COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

¿Por qué la empatía es tan importante en nuestras vidas?

Feggy Ostrosky

¿Por qué la empatía es tan importante en nuestras vidas?

Feggy Ostrosky

Doctora en Neuropsicología


Creando oportunidades

Más vídeos

Feggy Ostrosky

Feggy Ostrosky es experta en neuropsicología y psicofisiología, desempeñándose como directora del laboratorio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una carrera dedicada a la investigación y la práctica clínica, Ostrosky ha centrado sus estudios en la relación entre el cerebro y la conducta humana, abordando alteraciones cognitivas y emocionales. Su trabajo incluye el desarrollo de pruebas neuropsicológicas estandarizadas para la población mexicana, lo que permite diagnósticos precisos y tratamientos adecuados para diversas condiciones, como enfermedades neurodegenerativas.

Además, Ostrosky ha explorado la neurobiología de la violencia, analizando a individuos con altos niveles de psicopatía, lo que ha proporcionado datos valiosos para la sociedad mexicana. Su enfoque no solo se limita a la investigación, sino que también abarca la rehabilitación y la prevención, promoviendo programas educativos en comunidades vulnerables. Ostrosky destaca la importancia de la empatía y la educación en el desarrollo humano, abogando por un enfoque integral que fomente la salud mental y el bienestar social.


Transcripción

0:00
Feggy Ostrovsky. Hola, estoy encantada de estar con ustedes para compartir esta experiencia. Pues, yo soy Feggy Ostrovsky. Soy directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y a lo que me he dedicado muchos años de mi vida es a la investigación y también a la práctica clínica. Cuando hablamos de neuropsicología es la relación entre el cerebro y la conducta humana.

0:46

Y eso se dedica al análisis sistemático de alteraciones cognoscitivas, de pensamiento y emocionales, que pueden ser provocadas por enfermedad, por daño o por modificaciones experimentales. Entonces, lo que nos interesa a los neuropsicólogos es, desde el punto de vista de investigación, entender cómo está organizada los procesos como la memoria, la violencia, la inteligencia, la creatividad, la atención en el cerebro, cómo participan diferentes áreas del cerebro para producir esos fenómenos.

1:27

Pero también nos interesa hacer intervenciones clínicas cuando alguien tiene un problema porque tiene deterioro cognoscitivo. Todos hemos oído de las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, como enfermedad de Parkinson. Y entonces, pues qué les está pasando y cómo ¿qué podemos hacer para intervenir y ayudar a los pacientes? Y también trabajamos en rehabilitación, o sea, no solo hacer un buen diagnóstico.

2:00

Porque hay muchas causas. Cuando la gente dice es que tengo problemas de memoria y ya “Creo que tengo Alzheimer”. O sea, hay más de 50 causas de los problemas de memoria y entonces hay que hacer un diagnóstico porque el tratamiento tiene que ver con el diagnóstico. Entonces en mi vida me he dedicado yo estoy muy orgullosa de trabajar en la UNAM, trabajar con la gente universitaria me contagia de toda su energía y pues me siento muy afortunada. Dentro de mis líneas de investigación, pues tengo pruebas neuropsicológicas que están estandarizadas en la población mexicana. Eso es muy importante, porque no es lo mismo que yo tenga que valorar a un niño de tres años que a una persona de 70 o a una adolescente que tiene un traumatismo craneoencefálico por un accidente de moto. Y entonces tengo que tener normas de edad y escolaridad para cuando yo diga si tienes un problema es de acuerdo a tu edad y tu escolaridad y qué tan severo es el problema.

3:10

Eso es muy importante. Bueno, entonces tenemos varias pruebas, los que sean psicólogos. Yo creo que es importante, no usamos pruebas desarrolladas en otros países. Estan desarrolladas aquí en México. Cuando yo evalúo las pruebas que tenemos tienen correlación de cómo funciona el cerebro, que hacemos estudios de resonancia magnética funcional, estamos viendo qué áreas del cerebro están participando en esas pruebas.

3:37

Otra línea de investigación que yo empecé un poco por azares de la vida, desde 1994, es en la neurobiología de la violencia. Y entonces, pues tengo clientela hiper fina, ¿qué les digo? Tengo a la mata viejitas, al mocha orejas, al caníbal de Atizapán. ¿Y qué hago con ellos? No es entrevista, no les pregunto “¿Qué opinas tú si eres bueno o malo?”. No. Le mido. Hago pruebas de personalidad, pruebas de rasgos de psicopatía, pruebas neuropsicológicas para poder tener un diagnóstico de, pues estas personas que son criminales muy violentos. Son gente que tiene altos niveles de psicopatía. He trabajado con más de 370 internos de muy alta peligrosidad y creo que lo importante es que tenemos datos muy valiosos para la sociedad mexicana y la cultura, la cultura como forma de vida de México.

4:47

Entonces, bueno, pues bienvenidos y aquí estoy para ustedes, para lo que me quieren preguntar.

5:02
Cecilia. Hola Feggy, buenos días, mi nombre es Cecilia Salazar, muchas felicidades por tu profesion. Tú que has estudiado mucho nuestro comportamiento. ¿Tú crees que los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza?

5:19
Feggy Ostrovsky. Buenísima pregunta, ¿no? Sobre todo por esta línea de investigación que tengo de la neurobiología de la violencia. Y entonces, de la definición de si naces bueno o naces malo o ¿y qué es bueno y que es malo?, pues es compleja, ¿no? Pero por ejemplo, en relación a la agresividad y la violencia, que es algo que nos preocupa a todos los seres humanos, vivimos en un ambiente en donde problemas de violencia son un problema de salud pública y entonces sí me he preguntado y en consultado a la filosofía, si naces, bueno, si naces violento o te haces violento, entonces creo que es muy importante distinguir entre agresión y violencia.

6:05

La agresión es una conducta que compartimos con otros mamíferos y nacemos agresivos porque tenemos un sistema biológico que nos permite defendernos de cuando nos atacan o defender a nuestros críos o a la gente que está alrededor de nosotros. Pero la violencia es una agresión hipertrofiada. Tiene que ver la la violencia se aprende y entonces, es muy importante porque es una interacción.

6:37

Yo no trabajo con gente necesariamente agresiva, trabajo con gente violenta y la violencia pues tiene muchas causas, no solo es una causa, entonces sí tiene un componente de aprendizaje que tiene que ver con tu cómo te educaron con los siglos de crianza de los padres y que tiene que ver con el medio ambiente en el que te desarrollas.

7:02

La violencia va a ser producto de factores de riesgo individuales, factores de riesgo familiares y factores de de riesgo ambientales. Y no es que se sumen, es la combinación de estos factores. ¿Y entonces, con la gente que he entrevistado que son personas muy violentas y peligrosas para la sociedad, en un alto porcentaje existen abusos en la infancia?

7:34

Pero he trabajado por ejemplo en Tepito con con mujeres que han recibido violencia intrafamiliar y me dicen “Oiga, yo tuve una vida espantosa y no me volví asesino serial”. Entonces tiene que ver con ciertos factores de riesgo individuales, tiene que ver con genética y no hay genes del bien y del mal. Es como procesamos sustancias químicas en el cerebro.

8:00

O sea, es muy interesante porque el cerebro funciona con sustancias químicas y si tenemos por ejemplo poquita dopamina, que es una neurotransmisor importante, que tiene que ver con los estados de ánimo. Puedo tener Parkinson, tengo temblor, tengo rigidez y entonces lo que hacemos con los pacientes que tienen Parkinson es que les damos una cuestión para que produzcan más dopamina en su cerebro.

8:26

Pero si tú tienes mucha dopamina, entonces eres esquizofrénico y entonces oyes voces. Y lo que haces en el tratamiento del esquizo premia es reducir los niveles de dopamina. Lo mismo pasa con la serotonina, que es otra sustancia, pero los factores medioambientales, tienen que ver con los estilos de crianza. Eso es muy importante y tiene que ver el medio ambiente en el que te desenvuelves, Medios ambientes en donde se fomenta la violencia para resolver problemas.

9:06

Tú aprendes que esas son estrategias útiles. Entonces esto es muy importante porque si podemos prevenir la violencia, si tenemos claro todas estas variables en la filosofía y en la etología, que es como Konrad Lorenz, se decía que el individuo nace, nace violento y agresivo, con tendencias muy egoístas, egoístas para poderte defender y a lo largo de la vida tiene que aprender y controlar estas tendencias egoístas.

9:42

Hay otros filósofos como Thomas Hobbes o los que piensan que no, que el hombre nace bueno o el ser humano nace bueno. Y a través de las influencias medioambientales y de las culturas en donde se desenvuelve se hace malo. Yo he aprendido de la neuropsicología, es que las dos son buenas, que tú naces con ciertas tendencias egoístas y que a lo largo de la educación, si tú ves un niño de dos años agarra y quieres un juguete y pues le zampa la cabeza al amiguito que él se lo quitó, ¿no?

10:20

Pero una vez que aprende el lenguaje, él mismo dice “No, no, no, no, no, no” y se inhibe para no tener estas tendencias. Entonces los dos aspectos son parte de la naturaleza humana, y eso es lo interesante de la neuropsicología, porque sabemos de psicología, pero también sabemos del cerebro y de las redes que participan en esas conductas.

10:53
Carlos. Hola, mi nombre es Carlos Abraham Vázquez Rodríguez. Usted ha hablado mucho sobre el cerebro exitoso. ¿Podría explicarnos sobre ese concepto?

11:03
Feggy Ostrovsky. Sí, muchas gracias por esa pregunta, Cuando hablamos del cerebro exitoso. O sea, viene porque es interesante, porque todos queremos ser felices, no estar satisfechos. Y la gente piensa que la a la mejor puedes. Si tienes suficientes recursos y acumulas riqueza, pues vas a ser muy feliz. ¿Pero lo que se ha encontrado es que, hay un artículo que escribió Csíkszentmihályi, que es un es húngaro, pero ya falleció, que escribió un artículo que me impresionó mucho es ¿Por qué si somos tan ricos somos tan infelices?

11:47

Y es que acumular, digo claro que todos queremos tener recursos, pero acumular recursos no necesariamente es fuente de la satisfacción vital. Y entonces hay otra tendencia que dice “No, no, no, es que hay que hacer ejercicio, hay que tener una dieta sana, no hay que comer cosas que nos envenenen y con eso ya vamos a ser felices”. Y pues la verdad es que no necesariamente –no quiere decir que no lo hagamos–, pero pues no, aunque hagamos muchos abdominales y todo, no, no es la fuente.

12:23

Y entonces una propuesta que yo hice hace un tiempo, es utilizar tu cerebro al máximo, que hay muchos tipos de inteligencias que todos podemos tener y pues Howard Gardner habló de la parte intelectual y hay inteligencia verbal y podemos ser grandes escritores como Octavio Paz, nuestro premio Nobel de Literatura. Pero hay inteligencia kinestésica. No sé tanto de fútbol, pero el Chicharito tiene buena o tenía no sé ahorita como ande, pero que haces fútbol o bailarines espectaculares.

13:03

Hay una inteligencia visoespacial en donde tú puedes dibujar y crear cuestiones, dibujos en dos dimensiones, en tres dimensiones, ser un gran arquitecto. Hay una inteligencia también interpersonal, que supuestamente es la que tenemos los psicólogos, que nos gusta relacionarnos con los demás. Tenemos buena empatía cognitiva y afectiva y nos entendemos con los demás. Hay la inteligencia espiritual, que también creo que es muy importante, que no tiene que ver con la religión.

13:41

Tiene que ver con que yo me sienta conectado con algo más allá de mí mismo, que puede ser desde la política, como Winston Churchill, que fue un gran político o puede ser como el Dalai Lama en la parte de esta cuestión espiritual. Y entonces es que nos sentamos conectados con algo más allá de nosotros mismos. Pero no solo eso, tenemos este potencial en nuestro cerebro.

14:09

Tenemos también la inteligencia emocional y social, que es muy importante, que somos capaces de identificar lo que está sintiendo la otra persona y de tener estas relaciones sociales que son exitosas, que ayudo a los demás y que va más allá de mi bien personal. Y entonces, creo que el cerebro exitoso es cuando usamos todas estas habilidades y entonces nos sentimos muy satisfechos. Cuando hablamos, por ejemplo del placer ¿no? El placer, pues es buenísimo, ¿no?

14:52

Oler una flor deliciosa o comernos el pastel de chocolate buenísimo, o todas estas cuestiones, es muy bueno. Pero el placer no es duradero como fuente de satisfacción y de felicidad, porque generalmente dura muy poquito y esto nos hace dependientes de la estimulación, genera dopamina, pero pues luego queremos más pastel de chocolate y queremos más de todo. Y entonces no es una fuente permanente de placer, de felicidad.

15:26

Y entonces hay otro concepto que se llama gratificación. La gratificación es cuando yo aplico ciertas habilidades y destrezas que todos tenemos y entonces como ¿qué es? Por ejemplo, si yo voy y me encanta escalar y hacer ejercicio, puedo sentir un gran dolor cuando estoy escalando y no tener placer, pero estoy gratificado o gratificada porque estoy haciendo y desafiando a mis propias habilidades y destrezas. Y otra fuente de placer es esta parte que les decía de gratificación, es cuando utilizas tu conocimiento para ayudar a los demás. Y no solo me ayudo a mí mismo y, pues esa es la parte de que tenemos este cerebro exitoso. Utilizar todas estas habilidades.

16:29
María de la Luz. Buenas tardes, soy María de la Luz Arce. Tengo la sensación que en la sociedad hoy estamos viviendo con muchas urgencias y nos olvidamos de los demás. ¿Crees que esto estemos a tiempo de cambiarlo?

16:41
Feggy Ostrovsky. Yo creo que es urgente que lo cambiemos, ¿no? El ser humano es un ente social, dependemos de los demás para sobrevivir. Inclusive tenemos mecanismos en el cerebro, nacemos con lo que es una palabra que se utiliza muy frecuente, aunque no se utiliza tan bien, tenemos empatía. La empatía es básicamente la capacidad de sentir el dolor de los demás.

17:12

Y entonces, cuando no sentimos el dolor de… o sea, tenemos un sistema biológico que si vemos el dolor “¡Ay!” dices, ahí se pegaron y te duele tantito, pero, hay que fomentar esa empatía y creo que no lo estamos utilizando. Y entonces sobre todo en ciudades como, pues como nuestra ciudad, la Ciudad de México, estamos saturados de tráfico, de problemas y no nos damos el tiempo de ser empáticos.

17:39

Entonces creo que es muy importante que tomemos en cuenta y que esto se enseñe y se fomente tanto en la casa como en las escuelas. Tú tienes empatía cognitiva en donde tú puedas decir “Ay no, pobre, sí, cómo te dolió”, pero no estás sintiendo la empatía afectiva. Y entonces, cuando tú no tienes la empatía afectiva, pues te vuelves una persona que tiene problemas en las relaciones interpersonales.

18:11

Entonces, claro que influye en la salud mental, es cómo te relacionas con los demás y cómo te percibes a ti mismo. Yo trabajo, pues como les conté, con individuos muy violentos y, lo que estudio en el cerebro, qué pasa cuando ven escenas de dolor, ¿no? Y veo que no están activando las áreas de dolor que otras personas que no son tan violentos no las activan y eso influye en que tú tengas rasgos de psicopatía muy elevados.

18:46

A las personas que les estamos midiendo con resonancia magnética qué sucede en su cerebro, cuando ven estas escenas de dolor y que no prenden las áreas que tienen que ver con la ínsula. Está muy técnico, pero es importante. La ínsula en el cerebro tiene que ver con las emociones, así como el dolor, de maripositas en el estómago, ¿no? Y entonces les pedimos a los internos de alta peligrosidad que piensen que ese dolor les está pasando a ellos. Y entonces vemos que si se prenden ciertas áreas. No se prenden las mismas que en automático se les prende a ustedes. Espero. Ya les estoy analizando, pero bueno. Pero sí logran prenderlas, entonces esto habla de una posibilidad de readaptación y de rehabilitación en personas que han provocado tanto dolor.

19:44

Lo que hemos estado trabajando en el laboratorio es también sobre emociones. Las emociones viene de la palabra… La palabra emoción viene de la palabra latina que es ‘movere’, algo que me mueve a acercarme a un estímulo, alejarme de un estímulo o no reaccionar, tener una reacción neutral. Y entonces el ser humano tiene una gran cantidad de emociones, que la gente confunde la palabra emoción con la palabra sentimiento. La emoción son reacciones muy breves, intensas y que causan una respuesta fisiológica y pueden ser emociones agradables o emociones desagradables que nos tener taquicardia que nos late rápido, el corazón desagradable o agradable. Y entonces hay emociones también que se llaman morales, y que también son reacciones muy breves, que cuando tú ves escenas en donde niños abandonados en la calle o ancianos golpeados, es una emoción que tiene que ver con los sentimientos de los demás.

20:56

Y que te causa emociones a ti mismo. Y esas son –las hemos investigado– las emociones morales. Que eso es diferente de los sentimientos. Los sentimientos es cuando tú ya racionalizas y como te relacionas con esas emociones y tienes sentimientos de diferente tipo. Entonces nosotros estudiamos las emociones y para investigar estas emociones que les decía yo no voy a las cárceles y a los reclusorios y les entrevisto y les digo “¿Y tú qué piensas?”

21:31

Y entonces si tienes un psicópata, pues te cuentea. Son la Madre Teresa en acción. Yo les mido cómo reaccionan y lo que usamos son técnicas psicofisiológicas. Los que aquí son psicólogos, son técnicas como respuestas inmediatas en tu cerebro que se llaman potenciales relacionados, eventos, o vemos la resonancia magnética inmediata y entonces podemos detectar si nos están puenteando o de veras están sintiendo. Y bueno, yo creo que es fascinante lo que ofrece el cerebro para investigar, ¿no?

22:14
Ingrid. Muy buenos días Directora Feggy. Mi nombre es Ingrid Sherlin Mondragón Pérez y me da mucho gusto que haya compartido con nosotros. Y yo siento que lo más valioso de nuestro cerebro es la memoria. ¿Podría explicarnos cuál es su funcionamiento?

22:30
Feggy Ostrovsky. Muchas gracias. Mira la memoria es fundamental para la supervivencia de todos los seres vivos. Desde las mariposas monarca, las que viajan todos los años –no sé si han visto– desde Canadá a Morelia y aquí está calentito y tienen unas plantitas que las nutren y se reproducen y las crías son los que regresan después de varios meses a Canadá.

22:59

Es una memoria disparada por el medio ambiente, porque pues ¿cómo saben?, las mariposas viajan desde allá hasta Morelia todos los años, ¿no? En el ser humano la memoria podemos decir que es la historia de nuestra experiencia personal tal cual como está inscrita en nuestro cerebro, por ejemplo. Y entonces sabemos lo importante que es la memoria, porque cuando se desintegra la memoria es un pegamento que une nuestra experiencia personal, nos da una identidad de emociones positivas, negativas, agradables, desagradables y nos define quiénes somos. Y sabemos lo importante que es porque cuando tenemos enfermedades degenerativas del cerebro, como en la enfermedad de Alzheimer, perdemos nuestra identidad personal. Muchas de estas personas ya no se reconocen ellos en el espejo o no reconocen a sus hijos y piensan que sus hijos son su amiga Lola ¿no?

24:06

Y hay una desintegración muy importante. Lo que es relevante es que en la neuropsicología estudiamos diferentes etapas de la memoria. Una parte es cuando entra la información que se llama codificación. Otra parte es cuando la almacenas, entró pero la estoy guardando, soy capaz de guardarla. Y otra parte es que ya la guardé y cuando la necesito, la evoco.

24:37

O sea, “Ah, claro, esto lo aprendí desde la de cuando era chico”, y lo puedo evocar. Y sabemos que cuando hay un problema de almacenamiento, que la gente dijo “No, no, no me acuerdo de todo lo que estudié”. Existen alteraciones en áreas del cerebro que tienen que ver, que se llaman el hipocampo, que es como un caballito de mar y es un tanque de almacenamiento temporal.

25:07

Pero cuando hay problemas de evocación en donde dices, “Ay sí, sí, sí, como, como, como se llamaba”, entonces, lo que quieres es aspirina o otro medicamento, es un problema más en las zonas prefrontales que están atrás de la frente. Y entonces, es como hacemos el diagnóstico. Y hay muchos tipos de alteraciones. Y hay muchos tipos de memoria, ¿no?

25:33

Hay la memoria que se llama episódica, que es lo que tú desayunaste en la mañana o donde te fuiste de vacaciones. Pero hay también la memoria semántica, que es que comprendo el significado de palabras que las comparto con usted. Y esos tipos de memoria son los que se evalúan en las valoraciones neuropsicológicas, no solo para hacer el diagnóstico, sino para hacer programas de rehabilitación y readaptación. Entonces, sí, es una pregunta muy importante.

26:15
Angie Lizeth. Buenos días doctora Feggy. Mi nombre es Angie Lizeth Rolón González, me da mucho gusto conocerla. Mi pregunta es ¿cómo nos afecta en el cerebro vivir constantemente con tantos estímulos?

26:27
Feggy Ostrovsky. Vivir con estimulación, con tan constante y continua, pero que no estamos filtrando y que no estamos procesando, hace que nuestro procesamiento se ineficiente. Entonces, demasiados estímulos van a afectar tu estado de atención y si tú no eres capaz de atender, tampoco eres capaz de memorizar. Entonces te afecta el procesamiento de información. Entonces, creo que los estímulos son buenos, pero hay que estar organizado.

27:00

El cerebro humano está diseñado para recibir estimulación, pero esa estimulación tiene que tener sentido para nosotros. El cerebro es el órgano más maravilloso, pesa kilo y medio y es la fuente de la creatividad y de todo lo que hemos platicado. Entonces lo que hemos visto es que la inteligencia se define como la capacidad de resolver problemas.

27:27

Hay tantas definiciones de inteligencia como psicólogos. Pero entonces la inteligencia es la fuente de la sabiduría, pero la creatividad es lo que hace que mueva el mundo. Y entonces pues es muy importante tener esta información adecuada para poder ser inteligentes y creativos.

27:49
Juan David. Hola Feggy, buenas tardes. Mi nombre es Juan David Rivera Tecuapetla. Muy interesante lo que estás compartiendo con nosotros. Tengo una pregunta. ¿Qué importancia tiene la crianza de nuestros niños en su desarrollo emocional como adultos?

28:06
Feggy Ostrovsky. Es muy importante porque como platicábamos, el cerebro está sujeto a estimulación. El cerebro va a ser esculpido por la experiencia que recibimos. El ser humano, pues, depende de los padres o del cuidador primario, puede ser abuelos o alguien que les eduque, y existen, se han caracterizado diversos estilos de crianza, que tiene que ver un poco con el apego, o sea la relación que tú tienes entre el cuidador primario y los hijos, tiene que ver con las expectativas de lo que tú esperas de ese niño.

28:50

Puede ser un estilo de crianza dictatorial en donde “Lo que yo digo es lo que se hace y ya”, no hay negociación. Otro estilo de crianza es el indiferente o permisivo, en donde “Ay, yo soy la buena mamá, haz lo que quieras”. El estilo dictatorial, indiferente y permisivo genera gente con muy poca responsabilidad social, porque alguien… o alguien tomó la decisión por ellos o nunca le enseñaron a tomar decisiones.

29:23

Y entonces, el cómo debes de ser, debe ser autoritario pero democrático. Tiene que haber reglas, pero esas reglas las puedes negociar de vez en cuando, y eso depende mucho de la seguridad personal. En las escuelas es donde los niños aprenden a relacionarse con los demás y entonces hay toda una serie de programas psicológicos donde es el círculo del yo, y enseña empatía.

29:56

Por ejemplo, los niños van a hacer un… o sea, un trabajo manual, unos collares, y se les va a dar un premio. Son diez niños, pero solo hay seis premios, y entonces, lo que haces es decir, les dices a los niños “¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo se los damos?”. Y puede haber niños que ganó, “Pues solo los que estaban muy bien”.

30:22

Pero hay otros que dicen “No, ¿por qué no lo partimos a la mitad y le damos un poquito a cada quien para que todos tengan por el trabajo que hicieron?”. Y entonces eso hay que enseñarlo desde la primaria, desde el 5º, desde el jardín de niños. Y son, enseñar estos rasgos emocionales. En un estudio que hicimos en las escuelas primarias, encontramos que los niños que tenían poca empatía y que tienen rasgos de psicopatía, había una correlación entre el estilo de crianza de los padres y los rasgos de psicopatía en los niños, la falta de sensibilidad emocional.

31:02
Rafael. ¿Qué tal, Feggy? Muchas gracias por la plática. Mi nombre es Rafael Velázquez. Nos has comentado que has trabajado con personas violentas, peligrosas. Quisiera saber en tu experiencia cuál ha sido la más impactante y cuál es el aprendizaje más importante que te ha dejado.

31:16
Feggy Ostrovsky. Gracias. Sí, esa pregunta casi siempre me la hacen, ¿no? ¿Quién es el que más te ha impresionado? Les comentaba que sí he tenido oportunidad de entrevistar a individuos muy violentos. Alguien que me impresionó, porque lo vi recientemente, es el conocido caníbal de Atizapán. ¿No? Que era un hombre de 73 años… que es, es un hombre de 73 años y que durante muchos años, mató y pues se alimentó de mujeres, y escogía siempre alguien muy parecido. Los asesinos seriales –esto es una frase que he dicho mucho– matan algo de ellos mismos cuando están matando. No escogen a cualquier víctima. Tiene que ver con su propia, patología. Entonces, por ejemplo, Juana Barraza Samperio mataba mujeres de la tercera edad, pero lo que estaba matando era su mamá, que tenía conflictos muy severos con las historias que tuvo de chica, ¿no?

32:26

Había otro que le decían El mata gay -perdón que tengan los apodos– pero mataba a homosexuales. Pero él era homosexual también, ¿no? Y el caníbal de Atizapán, que lo entrevisté hace poco, siempre mataba mujeres que todas tenían un fenotipo o características muy semejantes. Y la verdad es que él pensaba que las mujeres eran animales, en su concepción.

32:57

No tuvo una historia de abuso en la infancia. Era un verdadero psicópata y todos los vecinos decían que era muy buena persona. Se llevaban bien con él. No sospecharon nunca de esta personalidad tan enferma. Entonces, sí, me ha llamado tanto que nosotros en la universidad hemos hecho programas de prevención de violencia y vamos a comunidades en extrema pobreza, que no es donde se dan los malos.

33:31

Los malos no se dan en todos lados. Pero les damos estrategias de educación y de estilos de crianza. Y estamos haciendo algo por el país que en general, discúlpeme, pero no hay programas de prevención desde el punto de vista del gobierno, y creo que nosotros como miembros de esta sociedad tenemos que hacer algo y no esperar que alguien lo haga por nosotros.

33:59

Y hay muchas cosas que podemos hacer. Entonces, todas estas personas que me provocan esta inquietud, ¿cómo llegaron a ser tan violentos? En general, sí encuentro causas que podían haber evitado que se desarrollaran, y que gestos desde la infancia pueden provocar que cambie el futuro de nuestro país. Entonces yo creo que el mensaje que yo les quiero dar, llevo muchos años en la universidad y les dije que estoy muy agradecida con el país, y con las estudiantes, y creo que tenemos que no ser tan egoístas y tratar de regresar esto, y ayudar a los que están alrededor de nosotros ya sea aportando información, aportando ayuda para la educación.

34:56

Hay muchas formas que podemos hacerlo. Y creo que ese es el objetivo, también de estos programas, de juntar esta gente joven que tiene tantas ganas de de conocer y de aprender, pero que si regresen algo a su grupo social.

35:19
Elizabeth. Hola Feggy. Es un gusto conocerte. Soy Elizabeth García Mares y realmente estamos aprendiendo contigo. Mi pregunta es la siguiente. En un mundo que cambia tan rápido, ¿cómo crees que será el ser humano en el futuro?

35:31
Feggy Ostrovsky. Creo que el ser humano tiene el enorme potencial de ser algo, alguien, muy útil y muy bueno, y también tiene el enorme potencial de causar mucho daño. Y lo que es importante es entendernos a nosotros mismos para que saquemos adelante el potencial positivo, no lo malo que podemos ser, sino lo bueno que podamos ser, ¿no?

36:00

Y hay poca introspección al respecto. Yo me acuerdo que está relacionado con la pregunta que me hicieron, que les decía a los internos si “¿tú eres una buena persona o mala persona?”, así ¿no? Y entonces me decía “No, pues claro que soy bueno”, ¿No? Y yo le decía, “¿Pero cómo? Si mataste a 20”, “No” dice “no, no, no, sí soy bueno, esa es otra historia”.

36:25

“Pero si mira, si yo estoy comiendo una torta, te puedo dar una mordida si tienes hambre, entonces soy bueno”. Y creo que esa concepción y esta noción de cuáles son estos valores, ¿no?, de cómo podemos fomentar, pues sí lo tenemos. Y creo que nuestra vida cotidiana es una forma de analizarnos y sacar ese potencial

36:51

Bueno, y comprometernos con lo que estamos haciendo. Y el objetivo pues es tener metas suficientemente cortas como para que nos involucremos, e interesantes, y suficientemente largas para que duremos mucho tiempo haciendo aquello que nos apasiona y que nos ayuda a que nuestra sociedad sea mejor. Y creo que la educación tiene también que estar enfocada diferente. Actualmente el aprenderte de memoria las cosas no es útil. Lo que cuenta es –lo que yo decía– la inteligencia y la creatividad. Y lo que tenemos que enseñar en las escuelas, es enseñar a los niños memoria de trabajo, que es la capacidad de manipular información en el cerebro para que yo pueda asociar lo que estoy escuchando con lo que conocía antes. Eso es lo que necesitamos para comprender, la comprensión lectora. Necesitamos también flexibilidad cognitiva. Actualmente, pues las técnicas que seguimos diario para llegar a algún lado ya no nos sirven porque todo está bloqueado y entonces tenemos que desarrollar estrategias novedosas para resolver, y eso es ser flexible cognitivamente, no aplicar lo mismo y lo mismo porque pues no nos va a salir.

38:16

Y la otra parte que creo es muy relevante para la educación es el autocontrol. Yo a la mejor quiero salirme a jugar al patio y no quiero estar aquí escuchando a lo que me tiene que enseñar el maestro o la maestra. Y el autocontrol es lo más relevante, porque el autocontrol tiene que ver con cómo monitoreo mis emociones y mis impulsos para poder permanecer en una tarea y seguir adelante.

38:49

Desafortunadamente eso no se enseña en las escuelas. Y creo que eso lo tenemos que enseñar. Bueno, ni nosotros lo aplicamos muchas veces, el autocontrol, ¿no? Estas son los aspectos nuevos que han surgido de cómo se desarrolla el cerebro, quienes tienen el cerebro exitoso y que tienen satisfacción vital. Y creo que eso aquí, los que están en educación o nosotros cuando tenemos hijos, hay que educarle y hay que enseñarle.

39:29
Laura. Hola, buen día, Feggy. Soy Laura Colín. Nos has dado muchos conceptos sobre las causas y efectos que afectan a la conducta del ser humano. Con todo ello, ¿qué podemos hacer nosotros para tener una salud mental que nos funcione en todos nuestros entornos?

39:49
Feggy Ostrovsky. Mira, yo creo que pues salud mental es que tú puedas tener esta parte de tus emociones y regulación de tus emociones, que no seas explosivo, que puedas utilizar tus capacidades también intelectuales, que puedas tener tus relaciones interpersonales adecuadas. Entonces, yo creo que de los conceptos que hemos discutido, la primera parte, yo diría el enfocarnos en las relaciones interpersonales y el ser más sensibles a las necesidades de aquellos que nos rodean, el absorber y cultivar información novedosa que nos haga vibrar.

40:33

O sea, ¿cuándo nos sentimos satisfechos? Cuando utilizamos nuestras habilidades y destrezas, por ejemplo, nuestra curiosidad, cuando aprendemos algo nuevo, es cuando estamos nos sentimos gratificados. Y la parte de estar aprendiendo estas cosas nuevas que nos hacen cambiar y nos hacen crecer, yo es lo que definiría, la salud mental, ¿no? Yo quiero felicitar a los organizadores de este concepto, ¿no?

41:08

Que fomentan esta parte de seguir aprendiendo, de conectarnos unos con otros, y creo que es un ejercicio extraordinario. A mí me encantó. Me sacaron de mi laboratorio que allí soy muy feliz, pero venir y conocerlos a ustedes, conocer gente nueva es muy satisfactorio. Así es que les agradezco a todos el que hayan compartido conmigo esta experiencia y espero que si quieren pueden ir a mi laboratorio y ahí los checo. Les doy una checadita. Gracias.