes nos aqueja y que llama a la palabra «pobreza» o «limitantes» o «falta de oportunidades». Creo que, cuando tú te educas, abres tu mente, puedes no solo aportar, sino también puedes crecer como persona y puedes llegar a ser líder o liderar a líderes para que puedan hacer esos cambios que necesitamos. Y mencionaste una parte muy importante, que es el deporte. Yo considero que cualquier deporte, sin excepción, es bueno. En mi caso pasó… Yo asocio esto porque yo no podía hacer un deporte, digamos, porque no tenía una condición económica… Los deportes que a mí me gustaban, normalmente, en este caso el karate, artes marciales, en ese tiempo en mi ciudad eran caros, costaba dinero y mi madre no podía costearlo. Entonces, yo recuerdo que encontré una beca. Yo iba en mi bicicleta… Yo solía manejar, te cuento, una bicicleta BMX de color rojo. Y un día iba manejando y veo una beca ahí tirada en el piso. Yo me detuve, la recojo y decía: «¿Deseas practicar tres meses de karate gratis?». La palabra «gratis» en mayúscula. Inmediatamente me fui al lugar, averigüé y así era. No era una mentira. Yo estaba feliz. Recuerdo que el primer día fui con ropa «sport», porque yo no tenía, allá le llaman, un «kimono», es un uniforme de karate. Y me aceptaron así el primer mes hasta que mi mamá pudiera reunir el dinero para comprarme uno, un kimono. Y yo creo que eso es lo que a mí cada vez me ha hecho avanzar en la vida.

34:04

Yo recuerdo haber visto… Digo esto porque vi ese día cinturones negros haciendo maravillas tipo Jean-Claude Van Damme, haciendo todas estas técnicas increíbles en el aire, con saltos y todo. Y yo me quedé fijando y digo: «Algún día voy a hacer esto», porque realmente creía que el deporte… En este caso, las artes marciales me llamaban atención porque quería aprender a defenderme, autodefensa, y sabía bien que me podían ayudar a tener un equilibrio físico y mental muy bien. Quería aprender a concentrarme, a ser disciplinada… Y estas cosas las fui buscando yo misma de niña. O sea, nadie tampoco me dijo: «Haz esto porque esto». Y ya cuando estaba en el escenario, yo misma me veía futuro siendo exitosa en esa parte. Por ejemplo, si era mala en matemática… Mi familia, que me conocen muy bien, sabe que yo soy una persona que no se aqueja mucho por las cosas negativas. Por el contrario, digo: «Yo no soy muy buena en álgebra. ¿Qué tengo que hacer? Buscar un tutor. Ese tutor no me parece, va muy rápido. ¿Qué hago? Lo cambio». Pero estoy buscando la alternativa que me lleve a cumplir mi meta, que es aprender las matemáticas. O en este caso del karate, me reunía con los que más podían hacer el karate y entrenaba. Yo entrenaba horas extras. Y esta parte del extra me gusta mencionarla porque yo siempre he sido una persona que ha dado el doscientos por ciento en todo y ese es mi mejor consejo. Si tú quieres ser bueno en algo y no lo eres y eres… Tampoco voy a decir malo, pero no lo eres, para alcanzar esa meta tienes que trabajar el doscientos por ciento. Me juntaba con estos chicos que hacían muy bien artes marciales, estiramientos, perfectas técnicas de pie, de mano…

35:59

Yo a los cinco años era cinta negra, que normalmente dura siete años. Y eso les aconsejo, el deporte, cualquier deporte, es muy bueno. Les ayuda mucho en la parte de la disciplina, a enfocarse, a poder alcanzar metas con perseverancia, y eso me trajo a Estados Unidos. Realmente fue un trampolín. El karate para mí fue un trampolín. Yo ya competí en varios países, pero esta vez fue Estados Unidos. Y realmente también a través del karate se me dio una residencia permanente como persona con habilidades extraordinarias en Estados Unidos, que eso para mí fue un regalo grandísimo. Pero ya también había hecho una carrera de ingeniera en Perú, Ingeniería de Sistemas. También fui becada por el deporte. De alguna manera he buscado las vías, he buscado los recursos. Mis padres no me podían pagar dicha universidad. Tuve que ver cómo, entonces era deportista. Yo luché, luché, demostré, hasta que lo alcancé. Igual fue con la residencia de habilidades extraordinarias. Muchos abogados de inmigración me decían: «No, no puedes. Esto es muy difícil. Esto solo es para científicos altamente reconocidos, deportistas, artistas…». Y yo: «¿Pero por qué yo no? Ni siquiera me escuchan». Ni siquiera me escuchaban más. O sea, todo era «no» y ya me tenía que retirar del estudio. Pero hubo un buen abogado, recuerdo, el doctor Manuel Rivera, un portorriqueño que sí me escuchó, me dijo: «Quiero escuchar toda tu historia. A ver, empieza desde cero. Yo tengo toda la tarde para escucharte». Y le llevé todos los documentos, las fotos, las revistas. Decía: «Tienes que demostrar que has tenido reconocimiento propio, individual, que alguien habló de ti». No solo la prensa, sino directores o personas de renombre en la disciplina.

37:53

En mi caso, yo había escrito una tesis ya en Ingeniería de Sistemas en la parte de sistemas blandos, que quiere decir que trata con todo el comportamiento humano. Y creé un modelo, usando, obviamente, especialistas de Cuba, profesores altamente cualificados, instructores, para incrementar el nivel competitivo de los deportistas del Instituto Peruano del Deporte. Y ese papel de investigación me sirvió para lograr mi residencia con habilidades extraordinarias, porque conecté el deporte con mi investigación, que fue un lujo para ellos y me lo aprobaron. Gracias a Dios, considero, se me abrieron las puertas increíblemente en América y fue por ello, por el deporte, el estudio, la manera de enfrentar la vida, creo, de cómo darles vuelta a los desafíos y convertirlos en oportunidades. Y estoy aquí contándote mi historia.

38:50
Edgar Costa. Tu historia ahora parece muy estructurada y me imagino que es muy buena para… Yo anoto mentalmente: «No te rindas, aprovecha las oportunidades, busca a las personas que te pueden ayudar». Son todos unos consejos muy muy básicos, ¿pero la Aracely pequeña era consciente de esto, era tan determinada que esto lo veía venir con este camino que te ha llevado al éxito profesional tan directo?

39:14
Aracely Quispe. No, no, en realidad yo creo que he tenido referentes, por eso hablo mucho de que hay que buscar un referente. Mi abuelita, por ejemplo, mi mamá, mis más grandes pilares. Mi abuelita, a mi corta edad… Mira, ella se dedicaba a vender todo lo que es la parte de agricultura, pero también tenía una pequeña tiendita que vendía pescado, papas, camotes… Mi abuelita se dedicaba a esto. Ella no pudo terminar la escuela por cuestiones de esos tiempos, ¿no? Y recuerdo bien que ella me llevaba a hacer las ventas. Yo tenía como ocho, siete años, nueve años, por ahí, y me decía: «Esta es la libreta, Aracely, vas a ir a hacer estas compras, yo te voy a mirar desde aquí. Vas a ir a cobrar a estas dos personas. Yo te voy a observar desde aquí». Y yo le decía: «Abuelita, ¿pero yo? O sea, yo soy pequeña. ¿Cómo…? Tengo miedo». Porque también usaba esa palabra como cualquier niño. «Tengo miedo. A lo mejor se ríen de mí». «No», me decía. «Tú puedes hacerlo y lo vas a hacer bien, vas a ir y vas a venir. Y yo sé que me vas a traer esto», lo que me estaba solicitando. Y yo creo que ella, por ejemplo, con este ejemplo básico, me inyectó confianza. Esa confianza que te ponen. Yo por eso invito siempre a los padres, a los tutores, a los profesores, a cualquier familiar, un tío, un hermano, a que den esa confianza, a que inviten al menor, al niño, al adolescente y a que de alguna manera le ayuden. Como decimos a veces, hay que empujarlo un poco, ¿no? Pero por la vía positiva. Porque, si no, de alguna manera nos sentimos solos, no sabemos qué hacer y a esa edad es muy difícil. Si te pasan tantas cosas negativas, careces de un sustento para poder tener una vida, hasta alimentarte bien, o ir a un colegio, o tener útiles básicos.

41:12

Tu padre no está, tu madre sufre el abandono, nos quedamos solas. Para mí hubiera sido muy fácil pensar en otras cosas o ya de adolescente dedicarme a otras cosas, porque seamos claros que eso pasa en nuestra realidad actual, en nuestra sociedad. Pero han sido estas personas, estos pilares, que de alguna manera dieron esa confianza en mí. Pero si hay algo que yo he tenido siempre, te comentaba lo de Neil Armstrong, es que siempre he creído que todos podemos. Eso sí creo que nací con eso. Todos podemos, que no importa qué, quién eres, de dónde vienes, si tienes una buena condición social o si vas a la mejor universidad del mundo… No, yo siempre pienso que sí puedes. Y eso me ha ayudado, creo yo, a transformar cada problema o cada desafío en oportunidad, aparte de mis pilares y los referentes a seguir. Me ha gustado ser competente, muy proactiva, estar siempre ayudando a mi comunidad, a mis maestros, a los compañeros en la escuela. Si por mí era amanecerme para enseñarles cálculo, algo para una exposición, yo me amanecía. Siempre he tenido también ese ánimo de colaborar y creo que me tiene hasta donde estoy ahora en la parte de mis proyectos personales. Y recuerdo una anécdota: siempre me querían para estar en los mejores grupos de la escuela. Me decían: «Quispe, te queremos aquí, somos el primer grupo, nosotros somos los mejores, vamos a sacar el cien», como se dice. Así que aquí están los más intelectuales. Y yo también tenía esa forma de pensar en aquellos tiempos de: «¿Pero qué hago yo reuniéndome con todos los que saben cuando ahí hay cuarenta más que tienen problemas? ¿Y por qué mejor no nos dividimos?», les decía yo.

43:06

«Si somos ocho, hagamos grupo de diez, uno a la cabeza, que sea el líder, y vamos a ayudar a los demás». «No», decían. Ahí está el egoísmo. Entonces yo recuerdo que en una ocasión me reuní con… En básica todo eran mujeres, como con ocho, y estaban un poco apenadas, avergonzadas, porque decían: «Pero nosotros no sabemos esto, por ejemplo, ella es muy avanzada. Esas fórmulas no sé ni de dónde provienen, estamos perdidas». Y yo decía: «Mira, es así de fácil. Vamos a empezar de cero, pero de cero punto cero». Y así y así nos amanecía. Unas traían el café. Otras, las galletitas, las hamburguesas… Pero ahí amanecía. Y adivina tú que al final, al final, ya te hablo solo de una de muchas anécdotas, nosotros llegamos a ser el primer grupo, con el proyecto mejor de esto y los profesores, felices. «Oye, ¿pero cómo lo hicieron». O sea, estudiantes de los que ellos no esperaban mucho… Porque también pasa. Los mismos profesores ya tienen sus preferencias. «Aracely nos ayudó y también visitamos libros y también nos amanecimos» y contaron todo. Y eso es bonito. Por ejemplo, son anécdotas que hasta ahora ellos me hacen recordar. Y yo: «Sí, bueno, qué bien». Y me dicen: «Qué bueno que llegaste a donde estás y lo que hiciste por nosotros lo llevamos siempre en la mente, en el corazón, y estará ahí», y felices. Y de verdad que es increíble. Es una historia increíble.

44:37
Edgar Costa. Aracely, estás hablando de cuestiones que a nivel individual son interesantes para nuestros propios objetivos, pero a nivel de grupo, a nivel humano, también se implementa lo mismo. Si trabajamos cada uno por nuestro interés, nos cargamos el entorno y eso también lo has estudiado. Has hecho tus trabajos en relación con los glaciares y cómo están remitiendo. Esto afecta al calentamiento global. El planeta es de todos. ¿En qué momento estamos con eso?

45:07
Aracely Quispe. En realidad es un tema muy interesante, muy importante y delicado también. Como investigadora, pude realizar un estudio usando imágenes satelitales de alta resolución para una capa glaciar que está al sur de Cuzco, en Perú, en los Andes del Perú, que se llama Quelccaya. Pude encontrar que esta capa glaciar que tiene cientos de kilómetros cuadrados se está deshaciendo completamente. Normalmente, las capas de hielo con las cuales tenemos acceso al recurso hídrico primario, que es el agua, son retroalimentativas y quiere decir que el mismo glaciar se retroalimenta y por eso nunca muere. Pero en esta ocasión se están completamente extinguiendo. Y de alguna manera es triste también como investigadora, porque soy ser humano… En esta comunidad había un gran grupo de personas que no solo viven sino que se dedican a la agricultura, y tienen también sus animales, que crían, y yo pude entrevistar a algunos de ellos, de palpar la realidad. Fui «in situ» al área y en mis encuestas les pregunté qué está pasando, cómo se sienten. De verdad, ellos decían: «Mal. Tenemos que de alguna manera emigrar porque no hay opciones, sin agua no vivimos. ¿Cómo nuestros cultivos pueden estar?». Y no hay conciencia. En muchos de estos lugares, a la parte política o a los dirigentes no les importa mucho. Creo que está afectando al calentamiento global. Sabemos que el calentamiento global es un fenómeno que está en todo el mundo, en todo el planeta, que en algunos sectores se están haciendo actividades o implementando políticas, pero aún falta.

47:06

Algunos se hacen de la vista gorda, como decimos, y no les interesa, pero en realidad sí está pasando. Si tú me preguntas a mí como investigadora, que yo palpé este problema, hice una investigación y hubo resultados… En poco tiempo… Por ejemplo, esta capa glaciar en unos años va a desaparecer. Pero por supuesto que estamos hablando de un fenómeno con un impacto completamente negativo en la sociedad, y está conectado con el calentamiento global. Estamos en una etapa que… De alguna manera se piensa… O le damos más importancia a otras inversiones o políticas o de alguna manera cuidados, pero no estamos pensando en cómo. Y uno, por ejemplo, si me pudiera de alguna manera conectar a mi resultado y decirte de qué forma podemos contrarrestarlo, aparte de cuidarlo… En este caso, por ejemplo, ya no podemos retroceder el tema del glaciar, pero sí podemos, como hacen en otros países, crear lagos o crear de alguna manera unas zonas de reserva del agua que pueda perdurar unos diez años, nueve años, etc., o que sea una tecnología para conservarla y que no desemboque directamente a los lagos o al mar, que está permitiendo incrementar el mar y generando más problemas con el aspecto en el ambiente. Pero sí he palpado ello. Considero que hay que atender este problema. Requerimos más conciencia, que seamos conscientes, que la sociedad contribuya, que los políticos se sumen. Y sí es un fenómeno que está pasando y hay que cuidar nuestro planeta porque en él vivimos y creo que requiere esa atención.

48:50
Edgar Costa. Esta mentalidad de cuidar lo que es de todos o lo que antes nos comentabas de, en un trabajo de equipo, no solo buscar el beneficio de los que nos podemos juntar para ganar, sino cómo nos beneficiamos todos. Así supongo que trabajáis en la NASA, buscando apoyos, buscando sumar conocimiento, avanzar. Y debe de ser fascinante cuando tenéis resultados. No sé si tienes algunas experiencias científicas de tu trabajo actual, que dices: «Sí, por aquí vamos bien». Para tener un mensaje positivo.

49:24
Aracely Quispe. En realidad ser parte del telescopio James Webb, ser parte de este equipo increíble de profesionales, de la agencia aeroespacial NASA, del instituto de los telescopios espaciales, por sus siglas STScI, ha sido para mí la experiencia más importante en mi carrera. Y yo agradezco públicamente porque me han dado un espacio muy importante, no solo para aportar, sino para crecer como profesional. Considero que sí. Definitivamente, no solo se han generado estos espacios, sino que a través de la educación y mi experiencia he podido avanzar. El trabajo en equipo es increíble, es increíble, es una parte ya estructurada de estas misiones. Justamente los que integramos estos equipos en las entrevistas de trabajo tenemos que demostrar ello, que puedes hacer no solo multitareas, sino también trabajar en equipo, resolver en equipo, comunicar, tener habilidades de comunicación muy eficaz, tener un equilibrio obviamente también psicológico bueno, no alterarse… Estas cosas. Y es algo que se vive a diario, como tú bien has dicho. Y es muy importante la colaboración. Justamente esta misión de la que te hablaba del telescopio Webb, tiene tres colaboraciones; la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y NASA, de Estados Unidos. Es un conjunto de colaboraciones que unió muchos profesionales. Es porque se entiende y se comprende el mensaje de que tenemos que trabajar en equipo para hacer una sola imagen en éxito.

51:06

La foto final es esta, pero necesitamos englobar un conjunto de colaboraciones. Y ahí de alguna manera descarto la palabra «egoísmo», porque hay oportunidades, se suman y de alguna manera nos permiten crecer en conjunto. Y eso es lo mismo que a mí de alguna manera quizás me ha ayudado para pertenecer a este… O que lo vieron en mí durante las entrevistas. Porque no ha sido fácil, cuando yo ingresé… El Orbitador de Reconocimiento Lunar, digamos, fue mi primer proyecto como profesional. He estado en tres, he liderado tres misiones. La primera ha sido el proyecto que se llama Trim, que era un satélite que hacía todo lo que es medición de lluvias tropicales, estudiar desastres naturales, etc. Ya no está en órbita. Eso fue, digamos, cuando yo estaba terminando la universidad. Estuve haciendo una pasantía y luego ingresé ya oficialmente al proyecto LRO. Estuve ahí como cinco años, que no fue fácil, hubo muchos candidatos. Luego en el proyecto del James Webb también, una serie de candidatos. Te evalúan muchas cosas, competencias, habilidades, destrezas y eso, el trabajo en equipo, que es una de las más importantes, diría yo. Aparte de los muchos grados académicos que puedas tener en tu haber, es importante demostrar esta parte para saber que vas a encajar bien. Y eso, como te lo comentaba en el transcurso de esta plática, lo he traído desde mi infancia. En mi adolescencia, en la escuela, me gustaba colaborar con mi comunidad, enseñarles a chicos y ese era mi potencial y era lo que podía dar, cuando yo no podía dar grandes cosas quizá como hay personas que pueden hacer, pero sí mi conocimiento y es muy valioso. Y yo les podía enseñar a estos chicos y yo lo hacía con mucho gusto.

53:04

Y asimismo en el karate, después he tenido la oportunidad de enseñar, de ser instructora de karate también. He trabajado en un programa de reinserción a la sociedad con diferentes jóvenes que se dedicaban a la calle. Por alguna razón sus padres los abandonaron, sufrieron diferentes aspectos. Estuve colaborando con esto en la parte policial, militar, como dos o tres años antes de venir a Estados Unidos, para ayudar a estos chicos a reinsertarlos. Y recuerdo que cuando yo empecé el proyecto me hacía esta pregunta: «¿Y realmente obedecerán mis reglas?». Porque son chicos difíciles. Al comienzo, te soy sincera, no, el primer día, no. Me miraban y como que se burlaba. «¿Eres tú la instructora?». Aparte, era muy joven. Pero ya después… Yo tengo carácter, eso sí, yo estaba al comienzo dándoles a conocer…

54:00
Edgar Costa. Y cinturón negro de karate.

54:02
Aracely Quispe. Y cinturón negro de karate. Y después, bueno, terminamos bien. Y lo más importante, lo más bonito de esto, creo que fue esa conquista de sueños en otras personas, ya que yo había conquistado los míos. A esa edad, cuando ya era instructora de karate, ya casi graduando mi Ingeniería de Sistemas, para mí ya era bastante. Y decía: «Quiero compartirlo». Eso lo he podido transportar en todas las actividades que he tenido hasta el día de hoy y han resultado muy bien. Por eso invito… Yo creo que todos los profesionales tenemos algo que dar, sobre todo a los que ya de alguna manera dicen: «He llegado hasta este punto de mi vida…». Y como yo he dicho, miro hacia atrás y yo ya crucé el río, ¿pero y qué con los demás que están ahí por cruzar? ¿Puedo dar algo para ellos, aunque sea un granito de arena? ¿Podría ser? Me hago yo esa pregunta y digo: «Por supuesto que sí». Entonces, por ejemplo, en este viaje que me preguntabas a Perú hace poco, yo creo que cambié vidas, conquisté corazones nuevos y les hice perder ese miedo, los ayudé a empoderarse y a ver que, así como ellos están careciendo, quizá yo carecí más, pero lo puede hacer. Y creo que ese fue el mejor mensaje que dejamos en este recorrido.

55:18
Edgar Costa. Déjame terminar con un mensaje más específico. Se lo mandamos a los jóvenes peruanos que ahora por ejemplo nos están viendo y que puedan querer algo muy parecido a lo que has conseguido tú, que lo vean inalcanzable, pero que es un sueño, ¿cómo se logra? ¿Cómo lo resumimos?

55:35
Aracely Quispe. Para los peruanos, con mucho cariño y para todos los latinoamericanos y de habla hispana: que el cielo no es el límite y que, si realmente quieren alcanzar un sueño, tienen que luchar porque los sueños son propios, de nadie más. Son ellos los indicados en luchar y realmente sí se puede. Yo soy un claro ejemplo de ello. Que rompan esas barreras del «no puedo» que lo único que hacen es limitarte en una situación de «no puedo avanzar, no puedo llegar lejos». Y sí pueden, todos podemos. Que están dotados de grandes talentos, como muchos, y quizás más que otros. A mí me gustaría que sean cientos de Aracelys o de otros científicos, descubridores… Y yo creo que todos podemos. Y el ejemplo más claro: si yo pude, ellos también pueden.

56:27
Edgar Costa. Es Aracely Quispe, que nos acompañó hoy, una ingeniera de la NASA, una persona con una historia de vida muy inspiradora. Te agradecemos que hayas compartido todo este trayecto que, seguramente, como ya bien has comprobado, toca vidas. Y esperemos que pueda haber muchas más Aracelys triunfando y ayudándonos a todos con investigación, con ciencia y con experiencias de vida. Gracias.

56:51
Aracely Quispe. Muchas gracias.