52:31
Miguel Alcubierre. Sí, desde luego. Por ejemplo, películas o series. Una película que ya tiene como diez años pero que es muy buena es Interstellar, Interestelar en español, que es una película muy bonita que investiga, además utiliza conceptos de ciencia muy bien fundamentados. Y ahí también hay una anécdota, el guión original, que no es el que sale al final, pero digamos la idea original de la película no es de un cineasta, la idea original de la película es de un físico. Un físico que se llama Kip Thorne, es un físico americano que trabaja en Caltech, en Los Ángeles, en Estados Unidos, que hoy en día es premio Nobel, Premio Nobel de Física 2017 por el descubrimiento de las ondas gravitacionales del que fue él una persona muy importante. Pero esto es de antes, él a finales de la década del 2010, por ahí 2008, 2009 decidió que quería escribir un guion de película en donde se utilizaran conceptos avanzados de relatividad general como agujeros negros, agujeros de gusano, ondas gravitacionales y escribió él el guion y se lo trató de llevar a varios estudios de cine y prácticamente todos le dijeron que no, que esto estaba muy complicado y que no era interesante y finalmente encontró un estudio, ahorita no recuerdo cuál fue el estudio que hizo la película, pero finalmente este estudio aceptó el guion, pero le dijeron que estaba muy aburrido y que le iban a cambiar la historia, que le iban a poner una historia de amor y de no sé qué, que él no tenía su guión original y él dijo está bien, pero con una condición. La condición es que ustedes pueden cambiar la anécdota de la historia, pero la parte científica no me la cambien, esa sigo siendo yo el asesor científico y la ciencia tiene que estar bien hecha. En esa película incluso se ve una imagen de un agujero negro que tiene como gas girando a su alrededor, que se ve muy brillante. Esa imagen fue hecha de verdad, resolviendo las ecuaciones, o sea, científicamente completamente correcta resolviendo las ecuaciones que son muy complicadas. Utilizaron una supercomputadora que trabajó durante un par de meses para desarrollar toda esa escena, todos los frames, como les dicen, de esa escena, se hicieron 1 a 1 un cuadro a cuadro, cuadro a cuadro y fueron dos meses de cálculos en una de las supercomputadoras más grandes del mundo para resolver las ecuaciones correctas de cómo se vería la luz de esa imagen con un agujero negro ahí, está completamente bien hecha y es gracias a que hubo un científico, te digo eventualmente algunos años después, premio Nobel de Física, asesorando la película. Entonces es una película muy bien hecha. Otra cosa que les puedo recomendar, que es bastante reciente, es una serie de televisión, una serie de televisión que se llama en inglés The Expanse. No me acuerdo cómo está traducida al español, algo como expansión supongo, que es una serie de televisión súper bien hecha, donde la ciencia está muy bien cuidada. Habla de una civilización humana en 300 años en el futuro que se ha expandido por el sistema solar, no más allá. Es impresionante cómo manejan todo, cómo manejan que no hay gravedad artificial, cómo la gente flota, cómo se aceleran las naves, el tipo de propulsión. Entonces toda la física está súper bien hecha, por eso me gusta mucho, es lo que llamamos los fanáticos de la ciencia ficción llamamos ciencia ficción dura. Ciencia ficción dura es cuando tratas de no violar las leyes de la física conocidas. Extrapolas la tecnología hacia el futuro, pero sin violar lo que entendemos de la física hoy en día. Es una una serie que yo les recomiendo si les interesa la ciencia ficción. Que yo me acuerdo cuando yo estaba haciendo el doctorado en la década de los noventas en el Reino Unido, que con mis compañeros de doctorado alguna vez nos preguntábamos porque veíamos muchas series de televisión, que sería ridículo que alguna vez hicieran una serie de físicos, porque como que sería muy aburrida, nos moríamos de risa pensando que eso era una cosa absurda. Y bueno, pues sí la hicieron. Eventualmente apareció The Big band Theory. Los personajes que muestran ahí son divertidos y sí están muy estereotipados, pero claro están estereotipados, pero tienen algo de cierto. El personaje de Sheldon, que es prácticamente autista, es muy estereotipado, es muy exagerado, pero los otros personajes, por ejemplo, Leonard es bastante más común.