COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

¿Puede un grupo de niños con acceso a internet aprender solos?

Sugata Mitra

¿Puede un grupo de niños con acceso a internet aprender solos?

Sugata Mitra

Científico y Profesor de tecnología


Creando oportunidades

Más vídeos
Más vídeos sobre

Sugata Mitra

Doctor en física y profesor de tecnología educativa de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), Sugata Mitra salta a la fama internacional cuando TED, organización que promueve la tecnología, la educación y el diseño eligió su conferencia como la más inspiradora y con más potencial de cambio del año 2013. Su historia cuenta el experimento de un joven y brillante físico que hace casi 20 años coloca un ordenador con conexión a internet en el muro de un suburbio de Nueva Delhi, cerca de su oficina, y se pregunta, ¿conseguirían aquellos niños sin educación aprender por sí mismos? Las grabaciones de la cámara escondida en ese lugar descubrieron al profesor Mitra que los niños jugaron con el ordenador, aprendieron a usarlo y además enseñaron a otros sin intervención de ningún adulto. Su historia se llamó "Hole in the Wall" (agujero en la pared, en español) e inspiró parte del argumento de la película ganadora del premio Óscar, 'Slumdog Millionaire'. Mitra avanzó sus investigaciones de lo que denominó como educación mínimamente invasiva y reprodujo el test en otros lugares de la India y del mundo. ¿Los resultados? La capacidad de autoaprendizaje de los niños con el uso de Internet y las nuevas tecnologías es sorprendente. Hoy, su propuesta educativa se conoce como SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje autoorganizados, cuenta con experiencias en colegios de más de 50 países.


Transcripción

00:07
Sugata Mitra. Gracias. Muchas gracias. Buenos días. Veo que han venido muchos niños. Y también han venido un montón de adultos. Quiero enseñaros una cosa. Algo que me parece muy importante. Lo que tenéis que hacer es dar palmas a la vez, ¿vale? Sincronizados. ¿Podéis hacerlo, por favor?

00:57
Sugata Mitra. Gracias. Gracias. Os haré una pregunta muy sencilla: ¿Quién ha sincronizado las palmas? Puedo preguntar a cualquiera. Si pregunto: «¿Has sincronizado las palmas?». Y ella me diría: «No, no lo he hecho. Yo solo daba palmas». Yo le digo a él: «¿Has sincronizado tú las palmas?». Él me diría: «No, no. Yo solo daba palmas». Así que nadie ha sincronizado las palmas. Pero las palmas se han sincronizado. ¿Quién ha decidido la frecuencia? De nuevo, si pregunto a alguien, me dirá: «Yo no». Así que nadie ha decidido la frecuencia. ¿Quién ha decidido el volumen? Nadie ha decidido el volumen. Nadie de aquí. Ningún ser humano. Así que, ¿qué conclusión podemos sacar? ¿Podemos decir que en esta sala hay algo que no es humano? ¿Qué? Dejaremos esa pregunta aparcada.

02:12
Sugata Mitra. Cuando terminé el instituto, entré en la universidad. Estudié Física y luego me puse a buscar trabajo. Y por aquel entonces… Hace mucho, mucho, mucho, mucho tiempo, ¿vale? …los que estudiaban Física eran los únicos que sabían escribir programas de ordenador. Nunca pensé que acabaría de profesor, pero me hice profesor porque tenía que enseñar a la gente a escribir programas de ordenador. Así es como empecé, trabajando en Nueva Delhi, en una oficina muy grande y bonita, enseñando a la gente a programar. Justo delante de mi oficina de Nueva Delhi había un suburbio enorme. En el suburbio había cientos y cientos de niños que no hacían nada. Se dedicaban a jugar al fútbol y cosas por el estilo, pero no hacían nada.

03:22
Sugata Mitra. Así que pensé: «Qué raro. Tal vez algunos de esos niños podrían llegar a ser unos programadores estupendos. Así que, ¿por qué no les enseñamos?». Y la respuesta era muy sencilla: «¿Cómo vas a poner una escuela en el suburbio? No hay sitio. Está muy sucio. Los buenos profesores no quieren ir allí”. Pero ¿qué pasaría si cogiera un ordenador y se lo diera a los niños? Y la gente me decía: «Es una idea estúpida porque nunca antes han visto un ordenador. No saben ni lo que es. No saben qué es Internet”. Y, en India, esos ordenadores estaban todos en inglés. Me decían: «No saben qué es un ordenador. No saben qué es Internet. No saben inglés. Así que, ¿para qué? No conseguirás nada».

04:23
Sugata Mitra. Así que hice el experimento. El primer problema era: si quieres poner un ordenador en el suburbio, ¿dónde lo pones? Mi oficina tenía una pared en el perímetro y el suburbio estaba al otro lado. Así que estaba la pared. A este lado estaba el suburbio. A este lado mi oficina. Así que lo que hice fue hacer un agujero. Abrí un agujero en la pared, ¿vale? Puse un cristal en el agujero. Cogí el monitor del ordenador y lo puse contra el cristal. De manera que apuntaba hacia el suburbio. Y entonces cogí un panel táctil y lo metí también atravesando el muro. De manera que quedaba a esta altura del suelo. Pero si pones algo a esta altura del suelo, la gente que irá también será de esa altura, ¿vale? Así que muchos niños iban allí y miraban el ordenador. Tenía instalado el Windows y una conexión a Internet. Nada más. No tenía aplicaciones. Nada. Ellos lo miraban y no pasaba nada.

05:46
Sugata Mitra. Y mis amigos me dijeron: «¿Ves? Te lo dijimos. No conseguirás nada. ¿Cómo lo van a entender? Es muy complicado». Recordad que esto fue hace veinte años, ¿vale? Entonces, yo dije: «Vale. Lo dejaré ahí». Y después de seis o siete horas, un amigo mío vino y me dijo: «¿Cómo les has enseñado a usar el ordenador?». Y le dije: «Yo no les he enseñado nada. ¿Por qué? ¿Qué están haciendo?». Y me dijo: «Pues están navegando. Y se están enseñando mutuamente a navegar».

06:25
Sugata Mitra. Yo le dije: «¿Navegando? ¿En qué idioma?». Y él me dijo: «Pues parece inglés». Y yo dije: «¿Inglés? ¿Cómo? ¡No saben nada de inglés!». Y él me dijo: «Por eso te pregunto. ¿Cómo les has enseñado?». Y yo le dije: «Yo no les he enseñado nada». Y nadie me creía. Me decían: «Tienes que haberles dicho algo por lo bajini». Y yo les decía: «No, yo no estaba delante». Así que yo mismo no me lo creía. ¿Sabéis lo que pensé? Pensé que uno de mis estudiantes debía haber pasado por allí y debía haber dado lecciones a esos niños. «Vale, el ratón se usa así. Esto se llama página web. Esto se hace así». Y entonces me dije: «Sí. Ya está claro. Eso ha pasado».

07:19
Sugata Mitra. Así que tenía que hacerlo otra vez en un lugar donde ni mis estudiantes ni nadie lo vieran. Me fui muy lejos de Delhi, a una pequeña aldea donde la gente no sabía nada. Solo de agricultura. Encontré una pared, hice otro agujero en la pared, y metí un ordenador dentro. Y volvió a ocurrir exactamente lo mismo. Yo me preguntaba: «¿Quién les enseña ahora? Aquí no hay nadie». Y entonces les vi jugando a juegos en el ordenador, pero yo no había instalado ningún juego. Así que les pregunté: «¿De dónde habéis sacado el juego? ¿Estaba ya en el ordenador?». Y me dijeron: «No». Yo dije: «¿No? ¿Alguien os ha pasado el juego?». Y ellos: «No». Y yo: ¿Entonces?». Y me dijeron: «Lo hemos sacado de aquí». Yo dije: «¿De dónde?». Y ellos: «De ahí». No sabía a qué se referían. «¿De qué estáis hablando?». Entonces me di cuenta: «¡Oh! Están usando Internet. Y a Internet lo llaman ‘ahí'». ¿De acuerdo?

08:43
Sugata Mitra. Pero ¿cómo habían conseguido estos niños hacer todo eso? Seguía sin tener una respuesta. Dejé dos ordenadores. El Banco Mundial me dio un montón de dinero. Así que monté veintidós terminales por toda la India: en desiertos, en aldeas, cerca del mar, cerca de ríos, en lo alto de las montañas, en el Himalaya, por todas partes. Y en todas partes ocurría lo mismo. Grupos de niños venían y en menos de uno o dos días habían empezado a bajarse juegos y a jugar a todo tipo de cosas. Y todo el mundo me preguntaba: «¿Quién les enseña?». Yo sigo sin tener una respuesta, pero creo tener una idea aproximada de cuál puede ser. ¿Sabéis cuál es la respuesta? ¿Quién les enseñaba? La respuesta es la misma que la de: «¿Quién ha sincronizado las palmas?». ¿Lo pilla alguien? Nadie. Le di un nombre. Lo llamé «aprendizaje autoorganizado», porque no hay profesor.

09:51
Sugata Mitra. Luego me vine a Inglaterra en dos mil seis. Hace doce años. Y en Inglaterra un profesor de escuela me dijo: «¡Oh! Hemos leído sobre su experimento. Tiene que hacerlo en Inglaterra». Y encontré una manera. Llevé el agujero en la pared al interior de la escuela. ¿Sabéis cómo hacerlo dentro de la escuela? Es sencillo. Se puede hacer dentro de la clase. Muchos de vosotros sabéis a qué me refiero. Coges unos cuantos ordenadores, coges a un montón de niños, enciendes los ordenadores, metes a los niños dentro, cierras la puerta y te vas.

10:39
Sugata Mitra. ¿Por qué te vas? Porque quieres verlo. ¿Ver qué? Si las palmas se sincronizan o no. Lo llamamos «Entorno de Aprendizaje Autoorganizado», SOLE por sus siglas en inglés. Yo pensaba, al igual que mucha gente, que si le das un ordenador a cada niño funciona mejor. Pero no. Tienen que formarse grupos. Vosotros lo habéis hecho y lo sabéis. Si no te acompañan tus amigos, no funciona. Si estás solo, puedes cometer un error. Y no hay nadie que te diga que estás cometiendo un error. Así que aprendí una cosa muy importante: que los grupos de niños, si se les da acceso libre a Internet, con una pantalla grande… ¿Por qué una pantalla grande? Porque si sois cinco y tenéis que leer la misma pantalla, tiene que ser grande. Que los grupos de niños, si se les da acceso independiente a Internet, con pantallas grandes, pueden aprender lo que sea por sí mismos.

Sugata Mitra ¿Puede un grupo de niños con acceso a internet aprender solos?
Quote

Si a un grupo de niños le damos acceso independiente a Internet pueden aprender lo que sea por sí mismos

Sugata Mitra

11:48
Sugata Mitra. El Entorno de Aprendizaje Autoorganizado empezó a expandirse fuera de Inglaterra. Me invitaron a dar una conferencia en Australia, en Melbourne, para tres mil quinientos directores de escuela. ¿Os imagináis lo asustado que estaba? ¡Tres mil quinientos directores de escuela! Con uno ya es malo. Les di la charla. Les conté mi historia y demás. ¿Y sabéis qué? Tres mil cuatrocientos noventa y ocho ni siquiera lo intentaron. Solo lo intentaron dos. Pero en cuanto lo hicieron me escribieron por correo electrónico para decirme: «Sí. Funciona, tal como dijo. Pero ¿quién les enseña?». Y yo les dije: «No lo sé». Así se extendió por Australia.

12:46
Sugata Mitra. Luego me invitaron a Argentina, a Buenos Aires. En Argentina hice una demostración. Me acompañaba una intérprete de español, puesto que iba a trabajar con los niños y los niños no hablaban nada de inglés, y yo no hablaba español, así que tenía una intérprete. Y los niños me preguntaron: «¿Quién es ella?». Y yo les dije: «Ella me va a traducir». Y entonces les dije: «¿Queréis hacer un experimento? ¿Le pedimos que se vaya?». Y le dijimos a la intérprete que se fuera. Y entonces les dije a los niños: «Bueno… ¿Y ahora?». Eran niños muy pequeñitos. Y ellos dijeron: ·»No hay problema: el traductor de Google». Así que hicimos toda la sesión con el traductor de Google. Fue magnífico. Empezó a extenderse por Argentina, Uruguay, Chile, México y, por supuesto, Portugal y España. Y así es como llegó a todo el mundo.

14:05
Sugata Mitra. El experimento del agujero en la pared se convirtió en SOLE y, finalmente, llegó a ser lo que llamamos «La escuela en la Nube». «La escuela en la Nube» no es una página web, es una idea.

14:23
Cristina. Hola. Soy Cristina, profesora de un colegio público de Madrid. Mario Benedetti decía que cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Yo creo que la sociedad hoy en día va demasiado deprisa. Entonces, usted, ¿qué piensa…? ¿Cuál es la función de las preguntas en el aprendizaje de los niños?

15:45
Sugata Mitra. Esa es una gran pregunta de por sí. Pero he de apuntar algo respecto a la primera parte de lo que has dicho, lo de que las cosas ahora van demasiado deprisa. Todo mundo sabe eso. Los experimentos que he hecho durante todos estos años no son experimentos científicos. ¿Sabéis por qué? Porque cuando haces un experimento en ciencia, como por ejemplo, cuando Galileo averiguó cómo funcionaban los péndulos. Si coges un péndulo, este continúa en la misma dirección porque el mundo no cambia. El mundo físico no cambia. Pero cuando haces experimentos con Internet, el mundo está cambiando al mismo tiempo. Así que una conclusión que se sacara hace diez años podría no funcionar en la actualidad, en absoluto, ¿vale? Es muy difícil trabajar en esas condiciones.

15:49
Sugata Mitra. Así que a los profesores les digo: «¿Qué se puede hacer en esta situación, en la que puede haber preguntas para las que no tienes una respuesta, en la que puede haber preguntas que ni se te han ocurrido? Lo único que puedes decir a los niños es: ‘Averiguadlo vosotros'». ¿Verdad? ¿Qué más podemos hacer? Es como si hubiera un grupo de niños y hubiera un bosque, un bosque desconocido, del que no sabes nada. Y los niños quieren ir allí. ¿Qué les dices? Yo aconsejaría a los profesores que les dijeran: «Vosotros id, que yo os acompaño». Eso es muy importante. No les vais a decir: «Vosotros id, que yo voy a quedarme aquí con mi cafecito”. ¿Vale? Les decís: «Vosotros id, que yo os acompaño. Enseñádmelo». Así es como yo lidiaría con las cuestiones referentes a lo desconocido.

17:00
Sugata Mitra. Tienes que fijarte en cada tema y preguntarte: «¿Qué es lo más desconocido en él?». Por ejemplo, os voy a dar un ejemplo, los terremotos. ¿Vale? Todos sabemos qué son los terremotos, sabemos que son terribles, que salen en el plan de estudios de las escuelas, que los profesores tienen que enseñar sobre terremotos. Así que cuando enseñáis sobre terremotos, les enseñáis todo lo que sepáis sobre terremotos, se lo transmitís a los niños, que están ahí sentados bostezando: «Vale, vale», y lo escriben. No hace falta que hagáis eso, ya lo sabéis. En un SOLE simplemente diríais: «Contadme vosotros. Investigad sobre terremotos y luego me lo contáis». Pero hay una cuestión muy importante en los terremotos: no podemos predecir cuándo van a ocurrir. ¿Puede alguien hacer cálculos y decirme cuándo y dónde será el próximo terremoto? No, nadie puede. Así que la gran pregunta sería: ¿Por qué, después de miles de años de ciencia, no podemos predecir dónde será el próximo terremoto? Eso, estando en un SOLE, ni siquiera Internet lo sabe. ¿Vale? Las grandes preguntas, para mí, deberían ser las preguntas para las que nadie tiene respuesta. Esas preguntas me gustan. Y creo que a vosotros también os gustan. ¿No os gusta una pregunta para la que nadie tiene respuesta? Es mejor que una pregunta para la que el profesor tiene la respuesta y no te la quiere decir.

18:41
Cristina. Entonces, ¿cuál cree usted que son las grandes preguntas en educación hoy en día?

18:41
Sugata Mitra. Eh… Vale. Las grandes preguntas en educación… No os van a gustar. Ya os lo adelanto. Vale, os lo diré de este modo. ¿Estaríais de acuerdo…? Tanto niños como adultos, ¿estaríais de acuerdo con que el propósito de la escuela es el de crear personas felices, sanas y productivas? No creo que nadie esté en desacuerdo, ¿verdad? «Felices, sanas y productivas». Analicemos esas tres cosas una por una.

19:23
Sugata Mitra. «Felices». ¿Alguien sabe lo que significa «feliz»? ¿O cómo medirlo? ¿No? Bueno… entonces, ¿cómo vamos a crear personas felices si no sabemos cómo medirlo?

19:40
Sugata Mitra. El segundo punto: «sanas». Ahora me diréis: «Vale, esta es fácil. Todos sabemos qué es estar sano. Hay que tener la temperatura corporal correcta, hay que tener la presión arterial correcta, hay que tener la cantidad de azúcar en sangre correcta, hay que tener esto y hay que tener lo otro». Pero si tenéis todo eso, ¿significa eso necesariamente que estáis sanos? Bueno, pues… la respuesta, en realidad, por desgracia, es «no». Los médicos no saben realmente por qué unas personas están sanas y otras no. A pesar de todos esos números. Así que no sabemos qué es «estar sanos».

20:26
Sugata Mitra. Y el tercero: «productivas». Si eres profesor, vas a hacer que los niños sean productivos. ¿Cuándo? Dentro de veinte años, cuando tengan un empleo. ¿Sabemos cómo será el mundo dentro de veinte años? Para nada. Como decías, ni siquiera sabemos cómo va a ser el año que viene. Imagínate dentro de veinte. Así que, ¿cómo hacer que sean productivos dentro de veinte años? No lo sabemos.

20:59
Sugata Mitra. Esto es muy deprimente, ¿verdad? «Felices, sanos y productivos», y no podemos definir ninguno de ellos. Sabemos lo que se supone que debe hacer la escuela, pero no sabemos cómo medirlo. Así que, ¿qué medimos en su lugar? Medimos cosas como… Hacemos preguntas como: «Una bola de acero de un kilogramo de masa cae desde una altura de tres metros. ¿Con qué fuerza golpeará el suelo?». Bueno, ¿y qué pasa si no lo sabes? No pasa nada. Si tienes un smartphone puedes saberlo en dos segundos, ¿vale? Acabamos midiendo las cosas equivocadas. Así que una de las grandes preguntas en educación… Creo que hay una pregunta enorme: «¿Qué debería medirse? ¿Qué evaluamos?».

21:48
Sugata Mitra. Todos estos alumnos conocen los exámenes. ¿Os gustan los exámenes? No. Exactamente. A mí tampoco me gustan. ¿Por qué no nos gustan los exámenes? Porque, veréis, os voy a contar algo que me dijo un niño británico hace poco. Un chico joven, de unos catorce o quince años. Me enseñó un GCSE, que es un examen importante en Inglaterra. Me enseñó una pregunta del GCSE, una pregunta larga y complicada. Me dijo: «Esto es una pregunta del examen». Y me mira y me dice: «¿Por qué me hacen esta pregunta? Eso primero. Y segundo: ¿Por qué me han quitado el móvil?». ¿Vale? Y es que… ¿No os parece a vosotros? «Vale, si vas a preguntarme algo, devuélveme mi móvil». ¿Verdad?

22:48
Sugata Mitra. Todos los adultos de esta sala, en cuanto acabe este programa y salgan de aquí, si tienen alguna pregunta, van a sacar el móvil. Así que, ¿por qué lo quitan durante un examen? Estamos midiendo algo equivocado. Estamos midiendo algo de hace doscientos o trescientos años, cuando no había tecnología. Así que era importante saber si te acuerdas de todo. Eso ya no importa demasiado. Estamos midiendo algo que no es y no sabemos qué es lo que hay que medir. Así que, en realidad, estamos haciéndolo fatal.

23:25
Sugata Mitra. Otra pregunta importante en educación es: ¿Cuánto hace falta saber? Supongo que muchos de los niños y todos los adultos de esta sala saben o han aprendido a resolver una ecuación. Una ecuación de segundo grado. ¿Sabéis? Equis al cuadrado más tres equis es igual a tanto. ¿Os acordáis? Todos hemos aprendido a hacer ecuaciones de segundo grado. ¿Alguna vez habéis hecho una ecuación de segundo grado después de clase? Seguro que no habéis hecho ni una. ¿Y por qué les enseñábamos a hacer ecuaciones de segundo grado y por qué les examinamos para saber si saben hacer una ecuación de segundo grado? Quizás sea porque un día se enfrentarán a una ecuación de segundo grado, una peligrosa ecuación de segundo grado. Y tendrán que saber resolverla. Pero sabéis que nunca os vais a enfrentar a eso.

24:33
Sugata Mitra. ¿Por qué enseñábamos trigonometría? Porque podías estar en un barco, perdido. Y con una brújula, mirando a las estrellas y con unos cálculos trigonométricos puedes averiguar tu posición. ¿Eso hace falta hoy en día? Tenemos un móvil al que le puedes decir: «¿Dónde estoy?». ¿Vale? Así que, ¿hace falta saber trigonometría?

25:06
Sugata Mitra. Y podría seguir y seguir. Tenemos que repasar a fondo la lista de cosas que creemos que hay que saber. Y tenemos que plantearnos: «¿Realmente hace falta saber estas cosas?». O: » ¿Hay otras cosas que hace falta saber pero que no aprendemos?». Os pondré un ejemplo. Estoy seguro de que casi todo el mundo aquí usa WhatsApp, ¿verdad? O algo parecido. Messenger, WhatsApp. ¿Alguien sabe cómo funciona WhatsApp? ¿Qué pasa cuando escribes, adónde va? ¿Cómo se desplaza? ¿A qué velocidad va? ¿Cómo llega al otro móvil? No lo sabemos. Pero casi todos los que estamos aquí sabemos cómo funciona un motor a vapor. ¿No es cierto? Vapor a presión, presión, cilindro, bum, bum. Todos lo sabemos. ¿Y qué sentido tiene? ¿Os vais a encontrar alguna vez un motor a vapor? Pues estáis mirando el WhatsApp a cada momento y no sabéis cómo funciona. ¿Por qué no incluir el WhatsApp en el plan de estudios? ¿La respuesta? Porque no hay ningún profesor que pueda enseñarlo. Para cuando haya un profesor cualificado para enseñarlo, WhatsApp habrá desaparecido y habrá aparecido otra cosa. No puede enseñarse. Pero puede aprenderse. ¿Qué se puede hacer? «Vosotros id, que yo os acompaño».

27:00
Sugata Mitra. Creo que, para los profesores, sería muy importante poder decir: «Averiguad cómo funciona el WhatsApp y luego me lo contáis». Y luego hay que evaluar eso. No sé cómo. Las grandes preguntas en educación son: ¿Por qué enseñamos lo que enseñamos? ¿Qué es un plan de estudios? ¿Por qué evaluamos las cosas equivocadas? ¿Sabéis? Es muy raro que estas preguntas tan esenciales se planteen en una materia. No pasa ni en física, ni en química, ni en matemáticas. Nadie diría nunca: «¿Por qué existen las matemáticas?». Es una situación extraña, estamos planteando la pregunta: «¿Por qué existen las escuelas? ¿Para qué?». Sé que hay muchos alumnos presentes y veo a algunos sonriendo y a otros con una cara muy seria. ¿Por qué existen las escuelas? Yo tengo una respuesta muy sencilla: vais a la escuela para ver a vuestros amigos, ¿verdad? Todo lo demás es secundario. Vale.

28:22
Sugata Mitra. Otra pregunta que, de nuevo, me da reparo decir delante de alumnos, pero se la hago a los adultos. Pensad en cuando ibais a la escuela, cuando teníais, digamos, diez, once, doce años. ¿Recordáis una sola clase? Os costará muchísimo. Os acordaréis de todas las peleas que tuvisteis. Os acordaréis de todo lo que pasaba fuera de clase. Os acordaréis de las excursiones. Pero no os acordaréis de las clases. ¿Qué nos indica eso? Ahí os lo dejo. Ojalá pudiera deciros que las grandes preguntas en educación son un par de cosillas sencillas, pero no lo son, son preguntas muy complejas. Son los cimientos de todo el sistema.

29:20
David. Hola, soy David. ¿Usted cree que se podrían usar ordenadores y móviles para los exámenes?

29:30
Sugata Mitra. Sí. Sí. Llevo diciéndolo desde hace tres o cuatro años, que debería permitirse usar Internet en los exámenes. Por desgracia, nadie me ha hecho caso. ¿Vale? Porque la gente cree que si te dejan Internet en un examen, entonces serás capaz de responderlo todo. Pero ¿qué sentido tiene hacerte preguntas que podrías responder si tuvieras Internet, luego quitarte Internet y decirte: «Dime la respuesta»? ¿Tiene algún sentido? Es como pedirle a alguien que me dé la hora sin mirar el reloj. ¿Qué sentido tiene?

30:30
Sugata Mitra. Si se permitiera tener Internet, ¿sabéis lo que pasaría? Que las preguntas que se planteen en el examen tendrían que cambiar por completo. Tendría que haber preguntas para las que no hay una sola respuesta. En las que tuvieras que pensar. En las que tuvieras que escribir lo que piensas, en vez de la respuesta. El problema es cómo evaluar una respuesta como esa. Aún no lo sabemos. Pero la respuesta a tu pregunta de: «¿Se debería permitir usar Internet en un examen?», mi respuesta es que sí, debe permitirse.

Sugata Mitra ¿Puede un grupo de niños con acceso a internet aprender solos?
Quote

El mecanismo universal de aprendizaje depende de la conexión entre personas y en internet hay miles de millones de personas conectadas entre sí

Sugata Mitra

31:14
Sugata Mitra. Os puedo contar una anécdota graciosa al respecto. En India ya sabéis que hay mucha población. Así que cuando hay un gran examen oficial, no sé si aquí también los tenéis. Al gran examen oficial se presentan trescientos millones de niños. Pues bien, no se les permite llevar sus móviles. Pero ¿cómo comprobarlo? Así que hace tres años dijeron: «Traeremos al ejército. El ejército indio comprobará si llevas el móvil». Son trescientos millones de niños. Y hace dos años dijeron: «No podéis llevar el móvil y tampoco podéis llevar un reloj inteligente».

32:02
Sugata Mitra. Así que ahora tienes que entregarles el móvil y tienes que entregarles el reloj. Y el año pasado dijeron: «No podéis llevar el móvil, no podéis llevar un reloj inteligente, y no podéis llevar auriculares Bluetooth». Y ahora comprueban los oídos de todo el mundo.

32:24
Sugata Mitra. Entonces, ¿qué harán el año que viene? Obligarán a todos a pasar por un escáner de resonancia magnética antes de entrar al examen. Es absurdo. Así que no me preocupa si Internet debe permitirse en el examen o no, la única pregunta es cuándo ocurrirá. Y será en cualquier momento.

32:49
Roberto. Hola. Me llamo Roberto y quería preguntarle qué es “La Nube de los abuelos”.

32:56
Sugata Mitra. “La Nube de las abuelas”… Es una historia interesante. Recordad que os decía que al hacer los primeros experimentos, lo que quería saber era: ¿Hay algo tan complicado que los niños no puedan aprenderlo por sí mismos? Y cada vez fui haciendo preguntas más difíciles. Y en una aldea al sur de la India, cuatro niños pequeños, de unos doce años, en su ordenador, tenían un ordenador en la pared, como os decía. Dentro puse material sobre biotecnología, que se estudia en la universidad y no está destinado a niños. Estaba todo en inglés.

33:52
Sugata Mitra. Pues metí eso en el ordenador, y los niños vinieron y dijeron: «¿Qué es esto? ¿Es un juego?». Y yo les dije: «No, no es un juego. Es una cosa muy difícil pero muy interesante». Y ahí quedó la cosa. Luego les hice una prueba. En la prueba para saber si sabían algo sobre biotecnología todos sacaron un cero, como es natural. Luego, pasado un tiempo, volví y les hice la prueba de nuevo. Y sacaron un treinta por ciento. Y pensé: «¡Vaya! Un treinta por ciento en un tema tan complicado. Pero ¿puedo hacer que saquen más aún?”.

34:36
Sugata Mitra. Y la gente me decía: «No, hace falta un profesor». Y yo decía: «Pero aquí no hay ningún profesor». Encontré a una chica joven de la aldea que era amiga de los niños. Solía jugar con ellos. Así que la llamé y le dije: «¿Puedes enseñarles más biotecnología?», y ella me dijo: «No, no, no. No he estudiado nada de ciencias. No sé nada sobre eso». Y yo le dije: «No. Usa el método de la abuela». Y ella me dijo: «¿Qué es eso?».

35:12
Sugata Mitra. Bueno, todo el mundo tiene abuelas y abuelos. Como sabéis, los abuelos no son como los padres ni como los profesores. Los padres y profesores usan disciplina. Te dicen: «Tus matemáticas no van bien. Haz más matemáticas. Tu español no es muy bueno. Practica más el español», etcétera. Pero una abuela típica… Bueno, lo de la abuela es solo un ejemplo. Una abuela diría: «¿Qué haces con ese móvil? Oh, ¿cómo haces eso? Yo no sé hacerlo. ¿Me enseñar a hacer eso?».

35:52
Sugata Mitra. Y el niño dirá: «Oh, es muy sencillo. Mira, te lo enseño». Ella utiliza la admiración, no la disciplina. Así que le dije a la chica de la aldea: “Utiliza el método de la abuela. Tú ponte detrás, y cuando hagan algo, diles: ‘Explicádmelo. ¿Qué es eso? ¿Cómo lo habéis averiguado? Qué listos sois’”. Y eso hizo durante dos o tres meses. Y las puntuaciones pasaron de un treinta por ciento a un cincuenta por ciento.

36:18
Sugata Mitra. Luego volví a Inglaterra y escribí un artículo en un periódico inglés que decía: «Si tienes una conexión a Internet y una cámara web, ¿puedes dedicar una hora cada semana desinteresadamente si te interesan los niños?». Recibí cientos y cientos de solicitudes. Y yo les decía: «Os voy a poner en contacto con niños de lugares muy lejanos, pero no les enseñéis nada. Limitaos a preguntarles cosas y a hablar con ellos. Y admirad lo que estén haciendo. Divertíos. Contadles historias. Usad el método de la abuela».

37:03
Sugata Mitra. Ese grupo de personas sigue existiendo. Se llaman “La Nube de las abuelas”. No son abuelas, ¿vale? Pero les llamamos abuelas. La abuela más joven que tengo es un chico que tiene dieciséis años. Pero aun así le llamamos abuela. Pues esa es la historia de “La Nube de las abuelas”. Básicamente, si recordáis el problema con el que he empezado la sesión: ¿Cómo meter una escuela dentro del suburbio? Porque nadie quiere ir allí. Hay mucha inseguridad. Bueno, pues ahora ya sé hacerlo. No hace falta ir allí. Te puedo llevar allí mediante Skype y llegar a cualquier parte. Y eso es “La Nube de las abuelas”.

37:50
Javier. Hola. Soy Javier. Me gustaría que nos explicases cómo funciona lo que usted denomina “educación mínimamente invasiva” y cómo se está llevando a cabo esto en las escuelas.

38:02
Sugata Mitra. Hace tiempo, en el año dos mil o dos mil uno, cuando estaba llevando a cabo esos experimentos en India, un cirujano muy famoso de Delhi se puso en contacto conmigo y me dijo: «¿Sabes? Yo hago operaciones a corazón abierto, y si hubiera una forma de grabar eso con un ordenador en vez de con una cámara, podría hacer pausas, hacer preguntas y ese tipo de cosas. Sería una forma muy buena de enseñar». Así que busqué una solución. Y le dije: «Sí, es posible. Lo puedes hacer así». Y entonces me dijo: «Vale. Ven y hazlo». Y me llevó a ver una operación de corazón.

38:48
Sugata Mitra. Y me dijo: «Hoy no voy a hacer ningún corte. Solo voy a hacer un pequeño agujero. Y a través del agujero meteré esta cámara y los instrumentos». Ya sabéis cómo se hace hoy en día. Se llama «cirugía mínimamente invasiva». Pues la grabé y demás. Y después nos fuimos a tomar un café, cuando ya se había acabado todo, y el médico me preguntó: «¿En qué estás ahora?», y yo le dije: «Pues estoy llevando a cabo un experimento muy interesante. He hecho un agujero en una pared y dentro he puesto un ordenador de forma que dé al suburbio».

39:31
Sugata Mitra. Y el médico me miró, sonrió y me dijo: «Así que estás haciendo educación mínimamente invasiva». Así surgió el nombre. ¿Cómo funciona? Es un sistema de autoorganización. Intentaré explicároslo con un ejemplo de la naturaleza. No sé cuántos lo habréis visto aquí en España, pero en India es muy común. Cuando llueve, si hay un trozo de comida en el suelo, un trocito de pan o algo así, aparecen un montón hormigas alrededor. Seguro que aquí pasa lo mismo. Aparecen un montón de hormigas y se llevan la comida. Parece que se mueva sola. Y se la llevan a su hormiguero. Es fascinante ver cómo se mueve.

40:23
Sugata Mitra. Ahora os preguntaré algo. De todos esos cientos de hormigas, ¿cómo sabe cualquier hormiga individual si tiene que empujar o tirar y en qué dirección? ¿Hay un capataz? No hay ningún capataz. No hay ninguna hormiga capataz que diga: «Por aquí, por allá». ¿Y qué es entonces? ¿Cómo lo hacen? Lo hacen porque tienen un objetivo común: llevar la comida al hormiguero. Y todo lo demás parece ocurrir por sí solo. Eso es un sistema de autoorganización. ¿Captáis la idea? Nadie dirige. Ocurre por sí solo.

41:17
Sugata Mitra. Así que si la pregunta en un SOLE es lo bastante interesante para que los niños quieran saber la respuesta, entonces, como esas hormigas, la encontrarán. Y a menudo veréis que si cogéis a un niño solo y le preguntáis algo, a lo mejor no sabe mucho del tema, pero como grupo pueden responder cualquier cosa. Esta sigue sin responder totalmente a tu pregunta. Sigo sin tener la respuesta completa. Pero esta es mi sospecha, que es un sistema de autoorganización que produce un orden espontáneo, ¿vale? Orden que viene de la nada. Y lo de las palmas era un ejemplo de orden espontáneo, que surge de la nada.

42:06
Juan Alfonso. Hola. Soy Juan Alfonso. ¿Quiere usted decir que los profesores ya no somos tan necesarios? ¿Qué papel vamos a jugar en el futuro en la educación de los niños?

42:18
Sugata Mitra. Decididamente, yo no diría que los profesores no son necesarios. Los profesores está claro que hacen mucha falta, pero su propósito está cambiando. El propósito que solían tener antes era el de saber cosas, contarte estas cosas que saben para que, entonces, tú también las sepas. Ese propósito ya no es válido. Y quizás ya no sea siquiera posible porque, como hemos visto en la pregunta, hay situaciones en las que los profesores no saben ni pueden saber.

42:52
Sugata Mitra. Pero los profesores pueden ayudarte a llegar ahí. Es difícil de explicar pero… Bueno, en el experimento de las palmas, ¿yo he hecho falta? Bueno, si yo fuera el ejército, no habría dicho: «Por favor, dad palmas a la vez», habría dicho: «Dad palmas así. Uno, dos, tres, cuatro». Y luego habría preguntado: «¿He hecho falta?». Y diríais: «Sí, señor». Pero no he tenido que hacer eso. Simplemente he dicho: «Por favor, ¿podéis dar palmas a la vez?». Pero lo he dicho. Si no lo hubiera dicho, no os habríais puesto a dar palmas.

43:39
Sugata Mitra. El proceso no se habría iniciado. La profesora te da la posibilidad. Abre la puerta. Te muestra dónde está el bosque. Te dice dónde están las mayores incógnitas, pero no tiene las respuestas.

44:09
Marcos. Hola, profesor Mitra. Es un placer conocerle. Yo me llamo Marcos. Soy padre de tres niños. Bueno dos niñas y un niño. Una de ellas ahora mismo tiene nueve años y ahora mismo estamos en un momento en el que intentamos ayudarles en casa con sus estudios. Entonces, su propuesta e ideas me han parecido muy interesantes, pero ¿cómo podemos los padres, además del colegio, utilizar esa metodología en casa para ayudarles con sus estudios?

44:41
Sugata Mitra. Ser padre en la sociedad actual es un desafío difícil porque los niños están creciendo en dos mundos. Yo creo que los niños seguro que sabéis a lo que me refiero. Está el mundo de Internet, el de los móviles y vuestros amigos, el de vuestro Facebook. Y está el mundo de la escuela, los exámenes y todo lo demás. Los dos mundos no están unidos.

45:17
Sugata Mitra. Recordad lo quería decir antes: «Hay que introducir Internet para poder juntar ambos mundos». Pero están separados. Así que vuestras hijas crecerán en ese mundo dividido. ¿Qué puedes hacer tú como padre? En primer lugar, puedes explicarles que existen dos mundos. Este mundo, el mundo de los exámenes, de las clases magistrales tiene cientos de años. Es del pasado pero aún sigue ahí. Tienes que aprender cómo funciona el motor a vapor.

45:58
Sugata Mitra. Como padre, tienes que decirles: «Yo no puedo cambiar eso, así que tienes que vivir con ello. No me falles. Tienes que memorizar. Tienes que haces todas esas cosas horribles, hacer un examen y aprobarlo. Yo no puedo evitarlo». Pero, por otro lado, dales Internet. La gran pregunta que los padres siempre se hacen es: ¿Deberíamos darles Internet a los niños? Etcétera, etcétera, etcétera.

46:28
Sugata Mitra. Bueno, también hay países donde dicen: «No está permitido que los niños tengan un smartphone». Ni siquiera se les permite tener uno. Existe confusión entre el dispositivo e Internet. Cuando dices: «No le daré a mi hijo un smartphone», ¿estás diciendo: «No permitiré que mi hijo tenga acceso a Internet»?

47:00
Sugata Mitra. Si estás diciendo eso, entonces estás haciendo mucho daño. ¿Vale? El niño no podrá tener un lugar en el futuro si le quitas Internet. Pero en cuanto al dispositivo, ahí hay mucho que decir. El agujero en la pared, ¿por qué producía esa atracción? Porque la pantalla era muy grande. Internet era público. Los niños estaban en grupos. Todos esos factores hicieron que el agujero en la pared fuera un éxito.

47:32
Sugata Mitra. Si hoy mismo fuera a una aldea india y le diera a un niño un smartphone, le preguntara algo difícil y no le dejara hablar con nadie más, seguramente no sería capaz de hacer nada. Entonces, ¿deberías dejar que los niños usen Internet en casa, en los exámenes, en las escuelas? Sí. ¿A partir de qué edad? La que sea: dos, uno… ¿Cómo deberías hacerlo?

48:04
Sugata Mitra. Mi recomendación… Pero bueno, es solo una recomendación: una pantalla grande junto al televisor en la sala de estar, con Internet de alta velocidad, una pantalla de alta definición 4K. Esas funcionan, las pequeñas no. Las pequeñas son dañinas y pueden ser perjudiciales, porque cuando te juntas tú y tu móvil, estás solo.

48:55
Sugata Mitra. Si podemos acostumbrarnos a eso culturalmente, nos irá mucho mejor. Y para terminar, vuelvo a insistir: grandes pantallas con Internet públicas y seguras para grupos de niños. Si es en casa, junto a la familia, no hay problema, solo veréis las cosas buenas de Internet.

49:24
Kayness. Hola, soy Kayness. Profesor Mitra, ¿cuáles son los aprendizajes más importantes que deberíamos aprender todos los niños en las escuelas?

49:35
Sugata Mitra. ¿Sabes? Hubo un tiempo en el que la respuesta a esa pregunta habría sido una lista de cosas. Habría sido: «Tienes que aprender un idioma, matemáticas», etcétera, etcétera.

49:54
Sugata Mitra. Pero, como he dicho antes, cada una de ellas puede cuestionarse. Ahora puedes decir: «¿Para qué aprender matemáticas?». Podría hasta decir: «¿Por qué aprender español, si está Google?». En unos años, tú podrás hablarme en español y yo tendré un pinganillo en el oído que automáticamente irá traduciendo al inglés. Eso opinan mis intérpretes.

50:26
Sugata Mitra. Pero, en cualquier caso, esa lista ya no es tan fácil de hacer. Mi respuesta rápida, a ver si la entiendes, mi respuesta rápida es: deberías aprender a averiguar las cosas por ti misma. Es lo mejor que podemos hacer en la actualidad. Que si te dan un problema, sepas cómo resolverlo. Antes lo que decíamos era que te íbamos a hacer una pregunta y decirte: «¿Cuál es la respuesta?».

51:00
Sugata Mitra. Yo creo que en vez de eso deberíamos decir: «Aquí está la pregunta, ¿cómo vas a encontrar la respuesta?». Si sabes eso, entonces, te enfrentes a lo que te enfrentes en el futuro, que no sabemos qué será, no te lo sé decir, podrás averiguarlo por ti misma porque estarás acostumbrada a hacerlo. Así que la habilidad para resolver problemas con rapidez, mediante el método más rápido, y el método más eficaz, la habilidad de buscar en Internet con rigor y rapidez, saber qué páginas web son buenas y qué páginas web no lo son, la habilidad de leer y comprender con rapidez. La comprensión lectora. Mucha gente sabe leer pero en realidad no entienden lo que están leyendo.

Sugata Mitra ¿Puede un grupo de niños con acceso a internet aprender solos?
Quote

La profesora te da posibilidades. Te muestra dónde está el bosque. Te dice dónde están las mayores incógnitas, pero no tiene todas las respuestas

Sugata Mitra

51:59
Sugata Mitra. Necesitamos lectores rápidos que comprendan. Habilidades de búsqueda en Internet, comprensión lectora en inglés o español, o cualquier otro idioma, y la habilidad de averiguar cosas, serán tres elementos muy importantes que las escuelas deberán integrar en su plan de estudios. También hay que saber cosas sobre Internet en sí: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Porque afectará a todos los aspectos de tu vida. ¿Cómo funcionan estos pequeños dispositivos? ¿Quién es el dueño de Internet? ¿Es de alguien? ¿Qué es la economía de Internet?

52:46
Sugata Mitra. La escuelas deben integrar eso en el plan de estudios. Y luego, está el otro lado. ¿Recordáis cómo me he estado burlando de las ecuaciones y he dicho que para qué necesitas aprender a resolver una ecuación porque no os va a hacer falta nunca? Pues ahora voy a contradecirme a mí mismo. Podría preguntaros: ¿De qué sirve enseñar a la gente qué es el sistema solar? Si vas por la vida sin saber qué es el sistema solar, ¿acaso importa? Y entonces pienso: «Eso es horrible. No saber nada sobre el sol, los planetas y sus lunas, y todo eso. Y vosotros diréis: «Pero tú lo has dicho, puedo ir por la vida sin saber eso y no va a pasar nada». Pero luego pienso: «No. Hay una parte del conocimiento que se necesita para la vida”.

53:44
Sugata Mitra. En vuestro caso, estaría dominado por Internet, por los sistemas de autoorganización y ese tipo de cosas. Y luego hay otra parte. En este lado están las cosas que sabemos porque nos gusta saberlas, queremos saberlas. Desde que los seres humanos somos seres humanos, hemos mirado hacia las estrellas y nos hemos preguntado: «¿Qué es eso?». No afectaba a nuestras vidas, pero nos gusta saber esas cosas. Así que hay cosas que necesitamos saber para la vida y cosas que nos gusta saber, porque sí. Yo creo que una mezcla de ambas cosas será la que conforme el plan de estudios del futuro. Tenemos que sentarnos todos y hacerlo realidad. Los profesores, los alumnos, todos.

54:44
Juan. Hola, profesor. Soy Juan. Quería hacer una pregunta. Le he escuchado decir que gracias a la tecnología, a las telecomunicaciones, nuestras escuelas están obsoletas. Entonces, a partir de ahí, la pregunta sería ¿qué quiere decir con esto y cómo deberían ser entonces las escuelas que prepararán a estos niños que tenemos hoy aquí?

55:04
Sugata Mitra. Estrictamente hablando, la palabra «obsoleto» no es correcta en este caso. He usado la palabra equivocada, debí decir «anticuado». «Anticuado» significa que antes iba bien, pero que ya no se necesita en su forma anterior. «Obsoleto» sería que no lo necesitamos en absoluto, que no es lo que estoy diciendo. Lo que intento decir es que tenemos que actualizar la escuela a un nuevo tipo de institución.

55:39
Sugata Mitra. Y creo que hemos hablado mucho sobre el papel del profesor, el del plan de estudios, y sobre las grandes preguntas en la educación. Si lo juntamos todo, es posible hacer un nuevo tipo de escuela, pero ¿qué no los impide? Nos lo impide el sistema de evaluación, el examen final. Mientras los exámenes no cambien, nosotros, los profesores, no tenemos alternativa, tenemos las manos atadas. Tenemos que enseñar de una forma determinada. Los alumnos no pueden hacer otra cosa que memorizar. Así que volveré a repetirlo: las escuelas no están obsoletas, están anticuadas, hay que actualizaras. Y para poder lograrlo, hay que cambiar el sistema de evaluación. En ese orden habría que hacerlo.

56:32
Niño. Era preguntarte, más o menos, el tiempo estimado que crees que alguien debería estar frente a una pantalla con internet.

56:40
Sugata Mitra. No creo que se pueda medir en horas, es como preguntar cuánto tiempo debería leer un libro. Pues lo leerás mientras te parezca interesante. Pero claro, como pasa con los libros, si lees diez o doce horas, al final te quitarás las gafas de vez en cuando, te frotarás los ojos y… Eso quiere decir que tu cuerpo ha dicho: «Basta. Ya está bien». Puedes hacer lo que quieras todo el tiempo que quieras, pero cuando ese rinconcito de tu mente te dice que ya está bien, hay que hacerle caso. Que no sea porque tu madre te diga esto y tu padre te diga lo otro. Tienes que desarrollar tu propio control interno.

57:23
Sugata Mitra. Otra cuestión es, ¿cuántos años más tendremos que seguir mirando pantallas? Verás, quizás llegue el día en que no hay pantallas, en que cerremos los ojos y nos aparezca una página web. ¿Vale? No estamos muy lejos de eso. Un día, pensarás una pregunta y la respuesta te llegará al oído. Ese día tampoco está muy lejos. Como podéis imaginar, cuando eso suceda, acabará con el sistema de exámenes por completo.

58:03
Zoraida. Hola, profesor Mitra. Soy Zoraida, orientadora en un colegio, y le quería preguntar acerca de los resultados del experimento Hole in the Wall. ¿Usted cree que fueron coincidencias del contexto o existen evidencias que avalen que esta manera de aprender es una forma de aprendizaje universal?

58:29
Sugata Mitra. Ahora, veinte años después, hay suficientes evidencias para afirmar que pasa en todas partes. Cuando yo lo hice, había que preguntárselo: ¿Es accidental? ¿Es solo prueba y error? Ahora ya lo sabemos. Y uno de los directores australianos me dijo una vez algo muy interesante: «Una sesión SOLE”, como las que hacéis vosotros, “es totalmente idéntica, sin importar donde se haga».

59:03
Sugata Mitra. Así que, aunque un niño sea chino o lo que sea, no hay ninguna diferencia entre una sesión de SOLE que se realiza en un continente y una sesión de SOLE que se realiza en otro. Así que creo que esto es una buena muestra de que hay un mecanismo universal de aprendizaje. Y este mecanismo de aprendizaje nos lleva a algo muy interesante para concluir esta charla: es un mecanismo que depende de la conexión entre personas. ¿De acuerdo? Volviendo al experimento de las palmas, si hubiera sido posible pediros que os taparais los oídos de forma que no oyerais nada y que cerrarais los ojos, y luego os hubiera dicho: «Haced palmas a la vez», no funciona.

1:00:02
Sugata Mitra. Estáis conectados mediante vuestros oídos. Vuestra palmada afecta a la de los demás, y la de los demás afecta a la vuestra. Y esto va y viene, va y viene. En inglés hay una palabra para describirlo. ¿Habéis visto esos pajaritos que se llaman estorninos, que surcan el cielo haciendo unos patrones preciosos, como si fueran olas? En inglés a una palabra preciosa para describirlo, que podría traducirse como “bandada”. En Internet, hay mil millones de personas conectadas entre sí. Cuando envías un tuit, tu tuit influye en cientos de personas, sus tuits influirán en miles, a millones, y todos esos cambios volverán a ti y tus tuits cambiarán.

1:00:55
Sugata Mitra. Algo se sincronizará, como las palmas. La raza humana es como una bandada de pájaros por primera vez en la historia. ¿Hacia dónde nos dirigimos? El estornino no sabe hacia dónde va cuando va en bandada. Los estorninos individuales no lo saben. Solo nosotros, observándolos desde fuera, percibimos su sincronía. A veces, cuando estoy en plan romántico, pienso: «Si hubiera alguien observándonos desde fuera, vería el patrón de la raza humana y su sincronía».

1:01:32
Sugata Mitra. Así que es un mecanismo nuevo que nunca hemos tenido porque no era posible que existiera antes, pero ahora existe. Bueno, parece que se nos acaba el tiempo, y he de decir que lo he pasado muy bien, y espero que vosotros también. A ver si puedo hacer un resumen de todo lo que hemos dicho. Primero: todos estamos conectados.

1:02:08
Sugata Mitra. Sabemos que cuando los sistemas están conectados de este modo, entonces, bajo las condiciones adecuadas, las palmas se sincronizan, aparece el orden espontáneo. Lo habéis comprobado. Si Internet es un sistema de interconexión tan masivo, seguro que producirá un orden espontáneo. ¿Qué forma tendrá? No lo sabemos. ¿Por qué no lo sabemos? Porque Internet somos nosotros interconectados, pero toda esa interconexión… Recordad cuando os he preguntado dónde está Internet y me habéis dicho: «Ahí». Y yo he dicho: «¿Creéis que hay algo en esta sala que no sea humano?». Y os habéis reído.

1:03:02
Sugata Mitra. Bueno, pues ahora pienso que sí que hay algo en la sala que no es humano: ese sistema de interacción conectado. ¿Cómo nos afectará? No lo sabemos, es ajeno a nosotros. En ese ámbito, las escuelas tienen un desafío inmenso. ¿Adónde os llevamos? Así que como le decía a esta joven amiga, lo único que puedo deciros es: Intentaremos mostraros cómo averiguar las cosas cuando las necesitéis. No podemos daros soluciones. Podemos deciros cómo hallarlas. Quizás. Hemos hablado sobre si los niños deberían tener acceso a Internet, y vuelvo a repetirlo: sí y sí. A Internet.

1:03:55
Sugata Mitra. No confundáis el móvil con Internet. El móvil no es más que un dispositivo que se conecta a Internet. Tal vez digáis: «No es un buen dispositivo. Lo cambiaré por una Tablet, por un ordenador». Da igual. ¿Debería todo el mundo tener acceso a Internet? Sí, es preciso, porque Internet domina nuestras vidas. Hemos dicho que hay que cambiar el plan de estudios, y que hay que actualizarlo con las cosas que importan, y que importarán cada vez más a los niños que están ahí sentados, que es, de nuevo, la Red. Tienen que aprender sobre redes, tienen que aprender sobre Internet, tienen que aprender sobre dispositivos, etcétera.

1:04:36
Sugata Mitra. Todo eso tiene que cambiar. Hemos dicho que el sistema de evaluación, los exámenes, tienen que cambiar. A menos que cambien los exámenes, el sistema no puede cambiar. Hemos incidido sobre ello varias veces mediante diferentes preguntas. Hemos dicho que los profesores hacen falta, que las escuelas hacen falta, pero que ambos han de actualizarse a una versión más reciente. En cierto modo, podría decirse que es difícil, pero hay otra forma de verlo. Yo creo que pocas veces en el transcurso de una vida puede verse la necesidad de un cambio tan profundo.

1:05:23
Sugata Mitra. Así que los profesores, quizás, dentro de veinte años miréis atrás y os deis cuenta de que este fue el momento más emocionante de vuestras vidas. Pues eso es todo. Muchas gracias.

1:05:37
Sugata Mitra. Gracias. Gracias.