COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI?

César Coll

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI?

César Coll

Catedrático de Psicología Evolutiva


Creando oportunidades

Más vídeos
Más vídeos sobre

César Coll

“Yo pertenezco a una generación que estaba absolutamente convencida de que la educación era la piedra angular para afrontar políticas de equidad por antonomasia. Y sigo pensándolo. Creo que la educación es la clave”. Con este punto de partida, el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación César Coll plantea dos de los grandes retos que afronta la educación del futuro: garantizar la excelencia y la equidad del aprendizaje y recuperar el sentido de lo que se aprende. César Coll se licenció como maestro de Educación Primaria a finales de los años 60 y a comienzos de los 70 continuó su especialización en Psicología por la Universidad de Barcelona y posteriormente en Psicología Genética y Experimental en la Universidad de Ginebra, en Suiza. Allí conoció y formó parte del equipo de investigación de Jean Piaget y continuó su trabajo en el Centro Internacional de Epistemología Genética. Desde entonces César Coll se ha convertido en uno de los grandes referentes en psicología de la educación en el mundo de habla hispana y ha establecido las líneas maestras de las transformaciones educativas de las últimas décadas, que desarrolla en libros como ‘El constructivismo en el aula’, ‘Psicología de la Educación’, ‘Aprendizaje con sentido y valor personal’ o ‘Psicología de la educación virtual’.


Transcripción

00:04
César Coll. Muchas veces, más que lo que se aprende, lo que es importante es pensar: «¿Y yo cómo lo he aprendido esto? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Por qué lo he aprendido? ¿Realmente me ha costado, o no? ¿Me lo he pasado bien aprendiendo o no me lo he pasado bien?».

00:22
Paula Mariscal. Hola, César. Soy Paula, soy maestra de música en una escuela rural de Extremadura y estoy encantada de poder estar aquí contigo hablando sobre educación. Eres para mí y para un montón de docentes, tanto de aquí de España como de Latinoamérica, un referente. Hemos estudiado a lo largo de toda nuestra carrera tus contribuciones en la psicología y en la educación y estoy muy emocionada de la oportunidad que tengo de estar aquí hablando contigo.

00:50
César Coll. Hola, Paula. Encantado de conocerte. De verdad será un placer tener este espacio de conversación contigo. Me interesa muchísimo escuchar las impresiones, las emociones, los pensamientos, las preocupaciones de una profesora novel, además una profesora de música. Estaré encantado de estar aquí contigo.

01:15
Paula Mariscal. La primera pregunta que me encantaría hacerte es qué es lo que te ha llevado a dedicar toda tu vida a la educación.

01:16
César Coll. Yo soy maestro, estudié Magisterio al mismo tiempo que estudiaba lo que entonces se llamaba el bachillerato superior y el preuniversitario, pero nunca pensé en dedicarme a la educación, sinceramente. Fui a estudiar Filosofía y Letras, entonces se llamaba Filosofía y Letras, y mi idea inicial era estudiar Filosofía, pero dudé entre Filosofía y Psicología. Entonces no existía psicología. Estudiaba en Valencia. Finalmente, pusieron en marcha Psicología en la Universidad de Barcelona. Me fui a Barcelona, estudié Psicología y, justo el penúltimo año de estudios de la licenciatura, en la Universidad de Barcelona hicieron «doctor honoris causa» a Piaget y, con motivo de eso, vinieron Jean Piaget, Bärbel Inhelder, en fin, otros colaboradores de la Universidad de Ginebra. Y ahí me vinieron las ganas de irme a Suiza. Conseguí una beca, fui a Suiza y allí se produjo el hecho significativo para mí para dedicarme a la educación. Y es que en Ginebra… Estoy hablando del año 73. Allí había una institución que se llamaba la Universidad Obrera de Ginebra, que habían organizado los exiliados republicanos con los sindicatos suizos y daban clases a inmigrantes. Era una época, un momento, de mucha inmigración española. Y, por la noche, yo iba a dar clase y daba clase a adultos, a niños, de bachillerato, de lengua, de literatura, de latín, en fin, de lo que hubiera. Al mismo tiempo que estudiaba, ¿verdad? Y de ahí viene, de ahí viene. Yo sitúo, digamos, mi interés por… Ahí aprendí que ayudar a otros a aprender es una de las cosas… Como tú sabes muy bien, es una de las cosas bonitas que puedes hacer en esta vida.

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI? César Coll
03:13
Paula Mariscal. Hablando… Ahora mencionabas a Jean Piaget, que es uno de nuestros grandes referentes en la psicología, al igual que tú. Y en tus inicios colaboraste con su equipo. ¿Qué es lo que has aprendido de esa etapa que más te haya marcado? ¿Qué es lo que aprendiste?

03:31
César Coll. Lo que yo aprendí en Ginebra con Piaget, con sus colaboradores, en el Centro de Epistemología, es mi formación, digamos, intelectualmente mi formación viene de mi estancia en Ginebra. Me quedé allí ocho años prácticamente. Primero, como estudiante, me saqué una licenciatura. Luego, hice una maestría. Hoy diríamos de computación. En aquel entonces, que eran los inicios, se llamaba «cálculo numérico», «calcul numérique» en francés, ¿verdad? Y empecé a trabajar en el Centro de Epistemología. Y aparte de todo lo que aprendí sobre el desarrollo del niño, sobre la importancia de tener en cuenta eso en educación, sobre las etapas de desarrollo… Bueno, todo lo que conoces y sabes perfectamente, que se ha convertido en un patrimonio de todos los psicólogos y de todos los educadores. Para mí fue fundamental aprender en Ginebra, y allí lo aprendí, dos cosas, yo creo, esenciales: uno, la conveniencia, cuando se está trabajando en un campo, de ser abierto, de realmente escuchar otras voces además de aquellas en las que tú estás inmerso. Allí, a Ginebra, venían psicólogos, lógicos, físicos, de todas partes del mundo y cada año se reunían en el simposio y los asistentes, y yo era asistente, participábamos en las discusiones. Es un espacio de formación que fue increíble. Y la segunda cosa no menos importante que yo aprendí es que todas esas aportaciones, para que no se conviertan en un puro eclecticismo de una cosa más otra, tienen que integrarse en un marco teórico potente. Y la psicología genética y la epistemología genética eran un marco teórico muy potente. Yo diría que esas dos cosas, más allá de otras más concretas, son las que más impactaron en mi formación intelectual.

05:32
Paula Mariscal. Haciendo mención a grandes referentes, antes mencionabas a Jean Piaget, tú para mí eres un referente… Bueno, eres parte de… Mi plaza de maestra es en parte tuya. Entonces, ¿qué importancia crees que tienen los referentes en la vida de las personas?

05:50
César Coll. Retrospectivamente… Porque igual cuando uno está en la situación no lo percibe tanto, ¿verdad? Pero cuando yo ahora pienso en mis profesores de instituto, cuando yo iba al instituto, identifico claramente a dos o tres que para mí fueron referentes y aún hoy en día yo pienso que lo fueron. Luego en la universidad, en Valencia y luego en Barcelona, te diría lo mismo. Y en Ginebra te podría citar… Eso me ha dado un poco la idea esta también de que el conocimiento se construye y se construye sobre lo que se ha construido anteriormente. Y en esa construcción anterior hay personas muy significativas que además de que han hecho grandes aportaciones… Porque eso es relevante, pero tanto como que hayan hecho grandes aportaciones es relevante que tú en estos procesos de reflexión les hayas dado un sentido especial. Y, en mi caso, los referentes han jugado un papel fundamental. Yo siempre digo… Sin haber pasado por todos esos profesores maestros… Yo tengo tendencia a decir que todos han sido profesores, pero estos además han sido maestros, en el sentido de que realmente tengo como la impresión de que yo no pensaría como pienso si no hubiera tenido la suerte y la oportunidad de tener estos referentes. Y hay muchos. Y además lo curioso, cuando pienso en esto… Y te agradezco, no lo había pensado mucho, pero ahora que me lo preguntas: no los ubico solo en una etapa de mi vida, los ubico en diferentes etapas. Y tengo perfectamente identificada a una profesora que tuve cuando tenía siete años, que para mí fue… No le veo la cara, pero la recuerdo. Recuerdo emocionalmente. Y tengo recuerdo de profesores de la universidad, de Filosofía, cuyos nombres no recuerdo, pero que para mí fueron… Me abrieron, digamos, unas perspectivas increíbles. Bueno, a mí me satisface mucho lo que dices y que yo… Pero te puedo asegurar algo, Paula: para muchos de tus alumnos, tú acabarás siendo un referente y esa es una de las cosas más bonitas que tiene la profesión de docente: el ayudar a otros a aprender. No tengo ninguna duda. No para todos, porque no todo el mundo vive de la misma manera, pero estoy seguro de que muchos de tus alumnas y tus alumnos te acabarán identificando, si no te identifican ya, como un referente importante.

08:25
Paula Mariscal. En tu caso particular, ¿qué es lo que le ha dado sentido a dedicar toda tu vida a la educación?

08:34
César Coll. Uf, es una pregunta muy difícil, pero yo creo que, con el tiempo, cada vez más, le he encontrado placer al hecho de aprender. Yo creo que aprender algo nuevo es una… Y lo ves con la gente y tú lo ves con los alumnos. ¿Verdad que cuando aprenden algo nuevo y son conscientes de que han aprendido algo nuevo se sienten felices? Yo siempre recuerdo una vez en un acto en que hablaban chicos y chicas de ESO y estaban explicando y una pregunta que les planteó no sé quién fue: «¿Y tú cómo sabes cuándo aprendes?». Y un chico, creo que fue un chico, dijo… Se puso muy serio, se puso a pensar y dijo: «Pues yo sé que aprendo porque me emociono». Y lo dijo de una manera que pensé: «Pues sí, es verdad». Cuando uno realmente aprende algo nuevo… Eso primero. Y esa sensación de bienestar, de satisfacción, de emoción, yo creo que solamente se ha visto superada en mi caso cuando he podido constatar que era capaz de ayudar a otros a aprender. Y esa capacidad que no siempre se consigue… Yo, al menos, he de confesar que muchas veces lo he intentado y, bueno, pues a veces no lo he conseguido, ¿no? Pero, cuando lo consigues y ves a una persona que está emocionada de haber aprendido algo nuevo, y además es bastante obvio o manifiesto que tú le has ayudado, eso es algo tan satisfactorio, tan placentero, tan agradable. Y luego hay otro tema que yo creo que, al menos en mi caso, no es menor, que es el tema de las desigualdades y de la equidad.

10:20

Yo pertenezco a una generación que estaba absolutamente convencida de que la educación era la piedra angular para afrontar… Era el instrumento de políticas de equidad por antonomasia. Y sigo pensándolo. Creo que la educación es la clave. Lo que pasa es que las políticas de equidad, que antes eran únicamente políticas escolares de equidad, hoy en día yo entiendo que las políticas de equidad ya no se pueden hacer únicamente desde el sistema educativo, requieren actuaciones también en esta red de contextos de actividad. Por ejemplo, lo que decíamos de la pandemia y lo que decíamos del acceso a las nuevas tecnologías y de la conexión de alta velocidad y del nivel mínimo cultural. Hay una cosa que es… Por ejemplo, en la escuela es muy importante. ¿Por qué los niños y niñas de familias de nivel socioeconómico y sociocultural alto, o medio, no necesariamente económico pero suele ir adjunto a lo cultural, van a museos, van a exposiciones, hacen viajes…? Lo que aprenden ahí es enorme. Los que no tienen la suerte de pertenecer a familias de ese tipo todos esos aprendizajes pura y simplemente no los pueden hacer. Porque en la sociedad nuestra, la familia es la puerta de entrada a buena parte de estos contextos de actividad. En la medida en que estos contextos toman cada vez más importancia como contextos que ofrecen oportunidades y herramientas para aprender a las niñas y a los niños, las desigualdades se hacen mayores y el papel de la escuela para poder compensar esas desigualdades de origen está en entredicho.

12:16

¿Solución? La escuela puede convertirse en esa vía de acceso que para muchas familias es imposible en el sistema en el que estamos, porque la escuela, por ejemplo, podría organizar actividades que facilitaran el acceso a esos contextos de actividad de todos los niños y niñas, pero sobre todo de aquellos que a través de la familia seguro que no podrán. Pero, claro, eso exige repensar y pasar de ese modelo del aprendizaje entendido como escolarización al aprendizaje entendido como algo distribuido e interconectado, con un papel central de conexión por parte de la escuela.

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI? César Coll
12:56
Paula Mariscal. Si algo he aprendido ahora en estos años que llevo de maestra, es que cada día que entran los niños al cole vienen cargados con una mochila de experiencias tanto sociales como culturales, familiares… Cada niño y cada niña es único y tenemos que tener en cuenta esa personalización de cada uno de ellos. ¿Tú crees que la educación es únicamente de la escuela?

13:25
César Coll. Yo creo que la educación nunca ha sido solo de la escuela. De hecho, hubo tiempos en que la escuela no existía y la educación seguía existiendo, porque la educación… Es que la educación es básica para la humanidad. Yo siempre digo: «El papel que juega la herencia en la evolución biológica lo juega la educación, ese papel lo juega la educación, en la evolución sociogenética, es decir, en el desarrollo de la humanidad». Vamos construyendo y, afortunadamente y por oposición a otras especies, nosotros no hemos de redescubrirlo todo en cada generación, sino que se van construyendo saberes culturales que pasan de una generación a otra. El mecanismo por el cual se pasa es la educación. Durante mucho tiempo eso lo asumía la comunidad, siempre la familia jugaba un papel importante, hasta que en un momento determinado se generaliza la educación tal como la conocemos para asegurar que hay algo compartido en los aprendizajes de todo el mundo, que es lo mismo. Entonces, aparece la educación formal que cada vez toma más cuerpo y que a veces nos lleva a olvidar justamente lo que no deberíamos olvidar, que es lo que tú dices, que eso es una parte de la educación, pero hay muchos contextos donde se aprende mucho y no tienen que ver con las paredes de la escuela o de la institución escolar, sino que tienen que ver con la familia, con la comunidad, con los amigos, con los compañeros, con actividades de ocio, con… En fin, eso que siempre ha existido últimamente, por una serie de factores, yo creo que se ha incrementado muchísimo.

15:10
Paula Mariscal. César, ¿y qué es lo que tú le dirías a un maestro de hoy en día para acompañar en todo el proceso de aprendizaje de un niño o de una niña en la escuela?

15:22
César Coll. Uy, esa pregunta es muy complicada. Estoy seguro de que tú tienes muchas respuestas a esa pregunta porque lo haces todos los días y, si lo haces todos los días, seguro que tienes muchas estrategias. Pero en general yo te diría que hay algunas cosas que seguro que haces, o sea que… Yo no le diría nada a nadie porque estoy seguro de que la inmensa mayoría de profesores y profesoras ya lo hacen, ¿no? Yo diría: «Uno, primero intenta no dejar de ayudar a que aprendan lo que es necesario que aprendan en esta sociedad, y eso lo marca el currículum, pero escucha siempre, escucha siempre qué les interesa y sus objetivos. Escúchalos. Su voz es muy importante porque solamente si escuchas su voz y se consigue vincular lo que tienen que aprender con eso que les interesa realmente, podrán terminar de dar sentido a aquello que aprenden. Porque si eso no se consigue… Y, luego, acompáñalos y acompáñalos quiere decir que ni les dejes solo al principio, no les dejes solo al principio, ni te empeñes en continuar con ellos teniéndolos atenazados al final». Es fundamental desde el punto de vista del aprendizaje… Hoy lo sabemos, es fundamental que el aprendiz participe activamente desde el inicio en aquello que le lleva a aprender, pero que participe de una manera encuadrada, enmarcada, con apoyos, con ayudas y que esas ayudas se vayan ajustando y, a medida que se va avanzando y el aprendiz va ampliando sus aprendizajes, el que lo acompaña tiene que ser capaz de ir dejando, de ir soltando lastre, de ir dejando que el aprendiz aprenda, que aprendan solos y cada vez sean más autónomos.

17:08

Es el verdadero secreto del aprendizaje, cómo partir… A mi entender. Cómo partir de una situación en la que el apoyo es, si no total, casi, a una situación en que la autonomía es casi total. Muchas veces se piensa, cuando se habla de pedagogías por descubrimiento, de que, vale, se deja y que los alumnos y las alumnas pueden aprender y ya está, que puedan elegir. No, no. Es importante que puedan elegir, pero es importante acompañarlos, andamiarlos, en el lenguaje más técnico. Pero sobre todo la idea es esta: ir acompañándolos, ayudándolos y ajustando las ayudas que necesitan para poder seguir aprendiendo de tal manera que al final puedan seguir aprendiendo solos, porque ese es, en definitiva, el objetivo de la educación escolar.

18:04
Paula Mariscal. Y, César, ¿tú crees que en estas últimas décadas ha cambiado la manera que tienen los niños de aprender?

18:11
César Coll. Yo creo que lo que no ha cambiado es que un aprendizaje de verdad es aquel aprendizaje al que yo le puedo dar valor. Yo y cualquier persona y, por lo tanto, los niños y los adultos. Cuando hay algo que aprendo y digo: «Ah, caray, esto que aprendo me ayuda, me ayuda o me ayuda a resolver una cuestión que tengo entre manos o me ayuda a entender qué me pasó que no entendía, algo que me perturbó o que no terminé de tal…». O digo: «Con esto, yo pienso que en el futuro podré hacer…». Eso no ha cambiado. Aprender es eso. Aprender, decimos una vez más a nivel técnico, pero la idea es esa, es dar sentido a lo que aprendemos. Claro, cuando yo lo que aprendo puedo inscribirlo, puedo dar sentido y dar significados, puedo saber qué quiere decir eso en relación con el mundo en el que estoy y además lo puedo inscribir en mi trayectoria personal, en mi historia o bien pasada, presente o proyectarme hacia el futuro… Eso no ha cambiado. El aprendizaje hoy en día sabemos que básicamente, digamos, implica muchas cosas, pero la esencia es esa. ¿Qué ha cambiado? Mucho, pero no cómo aprenden las niñas y los niños, sino cómo aprendemos las personas. O sea, ha cambiado dónde aprendemos, cada vez más. Lo sabemos los adultos perfectamente. Muchas de las cosas nuevas que aprendemos cada día no las aprendemos yendo a una clase ni a una institución educativa formal, las aprendemos con el móvil o el ordenador, las aprendemos hablando con unos, con otros. Aprendemos buscando comunidades de gente que tiene los mismos intereses. Es decir, cada vez más, digamos, hay espacios donde se aprenden cosas que antes era inimaginable que se pudieran aprender ahí.

20:02

Y a veces en la escuela seguimos razonando como si todo lo importante se tuviera que aprender en la escuela. No, hay muchas cosas importantes que no se aprenden en la escuela. Ha cambiado el cómo, ha cambiado el cómo, porque todos sabemos, y está estudiado y está demostrado, que las imágenes, todo lo que es la imagen y sobre todo la imagen en movimiento, tienen un papel de atractivo fundamental. Desgraciadamente, se suele presentar la parte negativa de esto y no la parte positiva, pero como herramienta de aprendizaje… Lo mismo podríamos decir de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, que son instrumentos poderosísimos. El debate este de los riesgos que implican las tecnologías, que los implican, deberíamos acompañarlo de cómo podemos sacar provecho de las enormes ventajas y de todo lo que potencialmente nos pueden aportar desde el punto de vista del aprendizaje. Entonces, ha cambiado el cómo, ha cambiado el qué, ha cambiado el dónde y yo creo que también el cuándo. Porque si algo tenemos hoy en día claro es que aquella idea de que lo importante se aprende en la educación básica y luego quien hace estudios universitarios y de formación profesional en la formación inicial… «Luego, bueno, pues ya nos actualizaremos». Eso pasó a la historia. Las generaciones futuras tendrán no que cambiar de trabajo muchas veces a lo largo de su vida, sino que los especialistas y los que se dedican a la prospectiva dicen con argumentos que muy probablemente tendrán que cambiar no de trabajo, sino de profesión, y que cada vez va a ser más frecuente que haya nuevas necesidades básicas de aprendizaje a lo largo de la vida y no en la formación. Es decir, han cambiado un montón de cosas y eso no quita importancia a la educación, pero sí obliga a resituarla en este contexto.

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI? César Coll
Quote

“Cada vez serán más frecuentes nuevas necesidades básicas de aprendizaje a lo largo de la vida y no solo en la formación”

César Coll

22:02
Paula Mariscal. Tú personalmente has estado presente en muchísimas transformaciones, evolución, de toda la innovación educativa de las últimas décadas. ¿Cuáles crees que han sido las mejoras más significativas que hemos encontrado en nuestros sistemas educativos, tanto aquí como en otras partes del mundo? Porque me consta que has estado alrededor del mundo precisamente tratando este tema.

22:29
César Coll. Hemos avanzado muchísimo pero muchísimo. Cuando uno mira los índices de escolaridad y cómo estaban vinculados los niveles de estudio al nivel sociocultural de las familias y nivel económico hace treinta años y lo que sucede hoy, no tiene nada que ver. Hoy día está todo el mundo escolarizado en primaria y en la mayoría de países, o en muchos, desafortunadamente no en todos, también hasta los quince, dieciséis y en algunos casos hasta los diecisiete años. O sea, es espectacular. Si nos hubieran dicho que en sesenta años se iba a conseguir esto, no nos lo hubiéramos creído. La educación formal ha jugado realmente el papel de ascensor social, como se decía y como se sigue diciendo a veces. Es decir, ha jugado ese papel, ha sido fundamental. En mi generación, para dar un ejemplo personal, en mi generación, la gente que llegaba a la universidad, los estudiantes y los estudiantes universitarios de primera generación de estudios universitarios éramos una minoría. Éramos una minoría. La mayor parte de compañeros de la universidad pertenecían a familias cuyos padres habían ido a la universidad, eran médicos, eran abogados, eran ingenieros… Hoy en día esto ha cambiado radicalmente. Es decir, no únicamente la educación básica, sino que los porcentajes de estudiantes universitarios que son primera generación ahora y desde hace ya yo diría un par de décadas. Y todo esto es fruto de las transformaciones que se han producido y, dices muy bien, no solo en España y Portugal, sino en toda la región iberoamericana, digamos, ha sucedido lo mismo. No en todos con igual intensidad, pero la senda y el camino… La dirección es clarísima. La segunda lectura es que estamos muy lejos todavía de conseguir lo que nos gustaría conseguir. Y es que realmente esta educación sea una educación, primero, que llegue a todos sin diferencias de origen social, étnico, cultural. Que llegue a todos. Y que sea de calidad.

24:46
Paula Mariscal. ¿Y cuáles crees que son los retos a los que nos enfrentamos como docentes en la educación en estas próximas décadas?

24:55
César Coll. Pues yo creo que como docentes y en el conjunto del sistema educativo hay dos retos fundamentales que tienen que ver en buena medida con la equidad y con la excelencia o con la calidad. Yo siempre pienso que la calidad tiene dos vertientes: la excelencia en el sentido de aprender bien lo que se tiene que aprender y la equidad en el sentido de realmente no dejar a nadie fuera de esto. Y yo creo que en ese sentido hoy en día tenemos dos retos, no solo para los profesores, sino para todo el sistema y sobre todo para las administraciones educativas y las administraciones públicas y también las privadas. Uno es el problema del sentido del aprendizaje que decíamos antes. Claro, ¿qué es lo que sucede? Como cada vez, decíamos, hay más contextos de actividad más allá de la escuela que han adquirido peso y relevancia, donde se aprenden cosas importantes. Cada vez más, no en primaria, pero a finales de primaria, hacia quinto, sexto, y sobre todo los dos primeros de la ESO, de Secundaria Obligatoria, en nuestro sistema, hay un sector muy importante del alumnado, cada vez más importante, que no fracasa en el sentido tradicional del término. No abandona el colegio, no repite e incluso puede llegar a sacar buenas notas. Pero cuando se tiene confianza y hablan en confianza y les dices: «Oye, ¿y la escuela qué tal? ¿Cómo te va?». Dicen: «Ah, muy bien, el instituto, muy bien, muy bien. No tengo problema, apruebo todo y tal. ¡Pero qué rollo!». Ese es un problema en el sentido porque, ¿qué quiere decir? Claro, cada vez más lo que hacen en la escuela, cómo lo hacen, lo que aprenden, por qué lo aprenden, las herramientas que utilizan y lo que aprenden fuera, hacen fuera, las herramientas que utilizan, con quién lo hacen, está más separado.

26:55

Son como dos compartimentos estancos. Entonces, claro, cuando esto se produce, se produce un problema de desdibujamiento del sentido. Tú dices: «¿Y cómo es posible? Pero si siempre han ido bien». Y eso, curiosamente, suele pasar al inicio de secundaria. Claro, porque es el momento en que estos contextos de actividad externa toman esta relevancia, esta importancia, en la preadolescencia y en la adolescencia, tan importante. Ese es un problema importante. Hay que romper las barreras que en este momento separan lo que es el aprendizaje en el contexto espacial temporal de la escuela de lo que es el aprendizaje fuera en otros contextos de actividad. ¿Y esto cómo se consigue? Y aquí viene la segunda cuestión. Para superar este problema del desdibujamiento del sentido del aprendizaje escolar, no basta… Porque aquello que decíamos tradicionalmente, que les decíamos a jóvenes cuando estaban empezando: «No, ahora no sabes para qué te servirá, pero ya verás como en el futuro te servirá mucho». Ese mensaje ya no sirve. Hay que pasar de modelo, hay que cambiar de modelo. Entonces, la escuela seguirá siendo la institución que tiene la responsabilidad fundamental de asegurar que los aprendizajes fundamentales, sobre todo este de ser capaz de seguir aprendiendo cuando dejan la escuela o el instituto, lleguen a todo el alumnado. Pero para eso tiene que cambiar todo el sistema, no el profesorado, todo el sistema, porque ahora tenemos un sistema educativo que está montado sobre el principio de la educación entendida como escolaridad.

28:45

Tú asistes una discusión y a menudo, no siempre, pero muy a menudo, en los medios de comunicación y tal, si se habla de educación, se habla de la escuela, de los institutos, de la educación formal y todo el mundo lo encuentra tan normal. Pues no, ese es el modelo de escolarización que durante dos siglos, el xix, xx e inicio del xxi y un poquito, ha dado muchos frutos y ha sido muy fructífero como antes comentábamos. Pero hoy en día el mundo no es ese, ha cambiado y, por lo tanto, hay que pasar de ese modelo de escolarización a un modelo que tenga en cuenta que el aprendizaje hoy en día está distribuido y desgraciadamente no siempre interconectado. Y ahí es donde viene, yo creo, uno de los retos fundamentales de las instituciones, de las escuelas y de todos. Y es ómo… Porque son las únicas instituciones que pueden hacer este trabajo de realmente convertirse en nodos fundamentales de esta red de contextos de actividad. Cómo pasamos de un modelo de escolarización basado en la idea de que el aprendizaje es escolarización a un modelo basado en la idea de que el aprendizaje está distribuido y que tiene que estar interconectado, y cómo aseguramos que los centros de educación formal, que el sistema de educación formal, garantice esta interconexión. Porque distribuido ya está, queramos o no, distribuido ya está. Pero cómo conseguimos que se convierta en algo que realmente conecte estos diferentes espacios de aprendizaje en donde realmente los niños y las niñas aprenden muchísimas cosas interesantes.

30:28
Paula Mariscal. El primer año que yo empecé a trabajar como maestra fue el curso 2019-2020 y, entonces, todo lo que empezaba siendo un curso normal, de repente llegó marzo y nos tuvimos que ir a casa, con lo que conlleva el trasladar el colegio, la escuela, a un hogar, a un hogar diferente en cada niño, como bien decías: unos con mayor nivel adquisitivo, otros con las necesidades básicas cubiertas y ya. Entonces, bueno, la pandemia fue un claro cambio en todos los ámbitos, pero creo que la educación fue una de las instituciones que más tuvo que adaptarse y más cambio tuvo que dar. Entonces, ¿tú qué crees que nosotros hemos aprendido de esta tragedia?

31:18
César Coll. Yo creo que hemos aprendido muchas cosas. De lo que no estoy seguro es de que ese aprendizaje lo hayamos aplicado todavía y realmente nos haya servido para modificar aquello que se derivaría de ese aprendizaje. Por ejemplo, yo los centros educativos que conozco que fueron más capaces de afrontar esta dificilísima situación tienen unas características muy determinadas. Primera: eran centros que conocían muy bien a las niñas y a los niños, es decir, que conocían las familias de las niñas y de los niños, que tenían información sobre sus familias, que sabían qué hacían fuera, que tenían contacto y, por lo tanto, les fue infinitamente más fácil saber dónde había condiciones, no había condiciones, qué condiciones había… No es únicamente… El nivel socioeconómico ahí, como tú sabes muy bien, impactaba en cuántos ordenadores tienen en casa, y algunos tenían móviles y nada más. ¿Tienen conexión de alta velocidad o no tienen? Porque, claro… Claramente, los centros que afrontaron y tuvieron mayor capacidad de responder a esta difícil situación fueron aquellos que tenían un buen conocimiento y estaban en red con las familias, por decirlo así, y con la comunidad, y pudieron utilizar una gran variedad de recursos disponibles en el entorno comunitario.

32:44

Segundo punto: eran centros donde ya se habían introducido las tecnologías y el profesorado tenía competencias digitales al menos mínimas para lo que podía ser no únicamente conectarse, que eso en fin, sino realmente utilizar plataformas para crear actividades que tuvieran sentido y poder realizarlas con los niños y las niñas en su casa, con las familias, y huir de aquello que en muchos casos se empezó a hacer, que es dar la clase por Zoom o por Skype o yo qué sé. Y se vio enseguida que eso no funcionaba. Claro, porque las actividades que pueden tener sentido en un contexto, en otro no lo tienen. Y eso no quiere decir que no se pueda aprender, sino que se tienen que hacer de otra manera. Yo creo que estas dos cosas me parecen fundamentales. Y son dos lecciones: una, que tiene que ver con algo que comentábamos antes y que probablemente comentaremos luego también… O sea, la escuela está inserta en la comunidad y o se inserta en la comunidad y en la red de contextos de actividad en los que participan las niñas y los niños, además de participar en las actividades escolares, o cada vez lo tendrán más difícil, cada vez lo tendrán más. Y dos: lo de las competencias digitales… En fin, por favor. Es decir, vigilemos los riesgos, tengámoslo en cuenta, establezcamos medidas, pero trabajemos las competencias digitales como herramientas para aprender tanto en lo que tiene que ver con el profesorado como en lo que tiene que ver con el alumnado. No es menor. En el mundo en el que estamos no es menor y cada vez será más importante saber utilizar eso para aprender.

¿Cuáles son los retos de la educación del siglo XXI? César Coll
34:31
Paula Mariscal. ¿Y qué reflexión es la que tenemos que hacer nosotros, los docentes, en nuestra práctica diaria en el aula?

34:38
César Coll. De la misma manera que decíamos que lo importante cuando se aprende no es únicamente lo que se aprende, sino qué aprende uno sobre sí mismo mientras aprende el contenido, en el caso de los profesores me parece que todavía es más evidente, sobre todo porque si ayudar a aprender a alguien es ajustar las ayudas y ajustar las ayudas… Cada niña, cada niño, es diferente, tiene unas experiencias previas, unos conocimientos previos, unas emociones previas. Nunca tendrás la solución de entrada para acertar en todos los casos siempre. Tendrás que ajustar las ayudas. Entonces, quiere decir eso, que enseñar bien es un proceso de aprender cada vez cómo proceder para poder ajustar las ayudas en el contexto en el que estás, con los niños y niñas que tienes delante. Y de la misma manera que decimos que es importante que los niños reflexionen no solo sobre lo que han aprendido, sino cómo lo han aprendido, cómo lo han hecho, por qué les ha salido bien a veces y a veces no les ha salido bien. Pues en el caso de los profesores es exactamente lo mismo. Y en el de las personas en general. Es fundamental. Si me dijeran: «¿Cuál es el elemento fundamental de formación del profesorado ya en ejercicio?». Yo diría crear situaciones que permitan reflexionar sobre las propias prácticas, pero no así de cualquier manera, sino… De la misma manera que decimos que hay que acompañar a los niños, al profesorado también hay que acompañarlo. Porque una cosa es cuando uno reflexiona… Cuando a uno le piden que reflexione sobre lo que ha hecho, tiene que tener mucho entrenamiento para que esa reflexión sea productiva y sea enriquecedora.

36:24

Es lo mismo que cuando a uno le preguntan: «¿Y a ti qué te interesa?». ¿A mí qué me interesa? Y te quedas en blanco. O sea, se tiene que ayudar a la gente a identificar los intereses, a construir los intereses. Y la reflexión, lo mismo. Y en la formación docente yo creo que eso es absolutamente fundamental. De hecho, hay toda una línea de pensamiento en la formación del profesorado que tiene que ver con Schön y con el profesional reflexivo y con todo lo que es el papel de la reflexión en la práctica y sobre la práctica que va justamente en esta dirección. O sea, yo diría que es fundamental vincular la formación en servicio a lo que es el desarrollo de prácticas por parte de los profesores y profesoras que se van a formar y poner la formación sobre la base de la reflexión en esos procesos de práctica. Creo que es absolutamente fundamental.

37:25
Paula Mariscal. César, en educación tenemos dos conceptos que son la individualización y la personalización. ¿Qué me puedes hablar de ellos en el aprendizaje de los niños y niñas?

37:37
César Coll. Mira, son dos conceptos muy relacionados y sobre los cuales hay bastante confusión porque a veces se utilizan como sinónimos y en realidad no lo son. A mí me gusta ponerlos un poquito, como decíamos antes, al hablar de la formación y de los referentes, un poquito en perspectiva. Creo que aún hay un tercer concepto que está por debajo de esto, que es el de atención a la diversidad. El concepto clave es atención a la diversidad. Enseñar a alguien y ayudar realmente a alguien a aprender quiere decir partir del principio de que no hay dos personas iguales, no hay dos niños iguales, no hay dos niñas iguales. Somos diversos todos, no únicamente los que tenemos necesidades específicas. Somos todos diversos y por lo tanto lo que hay que hacer es ajustar la ayuda en función de las necesidades de cada uno, de dónde se encuentra en relación con lo que ya sabe, en relación con lo que le interesa, en relación con cómo ha vivido situaciones de aprendizaje previamente. El concepto fundamental es el de atención a la diversidad. ¿Qué es lo que sucede? Que tradicionalmente en décadas pasadas se hablaba de individualización cuando eso se entendía como: «Claro, todos aprendemos de manera diferente y a ritmos diferentes. Consecuencia, ¿qué vamos a hacer? Vamos a darles más tiempo a los que van más lento o vamos a hacer actividades diferentes para los que aprenden de otra manera». Eso tiene que ver más con la individualización. A veces también se llama «diferenciación» y fueron las propuestas que estaban en la base de… Porque, claro, todo eso tiene que ver con teorías psicológicas, teorías pedagógicas de referencia, que fueron muy populares y que han seguido y que se han se han instalado mucho.

39:30

«Personalización» quiere decir ir un pasito más allá. Cuando yo individualizo, cuando yo profesor trato de individualizar, lo que hago es preocuparme por qué saben mis alumnos, dónde están, qué es lo que no saben, qué es lo que han vivido, que ya está muy bien, pero lo decido yo. Soy yo quien decide lo que necesitan mis alumnos. Cuando yo personalizo, doy un pasito más allá y el pasito… Si no hubiera dado los anteriores, no podría dar este, ¿eh? No es que la individualización sea mala, sino que hay que ir un pasito más allá y decir: «Es verdad. Yo pienso que mis alumnas y alumnos tienen estas necesidades porque vienen de aquí, porque tal, ¿pero ellos qué piensan, qué dicen, qué les interesa, qué objetivos tienen?». Porque si yo no engarzo lo que voy a hacer y cómo voy a hacerlo con eso, no personalizo. Y muy probablemente, en ocasiones sí, pero en muchas ocasiones no alcanzaré a conseguir que le den sentido a lo que aprendan, porque será algo que aprenderán y, bueno, lo aprenderán, construirán significado sobre eso, pero no lo insertarán en su proyecto personal, como decíamos antes, no les servirá para revisar su historia, su trayectoria, para abordar nuevas situaciones o para proyectarse. Para eso, que es el sentido, yo necesito articular lo que son sus objetivos, sus preocupaciones, sus intereses. Es decir, escuchar la voz. Hay que escuchar.

41:09

No para seguir de una manera beata esa voz y hacer que eso te dicte, sino para engarzar a partir de ahí, para estirar a partir de ahí. Es la idea de la zona de desarrollo próximo. Yo tengo que hacer este engarce porque me aseguro de que cuando a partir de ahí pueda estirar y hacer aquello que decíamos de que cada vez sean más autónomos y autónomas y menos dependientes, realmente puedan hacerlo. Yo los estiro. Y que lo hagan, digamos, habiendo incorporado lo que aprendan. Entonces, yo creo que la atención a la diversidad, individualización, personalización son como peldaños en una evolución del pensamiento colectivo, que es que afortunadamente, aunque muchas veces lo olvidemos porque somos un campo muy dado a las modas pasajeras, pero que afortunadamente se va construyendo sobre lo anterior. El discurso este de: «No, es que ahora no hay que individualizar, hay que personalizar». Cuidado, para personalizar hay que individualizar y ojalá individualicemos y personalicemos. Todo eso tiene que ver con que antes ha habido mucho tiempo de buscar estrategias de atención a la diversidad, algunas de las cuales hoy rechazamos, como la repetición y tal, pero que históricamente han tenido su importancia porque es lo que ha permitido ir construyendo esta trayectoria y esta evolución y este enriquecimiento de conocimiento en educación.

42:44
Paula Mariscal. César, ¿y cuáles crees que son los desafíos a los que se enfrenta la sociedad? Y, sobre todo desde la escuela, ¿cómo podemos enfrentarnos a través de ella?

42:55
César Coll. Yo creo que en este momento la sociedad tenemos unos desafíos enormes de todo tipo. Creo que es evidente que los tenemos ahí. El tema del cambio climático y todo lo que es el tema de la sostenibilidad es un tema al que le damos vueltas y le damos vueltas, le damos vueltas, pero se va posponiendo. Hace pocos días hemos tenido el último ejemplo. Eso es fundamental y es verdad que buena parte pero no todo pasa por que las nuevas generaciones sean un poco más conscientes de todos estos temas y no únicamente que los conozcan, sino que realmente empiecen a instalar prácticas de comportamiento social que sean acordes con estos desafíos. Creo que es un desafío. El desafío de la equidad, de las desigualdades. Se habla menos, desgraciadamente, pero yo creo que está relacionado con el anterior, muy relacionado con el anterior, porque buena parte de los desastres medioambientales que hacemos los hacemos por un modelo económico que al mismo tiempo es el que genera esa desigualdad. Por no hablar de lo que sucede con los países, digamos, con menor nivel de desarrollo, que muchas veces son los que terminan pagando, nuestra limpieza, entre comillas. Creo que el tema de la desigualdad es básico, creo que el tema… Y luego el tema del consumismo, ¿no? Y otro tema que yo creo que también es un desafío enorme hoy en día es el tema… Fíjate, se habla mucho del género y de la identidad de género, pero yo diría que uno de los problemas que tenemos muy graves, que está… En la base de esto está el sexismo que impregna hoy en día lo que es buena parte de los comportamientos en nuestra sociedad, ¿no?

44:43

Yo creo que todos estos desafíos son los que realmente los nuevos currículos tendrían que poner como desafíos. Porque, claro, para abordar un desafío como por ejemplo el del cambio climático, tú tienes que saber mucha biología, mucha geografía, mucha… Pero tienes que ser consciente de esos problemas y tienes que tener una postura ética para abordar eso. Y muchas veces lo que falta, digamos, es ese énfasis. No solamente es importante que desde la educación abordemos los desafíos del siglo xxi. Es necesario abordarlos tomando posición, una posición ética, una posición moral en un sentido más amplio, una posición ideológica, no en sentido partidista, sino de qué tipo de sociedad queremos, de qué tipo tal… Tú no puedes decir: «Abordar los temas relacionados con el cambio climático», sino que tienes que decir para qué, cómo, de qué manera, con qué perspectiva. O desarrollar la competencia digital. Pues es un desafío. ¿Pero desarrollar la competencia digital para cualquier cosa? Pues no. Desarrollar la competencia digital para… Y ese posicionamiento ético yo creo que es una de las cosas que faltan, que las escuelas, los institutos y las universidades deberíamos trabajarlas muchísimo más. Y la sociedad también. Porque en la sociedad el discurso está, pero luego esos posicionamientos muchas veces no los vemos.

46:31
Paula Mariscal. César, ha sido un regalo estar aquí contigo hoy. Gracias y espero que nos volvamos a ver para seguir hablando sobre educación.

46:40
César Coll. Muchas gracias. Ha sido de verdad un placer tener esta conversación contigo y yo también espero que podamos continuarla en algún momento.