COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

Mis lugares preferidos del universo

Miguel Alcubierre

Mis lugares preferidos del universo

Miguel Alcubierre

Doctor en física


Creando oportunidades

Miguel Alcubierre

Miguel Alcubierre es físico y astrofísico, especializado en relatividad general, agujeros negros, ondas gravitacionales y el origen del universo. Trabaja en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, donde también desarrolla física computacional, creando códigos numéricos para resolver problemas complejos. Es autor de más de 60 artículos científicos, entre los que destaca su propuesta teórica de 1994 sobre el viaje más rápido que la luz mediante la deformación del espacio-tiempo, conocida como “métrica de Alcubierre”, idea que surgió durante su doctorado en el Reino Unido.

Otra de sus contribuciones técnicas, ampliamente utilizada en simulaciones de choques de agujeros negros, fue publicada en 2001. Hijo de un refugiado español y una pintora mexicana, creció en un ambiente de curiosidad intelectual y creatividad. Desde joven se interesó por la astronomía y la programación, lo que lo llevó a estudiar física en la UNAM y a realizar estancias de investigación en el Reino Unido y Alemania. Está casado con la bióloga y divulgadora científica María Emilia Beyer. Además de su labor científica, es un activo divulgador y defensor del pensamiento crítico y la igualdad de género en la ciencia.


Transcripción

00:00
Miguel Alcubierre. Hola a todos, yo soy Miguel Alcubierre. Soy físico. Trabajo en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México y más que físico soy un poco astrofísico. Me dedico a estudiar la relatividad general de Einstein. Estudio agujeros negros, ondas gravitacionales, un poco también el origen del universo. Y siempre la gente me pregunta, cuando me preguntan en algún lado que qué hago y no me conocen y les digo que soy físico, es curioso, porque la mayoría de la gente dicen ay, física, que horror, a mí me iba muy mal en la escuela, las matemáticas son muy difíciles, Mucha gente incluso dice ay, pues que trabajo tan árido, debe ser muy aburrido y la verdad no. Yo les quisiera comentar que la ciencia en general, la física en particular, pues la ciencia en general, no es aburrida. Es al revés, es un trabajo muy creativo porque no nos pasamos simplemente clasificando cosas, realmente nos pasamos pensando, pensando en cómo podemos explicar los fenómenos que vemos en la naturaleza. En mi caso, pensando en cómo puede funcionar el universo, qué hay dentro de un agujero negro. Y todo eso requiere una enorme creatividad. Uno tiene que imaginarse explicaciones. Primero, imaginarse qué preguntas hacerle a la naturaleza. Entonces, cuando la gente hace experimentos, por ejemplo, no es que alguien venga y te dé unas instrucciones de cómo hacer un experimento, pues uno no sabe cómo hacer el experimento. Uno tiene que inventarse la manera de hacer el experimento, tiene que inventarse la pregunta, qué es lo que uno le va a preguntar a la naturaleza. Qué te parece interesante. Y una vez que tienes resultados, pues tienes que inventarte explicaciones y esas explicaciones luego tienes que inventarte maneras de contrastarlas a ver si la explicación funciona o no funciona, porque no nos quedamos con la primera cosa que se nos ocurre. Tenemos que realmente checar si la explicación que estamos dando funciona, si predice cosas que podemos medir, si hacemos otro experimento sigue funcionando, entonces es una actividad enormemente creativa. Yo me la paso el día en realidad pensando, pensando cómo hacer cosas. También además no solo soy físico, soy físico computacional, lo que quiere decir que hago códigos numéricos para resolver problemas muy complicados en la computadora que no podemos resolver a mano. Y la programación también es enormemente creativa. Luego la gente piensa que un programador está todo el día nada más ahí esté dándole instrucciones a la computadora de manera muy aburrida. Pero es al revés. Tienes que pensar cómo enseñarle a la computadora a resolver el problema que te interesa resolver. De hecho, es la parte que a mí más me divierte de mi trabajo, estar haciendo en la computadora, y esto no funcionó y sí funcionó. Es un reto, es un reto intelectual. Es un poco como los libritos estos de retos intelectuales que uno puede leer y resuelve este problema. El programar un código para encontrar cómo se comporta un agujero negro en dada circunstancias, es un reto intelectual enorme, de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, pero de muchísima creatividad. Si alguien les dice que la ciencia es aburrida, no les crean. La ciencia es enormemente interesante, no realmente divertida, enormemente creativa y en mi caso, se me ocurren pocas cosas más interesantes que tratar de entender cómo funciona la naturaleza, cómo funciona el universo, cómo funciona este lugar en el que nos encontramos.

03:01
Vania. Hola Miguel, mi nombre es Vania Zeltzin Reyes. Antes que nada pues quiero decirte que admiro mucho tu trabajo y la pregunta que me gustaría hacerte es, pues sabemos que eres autor de muchas publicaciones y has trabajado en muchísimos proyectos. Me gustaría saber de cuál te sientes más orgulloso o cuál ha sido el proyecto o la publicación que más hayas disfrutado hacer o realizar.

03:26
Miguel Alcubierre. Bueno, es muy buena pregunta. Hay varias. Hasta la fecha tengo más de 60 artículos científicos publicados. Desde luego hay una que todo mundo le parece interesante, que fue mi primer artículo científico, que fue un artículo en el que propuse como viajar más rápido que la luz. Es un artículo que publiqué en el 94, cuando yo todavía era muy joven. Estaba haciendo mi doctorado en el Reino Unido. Mi doctorado no se trataba de eso. Mi doctorado era justamente de cómo simular en una computadora el choque de dos agujeros negros. Pero durante el doctorado se me ocurrió esta idea viendo una vez un programa de ciencia ficción, un programa de Viaje a las estrellas, Star Trek: la nueva generación, de cómo quizá podríamos deformar el espacio-tiempo para viajar más rápido que la luz. Esta es una idea que no surge de la nada. La inspiración de esta idea fue, desde luego, la ciencia ficción, pero la inspiración fue que en la teoría de la relatividad general de Einstein nos dice que la gravedad es una deformación, una distorsión, una curvatura del espacio y del tiempo. Y dentro de esta teoría, y además observacionalmente sabemos desde hace como 100 años que el universo se expande. Las galaxias en general, no se mueven mucho, sí se mueven, pero no se mueven mucho, se mueven muy lento unas respecto a otras, pero el espacio en medio se estira, el espacio se puede estirar, se puede expandir. Y entonces lo que se me ocurrió en ese momento fue, ok, sí, esto se vale, si el espacio se puede expandir más rápido que la luz a distancias muy grandes, qué tal si pensamos si lo puedo expandir más lento que la luz, perdón, más rápido que la luz por una distancia pequeña. En lugar de ser todo el universo. Qué tal si expando un pedacito del espacio aquí atrás. Si hago una expansión aquí del espacio, me va a alejar de la pared que me queda atrás. Entonces esa fue la idea original. Yo dije bueno, eso no me sirve mucho porque no me acerqué a lo que me queda enfrente. Nada más me alejé de lo que me queda atrás. Entonces, qué tal si en frente hago lo opuesto en lugar de expandir el espacio, lo comprimo y eso me acerca a lo que me queda adelante. Me alejo de lo que me queda atrás, expando acá, comprimo acá. Entonces esa es la idea y la idea se me ocurrió así. Y luego, nada más platicada no sirve de nada, hay que sentarse y hacer las matemáticas. Entonces me puse a hacer las matemáticas al otro día y me tocó escribir algo así como muy sencillito y llevárselo a mi asesor de doctorado, un poco asustado porque pensé que mi asesor de doctorado me iba a decir déjate de tonterías y dedícate al doctorado. Pero afortunadamente no, lo leyó y al revés, me dijo eso está muy interesante Miguel. Nunca había visto yo esta idea. Debes publicarlo y si quieres yo te enseño cómo escribirlo para que tenga la estructura de un artículo científico. Y así lo hizo. Y entonces fue mi primer artículo científico. Además, yo quedé de autor único, aunque él me ayudó a darle estructura, él me dijo no, no, la idea es tuya y el único autor eres tú. No me pongas a mí, simplemente yo te ayudo a darle estructura. Entonces eso fue muy interesante y sí, muy divertido. Y eso fue lo que publiqué. Fue mi primer artículo científico del que desde luego estoy muy orgulloso, y es lo que me ha hecho de alguna manera famoso. Pero no es el único. Tengo otro artículo científico que es mucho más técnico, que publiqué bastante tiempo después, por ahí del 2001, porque estábamos tratando, como yo les comentaba, desde mi doctorado y mucha gente estábamos tratando de simular en una computadora qué pasa cuando dos agujeros negros chocan. Este es un problema que era de interés para la comunidad científica desde los sesentas. O sea, el primer artículo que salió al respecto es de 1964, que es el año en que yo nací. Pero en ese artículo no podían resolver bien un problema porque no se entendían muchos de los problemas técnicos y seguimos tratando de resolver problemas 40 años. Finalmente, el problema se resolvió de manera satisfactoria en el 2005 y no fui yo, lo resolvieron otras personas, pero sí utilizaron una idea que yo tuve en el año 2000 de cómo enseñarle a la computadora a manejar unas cosas que llamamos las condiciones de coordenadas, que es como elijes, donde pones tus observadores para que vean cómo se mueven los agujeros negros y eso es un problema muy complicado. O sea, escribir un código computacional es muy complicado, es un trabajo de muchos años, pero ya que lo tienes, empiezas a jugar con él, empiezas a decir bueno, voy a poner esta situación, estos datos, voy a poner estos agujeros negros así y a ver si lo puede hacer y no lo hace.

07:09
Miguel Alcubierre. O sea, lo hace mal. Hay errores numéricos, hay infinitos. Esto no funciona. Y de repente, en el momento en que encuentras una idea que funciona y que de repente dices ay Dios, esto sí funciona, es de una emoción enorme. O sea, es decir, estoy logrando ver algo que nadie nunca ha visto, estoy haciendo algo que nadie ha logrado hacer antes. Encontré una manera de hacer que esto, que nadie había hecho funcionar por más de 30 años, de repente funciona. Entonces la emoción es muy, muy fuerte, realmente, decir que emocionante es esto. Y yo propuse una idea en el año 2001, que ahora todo mundo utiliza hoy en día, veintitantos años después, toda la gente que hace simulaciones de choques de agujeros negros en la computadora utilizan esta técnica que yo propuse, entonces aunque es algo mucho más difícil de explicar a nivel divulgación, es también es algo que me da mucho orgullo porque todo mundo utiliza algo que yo propuse. Entonces esos son, digamos, mis dos grandes artículos de los que estoy más orgulloso.

08:27
Andrea. Hola Miguel, mucho gusto, yo soy Andrea. Y bueno, yo creo que para saber cómo somos y lo que hemos logrado habría que ir más allá. ¿Nos podrías platicar un poco de tu familia y cómo nació esta afición por la ciencia?

08:41
Miguel Alcubierre. Bueno, yo soy el primer, el primogénito de cuatro hermanos. Mi padre, que ya falleció, era refugiado español. Él llegó a México cuando tenía 11 años de edad. Ellos vivían en Barcelona y les tocó la Guerra Civil y estaban del lado de la República. Y cuando cayó la República, pues ellos tuvieron que huir de España y después de un par de años de estar primero en Francia y después en República Dominicana, llegaron a México. Y el hecho de que mi papá fuera refugiado hizo que tuviera una infancia complicada, o sea, no tenían dinero cuando llegaron a México y entonces hizo que mi papá no pudiera nunca estudiar realmente más allá de la secundaria. Entonces no era una persona que tuviera estudios muy avanzados, pero mi papá de todas maneras era una persona que le interesaba mucho todo. Era una persona muy inteligente, muy interesada, le interesaba la ciencia, aunque no era científico, le interesaba aprender cosas del mundo, le interesaba aprender cómo funcionaban las cosas. Entonces siempre eso era muy interesante en casa. Mi mamá, por otro lado, ella sí es mexicana. Mi mamá tampoco estudia una carrera más allá, pero hizo, estudió pintura. Entonces mi mamá es una persona muy creativa. Es pintora, estuvo en La Esmeralda, cuando La Esmeralda todavía era una escuela que estaba en el centro. Ahora está en otro lado, pero en ese momento era una escuela que estaba en el centro. Era muy joven, mi mamá entró a la Esperanza cuando tenía 13 años. Era la alumna más joven de toda la escuela. Me comenta que conoció a grandes pintores muy famosos, entonces es una persona también muy creativa ella y entonces en mi casa siempre hubo este interés por aprender. En mi casa había libros, cosa yo iba a casa de mis primos pues no veías un libro por ningún lado, pero en mi casa siempre había muchos libros y mis papás leían mucho. Mi papá leía hasta enciclopedias y entonces siempre fue un ambiente en ese sentido interesante. Y aunque te digo, no estudiaron carreras universitarias, siempre nos permitieron a nosotros aprender lo que quisiéramos. Cuando yo les dije en algún momento, a los 15 años que me interesa mucho la astronomía, quiero ser astrónomo, en lugar de decirme no, mi papá me compró un telescopio para que yo pudiera salir en las noches a ver las estrellas. Mi abuelo, en cambio, mi abuelo materno al revés. Mi abuelo materno sí me dijo de eso te vas a morir de hambre. ¿Cómo crees que vas a estudiar astronomía? Tienes que ser ingeniero, porque él era ingeniero. Pero no le hice caso y mis papás nunca me dijeron eso. Mis papás siempre me dijeron si tú quieres estudiar astronomía, en ese momento yo pensaba, adelante, te vamos a apoyar. Y entonces, claro, con ese telescopio pues empecé a ver las estrellas, salía en la noche a ver las estrellas. Entonces así es como empecé. Y luego descubrí primero libros de astronomía en la escuela, en las materias de la escuela. Primero la física, que en ese momento era aburrida, pero bueno, así nos platicaron un poco de los planetas y demás y ahí descubrí que eso era lo que me gustaba. Entonces después de que me compró el telescopio mi papá, me puse a leer todos los libros de astronomía que encontré en la biblioteca de mi escuela. Ya en la preparatoria también empecé a aprender computación. Yo estaba en primero de preparatoria cuando mi escuela compró la primera computadora personal. Era una, o sea, no era un salón de cómputo, era una computadora, que además venía un gabinete de madera, imagínense, le estoy hablando de 1977, 78 y como era una sola computadora, pues no podían darnos cursos de computación a todos porque nada más había una computadora en toda la escuela y entonces eligieron como a cinco estudiantes de diferentes generaciones para enseñarles cómputo a cinco estudiantes en toda la escuela. Yo fui uno de los cinco, entonces ahí empecé a aprender también programación.

11:41
Miguel Alcubierre. Entonces durante la preparatoria me interesé por la programación y al mismo tiempo me interesé por la astronomía y me enteré que no existe la carrera de astronomía. Todos los astrónomos primero tienen que estudiar física, entonces todos los astrónomos son físicos. Entonces dije bueno, pues hay que estudiar física. Y entonces así fue como acabé en la Facultad de Ciencias de la UNAM, estudiando la carrera de Física. Ya estudiando la carrera de Física, me fui alejando de la astronomía un poco porque me di cuenta que muchas de las cosas que hacen los astrónomos sí me parecían un poco aburridas. Yo pensaba voy a estar en el telescopio viendo Júpiter o voy a estar en telescopio viendo galaxias, no sé qué y en realidad no, no están en el telescopio. El telescopio toma fotos y ellos hacen otras cosas. Y ahora peor, porque ahora ni siquiera van al telescopio, lo hacen desde el instituto, a través de la red y estudian cosas como que cuál es la composición del polvo entre las estrellas y eso a mí me parecía aburrido. No digo que esté mal, que bueno que alguien que lo estudia, pero a mí me parecía aburrido. Yo quería aprender de agujeros negros. Entonces decidí que mejor me dedicaba ya no tanto a la astronomía, sino a la teoría de la relatividad general de Einstein. Y esa fue cuando la conocí, pues me apasionó y el ser científico me dio la oportunidad de conocer muchas otras cosas. Tuve la oportunidad de conseguir una beca para hacer un doctorado en el Reino Unido en la ciudad de Cardiff, en el país de Gales, Reino Unido. Y entonces me fui a vivir a otro país y de ahí, después de que hice eso, me invitaron a irme a Alemania a hacer investigaciones en el Instituto Max Planck. Entonces estuve en Berlín. Entonces me dio la oportunidad de conocer mundo, de conocer a gente de muchos lugares, eran de Estados Unidos, de Francia, de la India, de Japón, desde luego de Inglaterra, de España. Darte cuenta que todos teníamos intereses similares y que finalmente no importaba en donde hubieras nacido, no importaba que hablaras inglés con mal acento. Todo el mundo hablaba inglés con mal acento, entonces estaba perfecto y te das cuenta que la gente es mucho más parecida a uno de lo que uno piensa. Lo que nos une es mucho más que lo que nos separa. Entonces todo eso también fue una cosa que aprendí gracias a tener la oportunidad de estudiar ciencia.

14:08
Brenda. Hola Miguel, mi nombre es Brenda. Quisiera preguntarte, bueno primero, en la ciencia sabemos de muchas historias de éxito y de muchas publicaciones, pero también existe la posibilidad de que no se dé los resultados que nosotros esperamos, a pesar de estar inmersos en estos estudios. ¿Cuáles son las recomendaciones o cómo toleras la frustración ante esto?

14:34
Miguel Alcubierre. Bueno, yo creo que es al revés. Lo interesante es cuando no sabes, lo divertido y lo interesante de la ciencia es cuando no sabes la respuesta y la estás buscando. Y sí, una buena parte de lo que hacemos no sale, estás haciendo este cálculo, no te sale. Estás haciendo este experimento, no sale lo que esperas. Entonces si, pero es parte de la vida diaria en la ciencia. Tenemos que estar acostumbrados a la idea de que la mayoría de las veces no va a funcionar lo que estamos haciendo. Entonces tratamos de no frustrarnos demasiado porque eso es lo normal. Cuando a veces salen las cosas es enormemente emocionante, pero sabemos que tenemos que tratar muchas cosas. En mi caso, tengo que hacer muchos cálculos y no me van a salir. Me voy a equivocar, tengo que hacer un código y el código a la hora que lo hecho andar no funciona y no entiendo por qué no funciona o si funciona, pero me da resultados rarísimos y no entiendo por qué me da esos resultados rarísimos. Entonces, eso es lo interesante de la investigación. Lo interesante en la investigación es encontrar situaciones que no entiendes y seguirlo intentando y seguirlo encontrando hasta que logras encontrar un resultado y a veces no lo encuentras. A veces es al revés, a veces decides bueno, sabes qué, esto ya no voy a irme por este camino porque simplemente no me está funcionando, voy a empezar a hacer otra cosa diferente. Pero eso es parte normal, normal de la investigación científica. Entonces, sí, tratamos de no estar frustrados y al revés, estamos, o sea, parte de la manera de pensar de un científico es estar dispuesto a equivocarte, saber que te vas a equivocar. También saber que a lo mejor tú creías que esto era así y alguien demuestra mañana que no es así y entonces aceptar que estabas equivocado. Eso es parte también normal del pensamiento científico. Y es por la misma razón por la que la ciencia avanza. La ciencia avanza a base de equivocarnos y corregir los errores. Entonces vamos aprendiendo poco a poco y se va acumulando poco a poco cosas más que sabemos pero que no necesariamente creíamos ayer que iban a ser así, creíamos que iban a ser diferentes. Por ejemplo, la pandemia es un muy buen ejemplo. En la pandemia se fueron tratando tratamientos para el COVID inicialmente que no se entendía que estaba pasando y a lo mejor al principio te daban recomendaciones y luego te decían no, no, esto ya no es así y eso es parte del proceso científico. Luego la gente dice los científicos no se ponen de acuerdo, no saben lo que nos están diciendo. No, no, es al revés, estamos aprendiendo y al principio no sabemos y vamos aprendiendo cosas. Entonces ese es el proceso científico, siempre estar dispuesto a equivocarte, saber que muchos caminos no van a ser el camino correcto y seguirlo intentando hasta que encuentres un camino y lo puedes no encontrar tú, a lo mejor lo encuentra alguien más y aceptar que esa otra persona encontró algo que tú no habías encontrado y entonces entender cómo fue que tú te equivocaste y seguir adelante. Entonces eso es muy interesante. También a veces es muy interesante que en la ciencia pasan cosas que no te esperabas, pero que llegas a descubrimientos a través de lo que parecía un error. Eso también pasa, no es tan común porque normalmente estamos buscando una cosa específica, pero sí , gente de repente encuentra cosas, digamos, por error. Hay ejemplos muy bonitos, la radiactividad. La radiactividad la descubrió Becquerel a fines del siglo XIX, porque había dejado una piedra que tenía sales de uranio en un cajón sobre una placa fotográfica, por ejemplo, y ahí se le olvidó. Y luego, tiempo después, agarró la placa fotográfica y no tengo idea por qué se le ocurrió revelarla y se dio cuenta que la piedra había dejado una marca en la placa fotográfica. Entonces dijo qué es esto, qué está pasando aquí. Son los rayos X, así se descubrieron. La penicilina, también fue una cosa así, también se descubrió así. Dejaron un cultivo de bacterias en algún lado y le creció un hongo porque lo habían dejado descuidado, y el hongo mató a las bacterias. Entonces, qué es esto, ah la penicilina. Entonces sí, a veces los errores nos llevan a descubrimientos, otras veces no, simplemente pues no es el camino correcto, tenemos que ir buscando otros caminos. Pero desde luego no hay espacio para que te frustres demasiado, porque entonces no podrías trabajar en esto. El trabajo del científico es 99% frustración, en el sentido de que no sale lo que estás haciendo y eventualmente 1% en el que sí te va a salir y encuentras algo interesante.

18:02
Miguel Alcubierre. Esto se parece también, no es nada más en la ciencia, pasa mucho también en el arte. O sea, cuántas veces he oído yo a un escritor decir que están frente a la página en blanco y se puede estar con la página en blanco días enteros porque no saben qué poner, o ponen algo y después lo rompen y lo tiran a la basura porque no les gustó. Entonces este tipo de estar dispuesto a que no te salgan las cosas a la primera, sino que tengas que hacer muchas veces también es común en el arte, no solo en la ciencia.

18:55
Giovanni. Hola Miguel, mi nombre es Giovanni Lora. Antes que nada admiro bastante la aportación que has hecho a la ciencia. Actualmente vivimos en una contradicción bastante curiosa. Por un lado tenemos acceso a la información, más que nunca, y por otro lado más gente cree en fake news. ¿Cómo podríamos combatir esta parte?

19:18
Miguel Alcubierre. Yo creo que es muy buena pregunta. Uno hubiera pensado que el acceso a la información habría hecho más fácil que la gente entendiera el avance científico y entendiera los conceptos de verdad. Pero por desgracia, también este acceso a la información da una enorme cantidad de acceso a información falsa o a teorías de conspiración, o a gente que simplemente niega los conocimientos científicos. O sea, la gente sabe que la Tierra es redonda, no es algo reciente. El hecho que la Tierra es redonda se descubrió hace 2500 años, ya en la época de Pitágoras, y se dieron cuenta que la Tierra era redonda por muchas maneras. Primero, por la manera en la que si te mueves cambian las estrellas que ves. Si tú te mueves norte a sur, de repente hay estrellas que si estás muy al norte no las ves y te vas moviendo hacia el sur y empiezan a salir del horizonte estrellas que nunca habías visto. Y al revés. Si vives muy al sur y te mueves al norte, de repente surgen estrellas que nunca habías visto. Eso solo se puede entender si la tierra no es plana, si la Tierra es curva. Que sea redonda, también se veía con los eclipses y eso lo sabían también hace 2500 años. Los eclipses, no los solares, sino los lunares. En un eclipse lunar la Tierra está entre el Sol y la Luna y entonces la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, y esa sombra es redonda y se ve. Y los eclipses lunares se han visto hace miles de años. Las primeras personas que hicieron estos argumentos fueron los griegos hace 2500 años. No es algo muy reciente. También los griegos, Eratóstenes, hace aproximadamente 2000 años, no solo supo que la Tierra era redonda, sino midió su tamaño, que es una manera muy bonita y muy elegante. Él midió el tamaño de la Tierra, dándose cuenta, leyó, porque Eratóstenes era bibliotecario en la biblioteca de Alejandría y leyó en un texto que en la ciudad de Siena, en Egipto Asuán, pero en esa época se llamaba Siena, en el día justo del solsticio de verano, una cosa vertical no hacía sombra o de otra manera un pozo profundo la luz llegaba hasta el fondo del pozo. Entonces eso razono que quiere decir que ese día al mediodía, el sol está directamente arriba en el cenit. Dijo ¿pasará eso en Alejandría? Y entonces hizo el experimento, y se dio cuenta que en Alejandría no pasaba. En Alejandría ese día, a esa hora había una sombra muy clara y la luz no llegaba al fondo de los pozos. ¿Cómo explicas eso? Que la tierra es redonda, El sol está directamente pegando aquí, pero acá no, aquí llega un ángulo. Entonces, midiendo ese ángulo y midiendo la distancia de Alejandría a Siena, dedujo el tamaño del planeta hace 2000 años con una precisión, no sabemos exactamente cómo, porque lo dicen en una medida que usaban los griegos que eran los estadios. Ellos no medían en kilómetros evidentemente, medían en estadios y no nos queda muy claro el tamaño del estadio que usaban. Pero tomando una medida aproximada, sabemos que él dedujo el tamaño correcto de la Tierra con un error de a lo más 10%, hace 2000 años. Entonces, ya de entrada, por eso. Y luego después de eso tenemos ya desde Newton, desde Copérnico, sabemos que la Tierra es un planeta más. Que cuando la gente asumía que la Tierra estaba en el centro, los planetas se movían alrededor de la Tierra, las cuentas no daban. Que los modelos eran cada vez más complicados de epiciclos y epiciclos y vueltas para explicar cómo se veían los planetas y no daban y no daban y no daban. Y finalmente dieron bien, gracias a Copérnico y después a Kepler. Y bueno, finalmente tomamos fotos, tenemos fotos de la tierra tomadas desde la Luna, tomadas desde satélites, tomadas y ahí se ve que la Tierra es redonda. Entonces negar, todas las fotos son mentira, es lo que dicen, todas las fotos son de la NASA, pero no es cierto, porque las fotos no todas son de la NASA.

22:24
Miguel Alcubierre. Muchas fotos son de los rusos, de los chinos, de los japoneses, de la India. Ah, pero todos están de acuerdo en mentirnos y decir, y además ¿para qué? ¿Para qué nos querrían mentir? Decir que la Tierra es redonda cuando no es redonda. Entonces negar, negar que la tierra es redonda no solo es negar, no solo es decir que la NASA nos miente, que las fotos son falsas, es negar todo el desarrollo científico de los últimos 2500 años y sin ese desarrollo científico, el aparato celular en el que escriben la Tierra es plana no funcionaría, porque utilizan la tecnología moderna basada en todo ese desarrollo científico de 2500 años para decirnos algo que es absurdo porque no funcionaría el aparatito que están usando. El sistema GPS. El GPS funciona por satélites y seguro lo usan y son satélites que están alrededor de la Tierra girando y así funciona el GPS. Entonces la evidencia es brutal y negarlo simplemente es ganas de dar lata y ganas de contradecir todo, pero no hay ninguna manera de justificarlo. Isaac Asimov, que es un gran divulgador, un gran divulgador, un gran escritor, él decía y se quejaba en los ochentas, decía hoy en día la gente cree que democracia significa que tu ignorancia es tan buena como mi conocimiento. Eso lo decía en los ochentas. Y Carl Sagan también en los noventas decía vivimos en una sociedad que depende cada vez más de la tecnología y de la ciencia y la mayoría de la gente no entiende nada de ciencia y esto es una receta para el desastre. Esto decía Carl Sagan en los noventas y a partir de entonces solo ha empeorado yo creo que con el acceso a información falsa en internet. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Los científicos lo que nos toca es hacer divulgación científica, tratar de hablarle a la gente en un lenguaje llano, que la gente pueda entender, no un lenguaje técnico, en el que puedan entender los conceptos científicos y explicarles qué es lo que sí sabemos. cómo es que lo sabemos, por qué estamos seguros de que esto es correcto. Y esto es muy, muy importante y es una labor que tenemos que seguir haciendo diariamente. Y por desgracia también, hay una frase que no me acuerdo quién lo dijo, pero dice toma diez veces más esfuerzo desmentir una mentira que decir la mentira o desmentir un dato falso que dar el dato falso. Es muy fácil decir esto es mentira, no llegamos a la luna, es muy fácil, explicarte por qué si llegamos a la Luna es complicado, toma muchísimo más esfuerzo. Lo mismo decir el calentamiento global no existe, ah pues que fácil, ya lo dijiste y explicarte por qué estamos seguros que sí existe, cuáles son los datos, qué es lo que nos convence, es mucho más complicado. Entonces mucho más esfuerzo desmentir estas cosas que simplemente decir que no son ciertas. Pero ni modo, creo que es un trabajo que nos toca hacer. Yo trato de poner mi granito de arena haciendo divulgación siempre que puedo explicando estas cosas, pero es un trabajo que creo que tenemos que hacer muchos más, mucho más los científicos, es parte de nuestra, yo creo, que nuestra responsabilidad no solo quedarnos en la torre de marfil hablando con nuestros colegas sobre cosas divertidas e interesantes, sino salir a la calle y explicarle a la gente qué es lo que entendemos, que sí entendemos, por qué lo entendemos, cómo lo entendemos y explicarles también el razonamiento científico. Creo que no necesitas ser científico para entender qué cosa es el razonamiento científico.

25:27
Miguel Alcubierre. El razonamiento científico es simplemente aceptar cosas en base a evidencia. O sea, si algo tiene evidencia, lo acepta. Si algo no tiene evidencia, no lo aceptas. Es un pensar de manera racional, o sea, razonar las cosas y pensar, aceptar las cosas de las que hay una evidencia clara y no aceptarlas cuando no hay evidencia. Eso es la base del razonamiento científico. Entonces tenemos que enseñarle a la gente, yo creo incluso desde la escuela a los niños, a pensar de esta manera, a pensar en base a evidencia. Y pensar en base evidencia es muy importante porque los científicos siempre decimos que es muy importante ser escéptico y ser escéptico quiere decir eso, no acepto cosas si no hay evidencia, eso es ser escéptico. No acepto que existen los ovnis porque lo que me has enseñado son puras fotos borrosas o hechas con algún programa de computadora hoy en día que es muy fácil y no hay ninguna evidencia, dónde está el pedazo de ovni, dónde, eso no hay, entonces no lo acepto. Eso es ser escéptico. Es muy distinto ser escéptico a ser negacionista. Ser negacionista es lo opuesto, es decir, no lo acepto sin importar cuánto evidencia me enseñes. No fuimos a la luna. Mira si fuimos, aquí están las fotos. No te las creo. No, mira que hay fotos que tomó Rusia de la luna y ahí está el Apolo. Ah no, también son falsas. ¿Y por qué los rusos querrían decir que los gringos llegan a la luna? Ah, pues porque están en la conspiración. No importa. Les das toda la evidencia posible y lo siguen negando. Eso es ser negacionista que es muy distinto a ser escéptico. Ser escéptico es sano, ser negacionista no. Pero sí nos toca, nos toca a los científicos salir y explicar a la gente qué sabemos, por qué lo sabemos, cómo lo sabemos, qué cosas sí son hechos sólidos y qué cosas son todavía ideas hipotéticas. Entonces, y sí, donde estamos tenemos hipótesis no comprobadas es donde estamos tratando de aprender cosas, pero cosas sabemos. Sabemos que la Tierra es redonda. Sabemos que fuimos a la luna. Sabemos que el calentamiento global es cierto. Sabemos que el sol sale todas las mañanas. Hay cosas que sí sabemos y hay que explicar por qué las sabemos y cómo es que las sabemos. Es un trabajo que hay que hacer todos los días yo creo, por desgracia, porque la información falsa nos inunda en las redes y la gente que hace estas informaciones, estas noticias alarmistas y estas cosas, luego tiene más seguidores, entonces es muy difícil combatirlos. Pero sí creo que es un trabajo que tenemos que hacer, tenemos que hacerlo desde la escuela, tenemos que hacerlo en las aulas, tenemos que hacerlo en conferencias científicas, tenemos que hacerlo en charlas, tenemos que hacerlo en televisión, en radio y tenemos que tratar de llegar a la gente, porque yo creo que sí es un, como decía Carl Sagan, sí es peligroso. Es muy peligroso llegar a un momento en que la gente no acepta la ciencia y empieza solo a aceptar teorías conspirativas. Eso es una receta, como decía Carl Sagan para el desastre. En ejemplos muy concretos, la gente que hoy en día niega las vacunas, entonces niegan las vacunas, entonces no vacunan a sus hijos y eso va a permitir que enfermedades que ya prácticamente habían desaparecido regresan y eso es muy peligroso. Entonces creo que si nos toca estar haciendo esta labor todo el tiempo.

28:40
Magdalena. Hola Miguel, soy Magdalena Miramón, que gusto poder escucharte y aprender de ti. En una entrevista mencionaste que viajar a la velocidad de la luz nos permitiría explorar el universo. Pero yo te quiero preguntar ¿cuáles han sido los desafíos y las limitantes que has tenido para llegar a esto?

29:01
Miguel Alcubierre. Bueno, en principio viajar más rápido que la velocidad de la luz o incluso la velocidad de la luz está prohibido por la teoría de la relatividad especial de Einstein, nos dice que es imposible viajar más rápido que la luz, que una partícula con masa distinta de cero, para alcanzar la velocidad de la luz requieres una energía infinita. Entonces eso ya te lo pone muy complicado. La propuesta que yo hice es diferente en el sentido de que no utiliza la relatividad especial, que la relatividad especial es la que se usa cuando no hay gravedad. Utiliza la relatividad general que nos dice que la gravedad deforma, curva el espacio y entonces de alguna manera puedes hacer trampa, que es un poco como comenté hace rato. Se te puede ocurrir esta idea de bueno, si el espacio se puede expandir y lo sabemos, que el espacio a gran escala se expande, a lo mejor lo puedo expandir en chiquito y lo puedo comprimir enfrente. Entonces esta es la idea que se me ocurrió y en principio eso debería funcionar, pero tiene desventajas. Las desventajas que tiene es que cuando estás haciendo física y en particular en este caso, no es nada más decir esto con palabras. Primero tienes que hacer las matemáticas y encontrar cuál es la expresión matemática de esta idea. Y luego hay una ley, unas ecuaciones en la relatividad general que te dicen dada cierta cantidad de masa, tiene cierta cantidad de curvatura, o sea, porque finalmente la curvatura es la gravedad y la gravedad la produce la masa o la energía, porque masa y energía son equivalentes. Entonces si tengo una estrella, pues esta es la curvatura del espacio que produce la estrella. Si tengo un agujero negro, es la curvatura del espacio que produce el agujero negro. Si tengo ondas gravitacionales que salieron de este sistema, es la curvatura del espacio. Entonces nuevamente cuando decimos que resolvimos las ecuaciones de Einstein, hacemos eso. Decimos tengo este objeto, una estrella, un agujero negro, y cuál es la curvatura. Lo que yo hice en mi propuesta es al revés. Dije esta es la curvatura que me gusta, esta es la deformación que me gusta del espacio. Cuál es la masa o el objeto, la que la podría producir, que es al revés. En este caso es mucho más fácil. En la otra dirección es muy complicado. Las ecuaciones son muy complicadas, pero en este paso es muy fácil y cuando lo haces te sale algo bastante absurdo. Te sale que primero necesitas una cosa que los físicos llamamos energía negativa. Te sale que la energía que necesitas es negativa y bueno, eso a lo mejor suena, no suena muy complicado. Toda la gente dice ay que negativo estás, no va por ahí, no tiene nada que ver con eso. Einstein también demostró que masa y energía son equivalentes. Entonces cuando decimos los físicos energía negativa en este sentido sería lo mismo que decir masa negativa, que las masas negativas no existen, nada tiene masa negativa que conozcamos en el universo. Entonces es un primer problema. Entonces, si no hay masa negativa, esto no va a funcionar, no lo puedes hacer. Entonces esto es un inconveniente muy serio. Yo lo dije en mi artículo original. En el artículo original dije miren, necesito masa negativa y esa a lo mejor ni existe, ni modo, pero bueno, ahí lo dejo y así está en el artículo original. Y ese no es el único problema. Incluso si de alguna manera lográramos encontrar la manera de fabricar masas negativas o energías negativas, necesitarías cantidades gigantescas pero absurdas. Y lo que pasa es que es muy difícil deformar al espacio. O sea, la curvatura del espacio aquí donde estamos es chiquititita, es tan chiquita que es casi imposible de medir. Es una parte en mil millones, o sea está curvado una parte en mil millones, que es chiquitito, y tenemos un planeta enorme abajo y eso es lo que deforma al espacio muy poquito. Entonces deformar el espacio es muy difícil, necesitas cantidades enormes de energía para deformarlo. Entonces, incluso si yo dijera ok, la energía negativa, vamos a suponer que existe. ¿Cuánta necesito? ¿Cuánta energía negativa necesito para mover una nave espacial del tamaño de un avión comercial a la velocidad de la luz? Ni siquiera más rápido. Es un cálculo que se puede hacer que yo también lo he hecho, y te dice necesitas como 60 veces todo el planeta Júpiter convertido en energía negativa para mover esa nave del tamaño de un avión a la velocidad de la luz. Entoncese, ay está horrible. Entonces esas son las limitantes. Entonces mi idea de momento es una idea simplemente teórica en el sentido de, a lo mejor es posible, de que sea posible a que sea práctico hay un enorme, gigantesco paso. De momento creo que es posible, a lo mejor si es que existiera la energía negativa, pero incluso si existiera, a nivel práctico se ve absolutamente impensable. Entonces por eso yo lo dejé ahí, lo dejé ahí en el artículo original dije bueno, lo que me interesaba era ver si esto era posible en principio, no si lo íbamos a poder fabricar mañana, eso es otra cosa. Entonces, si se tiene esas enormes desventajas. Desde luego, si se pudiera, ojalá, yo tengo la esperanza de que algún día alguien demuestre que mi pesimismo en este sentido es infundado y a lo mejor sí se puede. Me encantaría… me encantaría que realmente me dijeran en 100 años alguien ya pudo construir una cosa y las objeciones que tuve ya se pudieron resolver.

33:16
Miguel Alcubierre. A lo mejor con suerte cruzando los dedos se logra. Finalmente así avanza el conocimiento científico y la tecnología.

33:50
Bernardo. Hola Miguel, pues mi nombre es Bernardo López. Me gustaría pues decirte que admiro la creatividad de tus teorías y en base a eso, quería preguntarte si lográramos viajar a la velocidad de la luz o más rápido de la luz y poder explorar el universo ¿qué crees que encontraríamos? ¿Qué te gustaría ver de de cerca? Y si crees que encontraríamos otras formas de vida.

34:19
Miguel Alcubierre. Es muy interesante pregunta. Bueno, si pudiéramos viajar más rápido que la luz y pudiera yo ir personalmente a algún otro lado, primero me encantaría ir a ver una estrella, aunque fuera Alfa Centauri, que es la estrella más cercana al sol, y ver otros planetas en esa estrella, ver cómo son. Eso me gustaría, y eso queda relativamente cerca. Me gustaría también ir mucho más lejos, al centro de nuestra galaxia. En el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro enorme. Se llama Sagitario A* Estrella, ese es el nombre del agujero negro, un poco técnico si quieren el nombre, pero así se llama. Sabemos que ahí hay un agujero negro que tiene como 4 millones de veces la masa del sol, que tiene un disco de gas a su alrededor que está calentándose y entrando. Me encantaría poder ver eso de cerca. Nunca lo vamos a poder ver muy bien con telescopios desde aquí. Está demasiado lejos. Entonces podemos más o menos ver algunos detallitos y podemos ver una sombra, pero no vamos a poder verlo bien a menos que pudiéramos ir. Entonces eso me encantaría, ir a ver un agujero negro de cerca, desde luego sin caerme, caerse en un agujero negro es muy mala idea, pero suficientemente cerca para verlo y para poder estudiarlo de cerca, eso me encantaría. Y incluso en nuestro sistema solar, ahí se puede ir más lento que la luz. Pero ir a ver Júpiter de cerca, si a mí me dijeran mañana te mando a las lunas de Júpiter para tomarle fotos de cerca y verlo en persona, eso me encantaría. Entonces ver ese tipo de cosas, ver cosas además que no me imagino, ver una estrella de neutrones de cerca, a lo mejor o cosas así. O sea, luego la gente me dice y para qué queremos ir al espacio, para qué quieres ir a la Luna si puedes mandar robots. Sí, pero a mí me encantaría verlo en persona. No, me encantaría poder verlo en persona. Creo que es un poco la misma pregunta que cuando me dicen eso, me dicen para qué queremos ir a la Luna si podemos mandar robots. Entonces yo le digo para qué quieres ir a París, en la red hay millones de fotos de París, por qué quieres ir. Ahí está toda la información sobre París que quieras. Hay mapas, puedes ver todo lo que, hasta está Google Earth, puedes ver todo París. No es lo mismo, ¿verdad? Entonces a mí me encantaría poder ver esas cosas, sobre todo digo, agujeros negros, estrellas de neutrones, planetas externos de cerca. Sobre la vida, sí también. Si hubiera vida en otros planetas, me encantaría ir a verla de cerca a ver qué hay. Esa la podemos descubrir incluso sin viajar más rápido que la luz. O sea, si me preguntas si yo creo si hay vida fuera de la Tierra, pues dado que nuestra galaxia tiene como 400 mil millones de estrellas y hoy sabemos que prácticamente todas esas estrellas seguramente tienen planetas, entonces estamos hablando de cientos de miles de millones de planetas, pues en ellos algunos de ellos, seguramente habrá condiciones similares a la Tierra donde haya surgido vida. Entonces, yo creo que la vida debe ser más o menos común, sobre todo la vida simple, vida tipo bacterias, organismos unicelulares, esos deben ser muy comunes, seguramente hay millones y millones de mundos en la galaxia donde eso existe. Vida más compleja, plantas y animales que pudieras tú reconocer como bichos que se mueven. Eso debe ser más raro, debe ser más raro también por el ejemplo de la Tierra. Sabemos que en la Tierra hoy en día entendemos que la Tierra tiene 4.500 millones de años de haberse formado. Sabemos que la primera vida surgió hace por lo menos 3.500 millones de años y eran algunos organismos pequeños tipo bacterias hace 3.500 millones de años. Pero las primeras plantas y animales complejos surgieron apenas hace como 600 o 700 millones de años. Eso quiere decir que durante 3 mil millones de años en la Tierra solo había bacterias. No había nada más que eso. Entonces por eso creo que las cosas tipo bacterias deben ser relativamente comunes. Animales y plantas deben ser bastante más raros y luego seres inteligentes que puedan desarrollar una civilización como la nuestra o más avanzada todavía más raros. Eso, porque nosotros apenas tenemos, el ser humano como especie tiene 200.000 años apenas que surgió, y nuestras, la escritura tiene 5000 años y la tecnología avanzada pues menos de 200. Entonces creo que eso se ve que es complicado y de hecho a mí me gusta también decir sabemos muy bien y eso lo sabemos gracias a investigaciones de los últimos 20 o 30 años que los dinosaurios se extinguieron en la Tierra hace 65 millones de años, porque nos chocó un asteroide grandotote que era el tamaño del Everest, diez kilómetros de diámetro.

38:02
Miguel Alcubierre. Chocó en México, chocó en lo que en ese momento era Yucatán, en la península de Yucatán, y ahí se extinguieron los dinosaurios. Pero los dinosaurios llevaban 200 millones de años dominando el planeta. Si ese asteroide no nos hubiera pegado, aquí no estaríamos, aquí habría dinosaurios y seguramente no serían inteligentes porque en 200 millones de años no había surgido un dinosaurio inteligente. Entonces tendríamos un planeta lleno de dinosaurios todavía sin ninguna cultura, nada más si no nos pega ese asteroide. Entonces el hecho de que existamos es una contingencia muy poco probable. Si existe algún tipo de vida inteligente allá afuera, me encantaría conocerlo, porque si existen, lo más probable es que también sean mucho más viejos que nosotros, que tengan una civilización mucho más antigua que la nuestra. ¿Por qué? Porque nosotros somos muy jóvenes. La civilización humana es muy reciente en el planeta Tierra. Entonces casi con seguridad, si existe otra civilización allá afuera, es mucho más antigua que nosotros. Entonces tendríamos mucho que aprender de ellos. Entonces creo que sí, me encantaría.

39:35
María. Hola, Miguel. Mi nombre es María González. Es un gusto conocerte. He seguido muy de cerca tu trabajo y pues bueno, en tu casa se respira ciencia por todos lados, esto debido a que también tu esposa es una científica reconocida, María Emilia Beyer. Y con esto en mente Miguel ¿cuál es tu opinión en el avance que ha tenido la igualdad entre hombres y mujeres en lo que es la ciencia?

39:58
Miguel Alcubierre. Bueno, que buena pregunta. Ha ido avanzando, desde luego, en las últimas décadas, depende mucho el área. Por desgracia, no hemos alcanzado una paridad en muchas áreas. En áreas como la biología es al revés. De hecho, si vas a la Facultad de Ciencias y ves a la gente que está estudiando la carrera de biología son más mujeres que hombres. Entonces creo que ahí afortunadamente no solo se alcanzó paridad, sino ahora hay incluso más mujeres que hombres. Pero en otras áreas, como la física, todavía tenemos un enorme camino por recorrer. Incluso si vas a la Facultad de Ciencias y ves la gente, las mujeres que están estudiando los cursos en los primeros semestres son tal vez el 30%, pero en los últimos semestres baja al 15%. ¿Por qué? Porque la gente va abandonando la carrera. Yo creo que las mujeres tienen más presiones diferentes para abandonar la carrera, a lo mejor se casan más jóvenes o diferentes problemas, entonces todavía nos cuesta mucho trabajo. Y todavía si te vas más arriba, peor. Si ves a los institutos de investigación científica en física, ahí no pasan del 20% las mujeres, en el mejor de los casos. En el instituto en que yo trabajo, en el Instituto de ciencias nucleares no llegan al 10% las mujeres. Entonces creo que ahí hay mucho trabajo por hacer. Digo, depende del área. Si vas al Instituto de Astronomía ahí son más, creo que la astronomía es más sexy, entonces llama más la atención. Pero de todas maneras siguen siendo bastante menos que del 50%. Entonces tenemos mucho camino por andar. Es un cambio cultural primero que hay que dar en hombres y mujeres. Desde luego que hay una sociedad todavía machista en muchas áreas, entonces hay muchos hombres que se oponen todavía a que haya mujeres, pero incluso también tenemos que trabajar con las mujeres, porque muchas mujeres no se sienten atraídas hacia estas áreas por diferentes motivos culturales. Entonces creo que hay mucho trabajo que tenemos que hacer. Se hacen esfuerzos en diferentes áreas, se hacen esfuerzos, porque también es un problema cultural, o sea, muchas veces dices, los hombres se quejan, por qué va a ser solo una plaza para mujeres. Es muy difícil enseñarle a la gente que tiene más de 50 años a cambiar de pensamiento, pero si trabajamos con los niños y con los jóvenes, creo que ahí debe ser mucho, mucho más fácil, ahí tenemos que enseñarles a los jóvenes, a las niñas y a los niños, a los niños que las mujeres son tan capaces como los hombres en cualquier cosa y que no crean que ellos son mejores. Y a las mujeres también enseñarles que son, que pueden llegar a cualquier área y que este tipo de trabajos en física, por ejemplo, también son para ellas. Creo que fuese una enorme riqueza que tengamos finalmente muchas más mujeres, porque también tienen perspectivas diferentes. Entonces yo creo que es un esfuerzo importante que hay que hacer. Tú me comentabas justo, pues mi esposa sí es científica, es bióloga, es una divulgadora muy reconocida y yo la admiro a ella muchísimo, creo que es de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida. Entonces me convence desde luego. Ya estaba yo convencido, pero aún más, de que las mujeres no solo pueden ser tan buenas como los hombres, sino pueden ser mejores. Entonces creo que ese es un trabajo que hay que seguir haciendo a nivel de gobierno, a nivel de las escuelas, a nivel de las instituciones y facilitarles a las mujeres, porque también es cierto que las mujeres tienen más retos que los hombres en la sociedad en las que vivimos. Las mujeres una vez que se casan son más responsables, está mal, pero así es, son más responsables de llevar la casa, digamos, entonces eso las frena en el desarrollo académico. Si se embarazan, eso les quita tiempo. Entonces tenemos que ser conscientes también los hombres de que las mujeres tienen retos más fuertes para llegar al mismo lugar, les cuesta más trabajo llegar al mismo lugar, no porque no tengan las capacidades, sino porque tiene más obstáculos. Y entonces ser conscientes de esos obstáculos y tratar de hacérselos más fácil. Por ejemplo, en la UNAM hay otro programa para contratación de académicos jóvenes, un poco para renovar la planta, porque lo que pasa en las universidades es que como como nadie se jubila, te vas llenando de gente vieja y no hay plazas para los jóvenes.

43:18
Miguel Alcubierre. Entonces la UNAM ha iniciado un proyecto de plazas para jóvenes en donde tiene que ser menores de 40 años, pero hay una diferencia entre hombres y mujeres. Los hombres tienen que ser menores de 37 años y las mujeres menores de 39, y eso es porque se está reconociendo que las mujeres necesitan, por este tipo de obstáculos de la maternidad o el cuidado del hogar, necesitan más tiempo para alcanzar el mismo nivel. Entonces por eso se está haciendo este esfuerzo de que se dan dos años extra para una candidata mujer que para un candidato hombre. Entonces creo que este tipo de programas son bien importantes, tenemos que irlos haciendo, ojalá en algún futuro ya no sea necesario porque ya alcancemos la paridad, pero no estamos ahí todavía. Entonces todavía hoy necesitamos políticas que a nivel de las instituciones y del gobierno, que incentiven la participación de las mujeres y que te las apoyen.

44:30
Cynthia. Hola Miguel, mi nombre es Cynthia Benavides. Un gusto conocerte y reconozco todo el trabajo que has hecho para la ciencia. Y quiero preguntarte, desde tu mirada, desde tu perspectiva ¿consideras que es importante para los gobiernos y las sociedades fortalecer el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico?

44:52
Miguel Alcubierre. Claro que sí. Yo siempre he pensado que es muy importante el apoyar el desarrollo científico y tecnológico por varios motivos. O sea, un motivo muy cercano a mi corazón, que a lo mejor no es muy práctico, es porque la ciencia es parte de la cultura humana y yo creo que es importante que la gente entienda no solo la cultura de que libro escribió Cervantes, sino que entiendan la ciencia. Nuestro mundo moderno está basado en la ciencia, tener una mínima cultura científica, yo creo que nada más desde el punto de vista cultural, de aprender toda la cultura humana y que la cultura humana no es nada más la literatura, también es la ciencia. Ya desde ese punto de vista es valioso enseñarla. La ciencia tiene además este otro enorme ventaja o diferencia, digamos, sobre otro tipo de expresiones artísticas y culturales, que la ciencia permite desarrollo tecnológico, y el desarrollo tecnológico nos ha llevado de donde estábamos todavía incluso a fines del siglo XVIII, donde la esperanza de vida de la humanidad era poco más de 30 años. Hoy en día, la esperanza de vida en prácticamente todos los países del mundo, es cerca de los 80 años. Entonces esto ha sido gracias a la ciencia, al desarrollo científico, a mejores medicinas, a mejor calidad de la comida, etcétera. Entonces esto viene gracias al desarrollo científico, el que nos podamos comunicar de esta manera, que nos podamos comunicar hoy a través de la internet, etcétera, viene de desarrollos en física fundamental, de mecánica cuántica y de conocimiento de materiales, si no, no tendríamos eso. Entonces el desarrollo, la ciencia, nos lleva al desarrollo tecnológico y este desarrollo tecnológico nos ha permitido aumentar el nivel de vida de la población mundial y la esperanza de vida de la población mundial. Desde luego, en otros lados sigue habiendo terribles problemas, sigue habiendo pobreza, etcétera, pero a nivel digamos estadístico, la esperanza de vida, la calidad de vida es mucho mejor hoy en día gracias al desarrollo tecnológico que viene de la investigación científica básica. La investigación espacial también nos permite ver la tierra desde arriba. Entonces los satélites que vemos hoy en día nos permiten comunicarnos, no podríamos antes con lugares del otro lado del mundo gracias a los satélites. Los satélites nos permiten estudiar el clima terrestre, el cambio climático terrestre, lo entendemos y lo vemos bien gracias a los satélites. Y esa tecnología se ha desarrollado gracias a la carrera espacial. Pero también podemos ir más allá y aprender más cosas del universo, o sea, el ir a la Luna, por ejemplo, es un primer paso para ir más allá, para a lo mejor ir a Marte. Y en Marte a lo mejor la gente podría vivir y habría recursos que no tenemos en la tierra. Podemos aprender cosas, por ejemplo, si hay vida más allá de la Tierra, solo lo vamos a aprender básicamente gracias a la investigación espacial. Podemos mandar sondas a Júpiter, a las lunas de Júpiter para ver si se ha dado el origen de la vida en las lunas de Júpiter. Creo que a nivel científico es importantísimo si entendiéramos, si pudieramos ver otro origen de la vida distinto al terrestre, podríamos entender mucho mejor qué fue lo que pasó en la Tierra y cómo se originó la vida en la Tierra. Y además, siempre hay una rama tecnológica cuando si uno hace investigación espacial, muchas de las cosas que se utilizan ahí eventualmente resulta que se pueden aplicar en la Tierra para otras cosas. El cinturón de asteroides, por ejemplo, hay asteroides que están hechos prácticamente todos de metal. Si pudiéramos traer ese metal a la Tierra, podríamos dejar de hacer minas en la Tierra que destruyen el ecosistema. Podríamos empezar a obtener recursos de allá sin dañar nuestro propio planeta. Creo que eso también a la larga sería un gran avance. Hay países que se han dado cuenta de esto y lo han hecho muy bien. Los países que llamamos del primer mundo, desde luego Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, que han entendido que el desarrollo tecnológico y científico es importante para elevar la calidad de vida de la gente.

48:00
Miguel Alcubierre. Ejemplos como Japón y Corea del Sur son muy impresionantes. Uno puede decir bueno, sí, los europeos eran colonizadores y se robaron todo y por eso son más ricos, pero si piensas en Corea del Sur, era un país que después de la Segunda Guerra Mundial estaba destruido o Japón, estaban prácticamente en la ruina, no tenían nada y hoy en día son grandes potencias tecnológicas y no es porque ellos hayan saqueado al mundo antes, sobre todo menos Corea. ¿Qué es lo que pasó? Lo que pasó es que entendieron que el desarrollo científico y tecnológico era importante para elevar la calidad de vida de la población de sus países. Otros países como los nuestros, pues ha sido un va y viene. No acabamos de convencer a los gobiernos de que esto es importante. De repente llega algún gobierno que invierte un poquito más y el siguiente lo vuelve a bajar y así seguimos fluctuando siempre a un nivel de inversión bastante bajo. Y un poco la razón que se da es siempre, bueno cuando no hay dinero, pues lo primero que cortamos es la ciencia y lo segundo que cortamos es el arte y ese lo cortan después porque es más barato y entonces así nunca vamos a salir. O sea, yo creo que es un error, un error estratégico muy serio que países como el nuestro no no decidan apostar por el desarrollo científico tecnológico, porque si no lo hacemos siempre vamos a acabar dependiendo de otros países. No hay manera de salir del subdesarrollo si siempre tenemos que comprar tecnología a Japón, a Estados Unidos, a Europa y no la desarrollamos aquí nunca. Yo creo que también es muy importante trabajar en la educación, desde los jóvenes, desde la primaria, los niños más chiquitos, enseñarles, lo que yo comentaba hace rato, enseñarles pensamiento crítico, pensamiento científico desde jóvenes, incentivar vocaciones científicas, entonces desde ahí. También ese es un trabajo que tenemos que hacer y no nada más los gobiernos que diseñan los planes educativos, sino también los científicos que podemos dar charlas de divulgación, etcétera, o los mismos profesores, enseñarles a los niños pensamiento crítico, enseñarles más de ciencia y fomentar vocaciones científicas. Si ves que tienes niños que les interesa algún tipo de ciencia, apoyarlos lo más posible, llevarlos más allá, incentivarlos de diferentes maneras en lugar de que les digan, no, de eso te vas a morir de hambre. Al revés, decirles necesitamos más científicos, yo también lo digo cuando doy charlas a jóvenes, sobre todo que doy charlas luego a escuelas, decirles jóvenes si les interesa la ciencia, bienvenidos, los necesitamos. En México tenemos en particular muy pocos científicos para el número de habitantes que tenemos, somos un país con cerca de 130 millones de habitantes, o sea, no somos ni un país chico, somos un país bastante grande y tenemos relativamente pocos científicos. En realidad en todo el país hay, depende como los cuentes, pero en el Sistema Nacional de Investigadores no hay más de 30 y tantos mil científicos. Para un país de 130 millones de habitantes son muy pocos. Entonces también hace que nos cueste trabajo desarrollar ciencia, tecnología propia, necesitamos incentivar vocaciones científicas y necesitamos enseñarle a los niños desde muy pequeños pensamiento científico, no solo para que todos sean científicos, sino para que todos puedan enfrentarse a un mundo que cada vez depende más de la ciencia y de la tecnología.

51:06
Miguel Alcubierre. Creo que es lo que hay que hacer, seguir, los científicos, seguir tratando de convencer a los gobiernos, seguir hablando con ellos, seguir tratando de convencer a la Cámara de Diputados, etcétera, que esto es importante porque eleva la calidad de vida de la población a la larga, quizá no a corto plazo. Esto siempre son inversiones de décadas, que también es un problema. Los gobiernos, y no solo en México, tienden ver a corto plazo, ven hasta la siguiente elección que es en unos años y el invertir en desarrollo científico y tecnológico es una inversión de décadas que hay que seguir manteniendo durante décadas. Si entonces inviertes cinco años y luego en los siguientes cinco años ya no lo haces, pues esto no lleva a ningún lado.

52:15
Martín. Hola Miguel. ¿cómo estás? Mi nombre es Martín González. En repetidas charlas has mencionado tu gusto, tu afición, por la ciencia ficción. Quisiera saber si nos puedes recomendar algunos autores de algunos filmes o películas que te parezcan imperdibles.

52:31
Miguel Alcubierre. Sí, desde luego. Por ejemplo, películas o series. Una película que ya tiene como diez años pero que es muy buena es Interstellar, Interestelar en español, que es una película muy bonita que investiga, además utiliza conceptos de ciencia muy bien fundamentados. Y ahí también hay una anécdota, el guión original, que no es el que sale al final, pero digamos la idea original de la película no es de un cineasta, la idea original de la película es de un físico. Un físico que se llama Kip Thorne, es un físico americano que trabaja en Caltech, en Los Ángeles, en Estados Unidos, que hoy en día es premio Nobel, Premio Nobel de Física 2017 por el descubrimiento de las ondas gravitacionales del que fue él una persona muy importante. Pero esto es de antes, él a finales de la década del 2010, por ahí 2008, 2009 decidió que quería escribir un guion de película en donde se utilizaran conceptos avanzados de relatividad general como agujeros negros, agujeros de gusano, ondas gravitacionales y escribió él el guion y se lo trató de llevar a varios estudios de cine y prácticamente todos le dijeron que no, que esto estaba muy complicado y que no era interesante y finalmente encontró un estudio, ahorita no recuerdo cuál fue el estudio que hizo la película, pero finalmente este estudio aceptó el guion, pero le dijeron que estaba muy aburrido y que le iban a cambiar la historia, que le iban a poner una historia de amor y de no sé qué, que él no tenía su guión original y él dijo está bien, pero con una condición. La condición es que ustedes pueden cambiar la anécdota de la historia, pero la parte científica no me la cambien, esa sigo siendo yo el asesor científico y la ciencia tiene que estar bien hecha. En esa película incluso se ve una imagen de un agujero negro que tiene como gas girando a su alrededor, que se ve muy brillante. Esa imagen fue hecha de verdad, resolviendo las ecuaciones, o sea, científicamente completamente correcta resolviendo las ecuaciones que son muy complicadas. Utilizaron una supercomputadora que trabajó durante un par de meses para desarrollar toda esa escena, todos los frames, como les dicen, de esa escena, se hicieron 1 a 1 un cuadro a cuadro, cuadro a cuadro y fueron dos meses de cálculos en una de las supercomputadoras más grandes del mundo para resolver las ecuaciones correctas de cómo se vería la luz de esa imagen con un agujero negro ahí, está completamente bien hecha y es gracias a que hubo un científico, te digo eventualmente algunos años después, premio Nobel de Física, asesorando la película. Entonces es una película muy bien hecha. Otra cosa que les puedo recomendar, que es bastante reciente, es una serie de televisión, una serie de televisión que se llama en inglés The Expanse. No me acuerdo cómo está traducida al español, algo como expansión supongo, que es una serie de televisión súper bien hecha, donde la ciencia está muy bien cuidada. Habla de una civilización humana en 300 años en el futuro que se ha expandido por el sistema solar, no más allá. Es impresionante cómo manejan todo, cómo manejan que no hay gravedad artificial, cómo la gente flota, cómo se aceleran las naves, el tipo de propulsión. Entonces toda la física está súper bien hecha, por eso me gusta mucho, es lo que llamamos los fanáticos de la ciencia ficción llamamos ciencia ficción dura. Ciencia ficción dura es cuando tratas de no violar las leyes de la física conocidas. Extrapolas la tecnología hacia el futuro, pero sin violar lo que entendemos de la física hoy en día. Es una una serie que yo les recomiendo si les interesa la ciencia ficción. Que yo me acuerdo cuando yo estaba haciendo el doctorado en la década de los noventas en el Reino Unido, que con mis compañeros de doctorado alguna vez nos preguntábamos porque veíamos muchas series de televisión, que sería ridículo que alguna vez hicieran una serie de físicos, porque como que sería muy aburrida, nos moríamos de risa pensando que eso era una cosa absurda. Y bueno, pues sí la hicieron. Eventualmente apareció The Big band Theory. Los personajes que muestran ahí son divertidos y sí están muy estereotipados, pero claro están estereotipados, pero tienen algo de cierto. El personaje de Sheldon, que es prácticamente autista, es muy estereotipado, es muy exagerado, pero los otros personajes, por ejemplo, Leonard es bastante más común.

55:53
Miguel Alcubierre. O sea, yo me identificaba con Leonard porque yo sentía que yo era parecido, que sí es cierto que a lo mejor cuando era joven me costaba trabajo hablar con las mujeres. Afortunadamente lo superé y estoy felizmente casado, pero sí es cierto que me pasaba un poco así. Y muchos de mis colegas tienen este tipo de personalidad, es una personalidad que se siente atraída a los retos intelectuales. Somos más solitarios, entonces somos menos sociales. Lo que nos gusta es estar pensando y resolviendo problemas, y eso es una característica que es útil para el tipo de ciencia que yo hago, que es la física. Yo leía sobre todo mucho a Isaac Asimov, es de mis autores favoritos. Desgraciadamente Asimov ya falleció ya hace casi 40 años, pero era un autor muy prolífico. Era un autor que escribía mucha ciencia ficción, no solo ciencia ficción, Isaac Asimov escribía también mucha divulgación científica. Entonces hacía las dos cosas escribía ciencia ficción y escribía divulgación científica. Creo que es uno de los autores más prolíficos en la historia del planeta. Creo que publicó cerca de 400 libros de autoría propia. Es una cosa impresionante. Entonces yo empecé mucho a leer Isaac Asimov, yo lo recomiendo mucho. También leí mucho a Ray Bradbury en esa época, que también ya falleció. Ray Bradbury escribía ciencia ficción, pero era una ciencia ficción diferente, muy poética. Si alguien lo ha leído es bien bonito, porque su ciencia ficción es más poética. Está investigando más bien cómo se comporta la gente y relaciones interpersonales. Tiene un libro que se llama Las Crónicas Marcianas, en donde habla de historias de que pasaría cuando la gente conquista Marte. Pero las historias no son tanto de la tecnología, sino de las situaciones sociales, y es muy bonito lo que escribe. Luego Arthur C. Clarke desde luego que muchos de ustedes habrán visto alguna vez la película 2001 que fue famosísima en los setentas, que el autor es Arthur C. Clarke. Entonces ese también era un gran autor que yo leía en esa época. Entonces me leí muchos de sus libros. Más adelante he ido descubriendo otros autores más recientes. Sobre todo me he inclinado mucho por la ciencia ficción británica, los autores británicos me tienden a gustar más por su estilo y me gusta mucho un género, un subgénero en la ciencia ficción, porque hay diferentes subgéneros en la ciencia ficción, el subgénero que me gusta es uno que se llama la ópera espacial. Y la ópera espacial es esto que habla de grandes civilizaciones que han conquistado toda la galaxia y que tienen conflictos a nivel galáctico y que se mueven más rápido que la luz. Ese tipo de historias me gustan mucho, que también investigan mucho conflictos sociales y demás, pero a niveles de civilizaciones extendidas por muchos lugares. En cuanto a autores, mi autor favorito hoy en día es un autor británico que se llama Alastair Reynolds que escribe también muchas novelas de esta ópera espacial y otro que me gustaba mucho pero que por desgracia ya falleció también, hace ya como 10, 15 años, también británico, es Iain Banks, que también escribía novelas que son muy interesantes. Esa es la ciencia ficción que me gusta mucho. La que no me gusta y la trato de evitar, es la ciencia ficción catastrofista que se ha puesto muy de moda últimamente. La ciencia ficción en la que la humanidad ya se autodestruyó y solo quedan cuatro personas vivas y se están todos peleando porque acabamos con el planeta. Esa se ha puesto muy de moda últimamente.

59:11
Miguel Alcubierre. Casi todas las películas de ciencia ficción que ves recientemente son de ese estilo y eso no me gusta porque yo siempre he sido optimista. Yo creo que en el futuro la humanidad le esperan sus días más gloriosos, que no vamos a tener un futuro horrible, sino que los problemas que tenemos, que desde luego son muchos, yo no niego que tengamos muchos problemas sociales, cambio climático y demás, confío en que vamos a ser capaces de resolverlos y que el futuro va a ser mejor. La gente luego piensa que la ciencia ficción es literatura basura, pero no. La ciencia ficción es un género de literatura tan válido como muchos otros, que también tiene grandes, grandes autores. Entonces, la literatura no es solo Cervantes y Shakespeare, que desde luego son maravillosos, hay otros géneros. La ciencia ficción es uno de esos géneros y creo que es un género muy valioso.

1:00:25
Arturo. Hola Miguel ¿Qué tal? Mucho gusto. Soy Arturo. Soy biólogo, y durante la licenciatura nos enseñaron poquito acerca de física y una de las cosas que nos enseñaron fue, nos mencionaron, sin matemáticas obviamente, el principio de incertidumbre de Heisenberg o de indeterminación más bien. Mi pregunta es acerca de si en realidad de veras existe la singularidad en los agujeros negros, pensando en que si no se viola el principio de incertidumbre de Heisenberg, un agujero negro estaría completamente determinada su posición y eso lo violaría, ¿no? Entonces, ¿sí existe la singularidad?

1:01:04
Miguel Alcubierre. Es muy buena pregunta. Bueno, primero déjame decirte sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg. El principio de incertidumbre de Heisenberg, que yo ni le llamo así, yo le llamo relación de dispersión de Heisenberg. Porque en la interpretación de la mecánica cuántica, incluso hoy en día, 100 años después, hay diferentes posturas, muy diferentes posturas. Mi postura personal es que la mecánica cuántica es una teoría estadística que no nos dice nada de un sistema individual y que lo que nos dijo Heisenberg no tiene nada que ver con las mediciones y no tiene que ver con una dispersión del sistema estadístico. Entonces yo le llamo de otra manera. En eso soy heterodoxo, no creas, digamos que la versión ortodoxa más usual no es la mía, pero la mía es esa. Ahora, pasando a la otra pregunta, las singularidades en el centro de los agujeros negros, es un lugar donde la gravedad se vuelve infinita y donde formalmente termina el espacio y el tiempo, ahí se acaba, no hay nada más allá. Es como una frontera en el espacio del tiempo. Esto es lo que entendemos de la relatividad general y lo entendemos muy bien desde la década de los sesentas, gracias a los trabajos de Hawking y de Penrose, sobre todo de Roger Penrose y de Stephen Hawking. Pero una vez que tienes un lugar en donde la física te dice que hay un infinito, que ocurre en la relatividad general, sabes que lo que pasa es que la teoría está mal. O sea, en la naturaleza no existen los infinitos, nada puede ser infinito. No podría yo tener aquí una cantidad infinita de materia, no podría tener una densidad infinita. El infinito en ese sentido, aunque matemáticamente lo entendemos, a nivel físico sabemos que no puede existir. Entonces una vez que tienes, que la teoría predice una singularidad sabes que la teoría en ese lugar está mal. Entonces todo eso hoy en día creemos, cualquier gente que trabaja en relatividad, que la singularidad en el centro de los agujeros negros en realidad no existe. Que lo que pasa es que llega un momento en que ya la teoría no funciona, que ya la relatividad general falla. Un momento en que las curvaturas del espacio son demasiado grandes, la teoría está mal y necesitamos una nueva teoría. Esa nueva teoría tiene un nombre, aunque no existe, que es curioso. La teoría tiene un nombre, pero la teoría no existe. El nombre es gravedad cuántica y justamente sería usar los principios de la teoría cuántica, de la mecánica cuántica para resolver la singularidad que esto ha funcionado en otras áreas de la física cuando inició la teoría cuántica a principio de siglo XX, había una cosa que se llama la catástrofe ultravioleta, que cuando uno trataba de calcular cómo radiaba energía un objeto caliente, los cálculos basados en la teoría electromagnética de Maxwell te decían que la energía que radiaba un objeto caliente era infinita, cosa que es absurda, evidentemente no es infinita. Y en la teoría te decía que era infinita. ¿Cómo se resolvió? Se resolvió justamente con la mecánica cuántica. Cuando surgió la mecánica cuántica te dijo es que lo que estabas usando, esa teoría estaba mal, tenías que corregirla. Y estas correcciones cuánticas te hacen que ya no tengas este resultado absurdo, y el resultado que sale ahora es el correcto. Lo mides y da. Ese es el primer gran logro en la mecánica cuántica. Entonces hoy les diría, la esperanza es que lo mismo pase con la gravedad, que cuando cambiemos la teoría de la relatividad general de Einstein por esta teoría cuántica de la gravedad, esto nos diga no hay singularidades. La singularidad en realidad no existe, lo que tienes es una región de curvatura gigantesca, pero no infinita. Y sí, a lo mejor hay cosas como fluctuaciones cuánticas en donde no todo está perfectamente bien determinado, la cosa está vibrando o fluctuando, como decimos los físicos, que eso es un fenómeno cuántico. Entonces esta teoría es la esperanza. La gravedad cuántica debería resolver este problema. No tenemos una gravedad cuántica hoy en día, la gente lleva trabajando en tratar de desarrollar una teoría cuántica de la gravedad desde la década de los 50 del siglo pasado, ya vamos para 70 años tratando de encontrarla. Y no existe, no existe porque las matemáticas han resultado ser tan complicadas que no tenemos una teoría consistente que pueda hacer predicciones que funcione de la gravedad cuántica. No por falta de trabajo, te puedo decir que literalmente decenas de miles de físicos han trabajado en este problema a lo largo de 70 años y no hemos encontrado un resultado.

1:04:27
Miguel Alcubierre. Hay propuestas, una propuesta es lo que se llama la teoría de cuerdas, que se ha vuelto muy famosa también por la divulgación. La teoría de cuerdas es una propuesta para una posible teoría cuántica de la gravedad que podría funcionar, pero hasta ahora la teoría ha sido todavía mucho más complicado de lo que antes se imaginaba. No ha hecho ninguna predicción que podamos confirmar en el laboratorio, cero. La teoría de cuerdas hoy en día no predice nada. Entonces eso es un problema. Las matemáticas son muy complicadas, lo que no quiere decir que la gente no siga trabajando en ella. Pero no es la única propuesta, hay otras propuestas de cómo cuantizar la gravedad. Pero hoy en día, por desgracia no hemos encontrado la respuesta, porque las matemáticas han resultado ser muy complicadas. ¿Se encontrará? Yo tengo la esperanza de que sí, tengo la esperanza de que pasado mañana alguien publique un artículo diciendo ya resolví los problemas de la gravitación cuántica y fíjense las singularidades ya no existen, ya están resueltas, no ha pasado. Hay un caso particular en el que otra propuesta muy diferente a teoría de cuerdas, que se llama la gravitación cuántica de lazos, que es muy técnica, aunque el nombre es parecido, cuerdas y lazos, son cosas muy diferentes. Esta otra teoría cuántica de lazos que más bien piensa que a nivel fundamental, súper microscópico, el espacio no es continuo, es un espacio discreto, hecha como una serie de conexiones entre puntos. Cuando utilizas esa idea ya han podido mostrar que con esa idea, la singularidad del origen del universo, la gran explosión en el Big Bang, también se supone que hay una singularidad. Ellos han mostrado que no hubo singularidad si su teoría es correcta y que esa singularidad se cambia por una cosa, digamos, un rebote, un universo anterior que se comprimió y luego rebotó y se hizo el universo de hoy en día, y nunca hubo una singularidad. Esta es la respuesta de esta teoría cuántica de lazos. Pero te digo, es un caso muy particular y esta teoría en el caso general tampoco funciona. Entonces, estamos atorados. Pero si la pregunta es ¿existen las singularidades? Todo físico te va a decir lo más seguro es que no existan, pero no tenemos la teoría matemática que nos permita entender qué es lo que está pasando ahí. Bueno, yo nada más quiero terminar el día de hoy primero, agradeciéndole al público el haber estado aquí, agradeciendo todas sus preguntas que han sido muy interesantes y agradeciendo la oportunidad de tener este espacio. Y yo creo que este tipo de espacios son justamente muy importantes para mostrar a la gente, a la gente del país y en realidad de toda la humanidad la importancia de la ciencia en el desarrollo de la humanidad hoy en día. Como me gusta decir muchas veces, primero la ciencia es cultura, la ciencia es parte de la cultura humana, es parte de la gran aventura humana, estamos mostrando cosas, estamos aprendiendo cosas que nos ha tomado miles de años aprender, en las que han trabajado miles de pensadores a lo largo de la historia de la humanidad. Entonces es parte integral de la cultura humana, del desarrollo humano, tan importante como las obras de Shakespeare, como las novelas de Cervantes, como la música de Beethoven. La ciencia es igual de importante solo a nivel cultural, pero también la ciencia es un motor de desarrollo. La ciencia nos ha permitido entender la naturaleza y una vez que entiendes cómo funciona la naturaleza, puedes aprender a controlar la naturaleza. Y eso es la tecnología. La tecnología es maneras de controlar la naturaleza para facilitarnos la vida, para hacer la vida de las personas mucho mejor, para elevar el nivel de vida de la humanidad, tener más comodidades, tener esperanzas de vida más grandes, poder combatir enfermedades, todo eso es gracias al desarrollo científico. Y la ciencia no es simplemente un conjunto de datos.

1:07:48
Miguel Alcubierre. La ciencia es una manera de entender al universo, es una manera de aprender de la naturaleza. Entonces en ese sentido, es muy diferente a otras maneras de pensamiento humano. La ciencia se corrige, vamos tratando de aprender poco a poco cómo funciona la naturaleza, tenemos hipótesis y si fallan tenemos otra, hasta que encontramos una manera que funciona. Y es algo en ese sentido que se va corrigiendo con el tiempo. Vamos aprendiendo cada vez más. Tenemos todavía un camino muy grande por delante. Yo espero que la ciencia juegue un papel cada vez más importante en la vida de las personas, que siga ayudándonos a combatir enfermedades, que siga ayudándonos a mejorar el nivel de vida de la gente. Y creo firmemente que es importante que todo mundo entienda, aunque sea un poco de ciencia, aunque sea un poco de cómo pensamos los científicos. Creo que el pensamiento crítico, el pensamiento científico, debe ser muy importante en la vida de todo el mundo, porque te ayuda a tomar decisiones, a tomar decisiones inteligentes sobre tu vida, sobre la vida de tus hijos, por ejemplo, sobre cómo protegerte de fraudes, como protegerte de enfermedades, etcétera. Creo que el pensamiento crítico, el pensamiento científico, se deben enseñar desde muy jóvenes, y también pues el desarrollo científico. Y bueno con eso termino. Muchas gracias a todos por su presencia y muchas gracias por este espacio.