COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

“Más de tres kilos de nuestro peso son bacterias”

Susana López Charretón

“Más de tres kilos de nuestro peso son bacterias”

Susana López Charretón

Viróloga


Creando oportunidades

Susana López Charretón

Susana López Charretón es viróloga e investigadora en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Cuernavaca. Desde su tesis de licenciatura, ha dedicado su carrera al estudio de los virus, con énfasis en su impacto en la salud pública y la importancia de la divulgación científica.

Su trabajo ha contribuido a la comprensión de la biología de los virus, la interacción con la microbiota y el desarrollo de estrategias para el control de enfermedades virales, como el dengue y el rotavirus. Ha participado en la creación de materiales de divulgación, como el libro “Pablo y los mosquitos”, orientado a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores. Durante la pandemia de COVID-19, impulsó la colaboración científica y la comunicación clara sobre vacunas y salud pública.

López Charretón también ha reflexionado sobre la relación entre desigualdad social y salud, y promueve el enfoque de “Una sola salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental. Su labor combina investigación, docencia y compromiso con la educación científica de la sociedad.


Transcripción

00:00
Susana López Charretón. Mi nombre es Susana López Charretón. Trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México en el Instituto de Biotecnología que queda en Cuernavaca y me dedico a estudiar virus. Desde que inicié la tesis de licenciatura ha estado trabajando con virus, entonces soy viróloga y en estas épocas es muy famoso ser virólogo, justo por todo lo que hemos pasado pues todos quieren aprender un poco más de virus o quieren entender qué es lo que está pasando. Y creo que lo más importante de esto es poder ser claro y poder explicarles lo que he aprendido de manera que todos lo puedan entender, de que todos podamos proteger a nuestra población y a los niños, de enfermedades causadas por virus y entender que no todos los virus son malos. Así es que me da mucho gusto estar con ustedes y estaré muy contenta de contestar todas sus preguntas.

01:07
Stephanie. Hola, mi nombre es Stephanie Gomiciaga y soy nutrióloga, por lo tanto estos temas a mí también me resultan fascinantes y tengo diferentes inquietudes, pero quiero empezar por una que es muy básica. Generalmente cuando nosotros nos enfermamos hablamos de virus, pero me parece que no sabemos realmente qué son. Entonces ¿nos podría explicar qué son los virus y cómo se diferencian de las bacterias?

01:30
Susana López Charretón. Los virus son un tipo de microorganismos diferentes a las bacterias. Las bacterias son microorganismos que se reproducen por sí solos, se alimentan de alrededor de nuestras células y nos hacen daño porque están compitiendo por los nutrientes, digamos, en la sangre o en algún órgano. Y cuando tenemos ese tipo de bacterias las podemos controlar con lo que se llama antibióticos. Cuando tomamos un antibiótico se matan las bacterias que nos están haciendo daño, pero también matamos a las bacterias que nos hacen bien. Entonces muchas veces acabamos con enfermedades intestinales que no nos causaba la bacteria que teníamos, sino que estamos literalmente matando a nuestros buenos amigos del estómago que nos están ayudando a tener una buena digestión. Entonces muchas veces nos mandan antibióticos y nos mandan alguna, algún probiótico. Y es que ahora sabemos que todo nuestro organismo está lleno de bacterias. Vivimos más de tres kilos de nuestro peso son de bacterias, tenemos bacterias en todo nuestro ser, en la piel, en el intestino, y necesitamos de esa microbiota, le llamamos. Todas las bacterias que viven en nuestro intestino y en nuestro estómago son buenas, nos ayudan para digerir ciertas cosas que no podemos digerir y nos mantienen en equilibrio, porque esos son los que pueblan nuestro intestino y nos hacen bien, los necesitamos. De hecho, cuando estamos demasiado tiempo sometidos a antibióticos, hay personas que tienen ya una cosa que se llama disbiosis, que empiezan a tener muchas enfermedades debido a la falta de bacterias, y ahora estamos aprendiendo que eso no puede ser. O sea que hay que proteger muchísimo a la microbiota buena que tenemos. Nos protege contra muchas cosas. Los virus son microorganismos totalmente diferentes. Los microorganismos son en realidad parásitos intracelulares obligados. Suena muy rimbombante, pero parásitos intracelulares quiere decir que solo pueden vivir adentro de una célula para reproducirse, para multiplicarse tienen que entrar adentro de nuestras células en el organismo y ahí se apropian de la maquinaria de la célula y empiezan a multiplicarse rápidamente. Entonces es más difícil controlar los virus porque no están afuera de nuestras células, están dentro de nuestras células. Y cuando se están tratando de desarrollar, por ejemplo, alguna medicamento o droga para detener la multiplicación de esos virus, lo que pasa es que cualquier cosa que le metamos a la célula nos va a hacer daño a nosotros también. Entonces tenemos que saber exactamente cuáles son los talones de Aquiles diferentes de los ciclos virales para hacer drogas que le afecten al virus, pero no a la célula. Los virus son parte de la naturaleza y como tal, ahí tiene dos caras. Vale la pena que les diga que estos últimos años estamos aprendiendo mucho más de lo que sabíamos antes. Antes solo veíamos los virus que nos hacían daño, pero ahora que podemos ya analizar el material genético de todo lo que tenemos, a través de, digamos, de instrumentos que nos permiten secuenciar el genoma, podemos saber o hemos aprendido que tenemos adentro de nosotros muchas bacterias.

04:30
Susana López Charretón. También tenemos adentro de nosotros muchos virus que no conocíamos porque no nos causaban ningún daño. Esos son virus buenos, virus de bacterias que las matan. Son, digamos que enfermedades de las bacterias, son bacteriófagos que las lisan. Y entonces tener este juego de virus y bacterias en nuestro intestino es muy bueno, porque en realidad cuando empiezan a crecer mucho las bacterias, hay fagos que controlan esa población es, digamos, como una, como cuando en la selva o en muchos lugares hay animales y hay otros que son predadores y siempre hay un equilibrio de ciertos animales, o cuando hay predadores que se comen a ciertas presas. Es lo mismo que pasa en nuestro intestino. Necesitamos esos fagos para controlar nuestra microbiota. Pero otra cosa que es interesantísima de los fagos es que, por ejemplo, los océanos, en los océanos se calcula que hay más o menos 10 a la 30 fagos y es un número tan grande, o sea, es 10 más 30 ceros, es inimaginable. Pero si nosotros pesaramos esos 10 a la 30 fagos, la masa que pesarían esos fagos sería más que la de todos los elefantes de la Tierra. Entonces es una cantidad de masa inmensa. Una cucharadita de agua de mar está llena de fagos y esos fagos los necesitamos porque también en esa agua de mar, hay muchísimas bacterias, algas y bacterias que están alimentándose del plancton, del mar. Y si no hubiera fagos se comerían toditito el plancton y todo el nitrógeno y el carbono que tiene el agua de mar. Y se empezarían a morir todos los seres marinos, inclusive las bacterias. Y lo que sucede es que hay un equilibrio. También hay muchísimos fagos en el mar, hay ciclos de fagos y bacterias que están matando a las bacterias, degradando a las bacterias y produciendo masa de carbono y nitrógeno como alimento para el plancton y para los animales marinos. Entonces necesitamos a los fagos. Ese es otro ejemplo de virus buenos.

07:28
Frida O.. Hola, mucho gusto, doctora. Yo soy Frida Ortiz. Estudio odontología en la Universidad Latinoamericana. Tengo una duda ¿cómo se estudia un virus?

07:39
Susana López Charretón. Cómo los estudiamos nosotros ahora es muy fácil. Porque ahora sabemos que los virus crecen en células. Pero cuando Pasteur los descubrió, por ejemplo, cuando descubrieron los virus pues nadie podía crecer un virus. Si tú pones bacterias en una solución que tiene un poquitito de carbono, nitrógeno, azúcar, lo que quieran y lo dejan un día, ya se les contaminó lo que sea. Bueno, dejamos el caldo de pollo afuera del refrigerador y al rato ya tenemos un caldo de bacterias. Pero los virus no son así como les digo, el primero que descubrieron fue el el virus de las hojas de tabaco. Lo que encontraron es que cuando hacían un machacado de estas hojas de tabaco y las filtraban, pasaba algo que si yo tomaba de ese juguito y lo volvía a poner en una planta sana, se le hacían manchas. Entonces son elementos filtrables, pero no crecen más que en seres vivos y las bacterias no pasan por un filtro de cierto tamaño y ahí se quedan las bacterias. Los virus, es lo que les digo, son parásitos intracelulares obligados. Toda la maquinaria que requieren está dentro de las células. Entonces, ¿cómo estudiamos virus en el laboratorio? Por un lado tenemos cultivo de tejidos. Podemos ahora, ya se puede en cajitas o en líquidos se pueden tener cultivos de tejidos, de células de distintos orígenes animales y podemos estudiar de qué tamaño son. Podemos verlos al microscopio electrónico o podemos ver cómo se replican en la célula utilizando métodos bioquímicos. Podemos hacer mucha bioquímica de células infectadas y no infectadas. Si tenemos un virus ahora, podemos hacer un machacadito de virus, digamos, y mandarlo a secuenciar con aparatos especiales y nos puede decir, esto tiene la secuencia genómica de algo que se parece a un virus que descubrieron hace tantos años. Les puedo decir, por ejemplo, cuando hay un virus nuevo, cuando apareció Sars-CoV-2 lo primero que hicieron fue decir bueno, si esto no es una bacteria, la enfermedad que está causando debe de ser un virus. ¿Cómo hacemos? Entonces lo que hicieron fue sembrarlo en distintos tipos de líneas celulares y lo que encontraron es que las células se morían, que un cierto tipo de células se morían y ahí empezaron a ver que eso era un virus y que no podíamos tratarlo como bacteria, que era un virus y es de la familia de los coronavirus y el ancestro más cercano es un virus que se aisló en un murciélago. Eso es todo lo que aprendimos así de rápido. También podemos crecer mucho virus, que es lo que hicieron y cristalizarlo o verlo al microscopio electrónico a alta resolución. Y fue cuando se dieron cuenta que este virus tenía cara de un coronavirus. Porque tiene digamos que la imagen que todos saben que es como un, cuando hay un eclipse que se ve la corona solar y entonces los microscopistas electrónicos tienen la imaginación del siglo y todos los virus tienen nombres de lo que se les figuró. Y entonces el primero que vio un coronavirus dijo esto es un eclipse solar, tiene su corona y este es un coronavirus. Y así los virus se llaman rotavirus, por ejemplo, que ustedes han oído de rotavirus. Porque la vez que lo vio el primer microscopista dijo esto tiene cara de una rueda de carreta rota, rueda, es un rotavirus. Y así son los nombres de los virus.

11:21
Frida. Hola, doctora. ¿Qué tal? Soy Frida y mi pregunta es acerca de las dificultades a las que se enfrentan trabajando con virus, ya que estos cambian mucho. ¿A qué se debe esto?

11:34
Susana López Charretón. Ahora que tenemos más información genética, sabemos que los virus cambian mucho y todos tenemos mucha información, no solo genética, sino de prensa, de radio, de redes sociales, etcétera, entonces hemos oído mucho cómo varía COVID. Por qué estamos ahora viendo que hay nuevas cepas de COVID. Pero la realidad es que esto siempre ha pasado. Los virus como les dije, se multiplican adentro de las células y adentro de la célula se hacen miles de copias de su material genético y entonces al tener esta gran replicación, esta gran multiplicación, hacen muchos errores. No importa, porque unos que salgan buenos son los que necesitan, los otros son defectuosos. Los que cometen, los que hacen cambios que le son contrarios a su ciclo replicativo, pues se eliminan. O sea, esos digamos, se mueren y aquellos que les dan una ventaja empiezan a crecer más, empiezan a multiplicarse más. Entonces, por ejemplo, cuando hay una vacuna, cuando tenemos una vacuna que está controlando al virus por cierta, le está pegando, los anticuerpos le están pegando en algún lado, y hay una variante, les llamamos variantes o mutantes que no embona muy bien con ese anticuerpo, pues se salva y entonces empieza a replicarse y entonces le gana a la población. Y esos son los cambios. Pero los cambios existen siempre, siempre han existido. La única es que nunca habíamos visto en tiempo real esta multiplicación tan salvaje de un virus, pero la tenemos en los laboratorios y sabemos en los laboratorios desde hace mucho tiempo que nosotros podemos presionar, hacer presión selectiva para crecer un virus en ciertas condiciones y acabamos con una población que tiene una población de virus que tiene un cambio con respecto al virus original que lo hace más apto para ciertas cosas, es un proceso normal y hay teorías importantes en las que se piensa que los virus evolucionaron y son el inicio del origen de la vida, digamos que venimos de material genético que era inicialmente RNA y que fue evolucionando poco a poco hasta las complejidades de los organismos que somos ahora. Entonces sí, es completamente dentro de la teoría de Darwin.

14:12
Elizabeth. Hola, doctora. Mucho gusto. Mi nombre es Elizabeth Flores. Soy estudiante de la Universidad Latinoamericana, estudio Odontología. Yo tengo entendido que los virus no solamente se transmiten de persona a persona, y de aquí mi pregunta. ¿Que hay de los virus que se transmiten por medio de picaduras de mosquitos?

14:35
Susana López Charretón. Claro, no. Los virus no solo se transmiten de persona a persona, también se transmiten de animal a persona. Esa es una cosa que tenemos también que acordarnos. Y también a través de vectores y los vectores, los que llamamos vectores son mosquitos y son también garrapatas, por ejemplo. Y esos los virus que se transmiten por esos insectos, son muy interesantes porque son virus que se pueden multiplicar en el intestino de los moscos o de las garrapatas y a la hora del piquete normalmente los mosquitos, Ustedes no lo saben, pero los moscos nos inyectan un poquito de anestésico y eso hace que no nos quitemos rápido al mosco, sino que ya nos picó. Y durante esa inyección también inyectan lo que tienen en el intestino, que puede ser virus, entonces ahí te pueden infectar y luego te chupan sangre. Entonces, si un mosquito pica a una persona, que tiene dengue, o tiene chikungunya, o tiene zika uno de estos virus, estos virus están circulando en sangre. Vale la pena decir que los únicos que pican son los mosquitos hembras, porque las hembras necesitan la sangre humana para poder producir sus huevos y poder reproducirse. Los machos no, los machos solo comen florecitas. Eso es muy bonito. Nosotros hace poco para explicar esto escribimos entre varias amigas virólogas y una ilustradora, escribimos un libro que se llama Pablo y los mosquitos, que es justamente por qué es importante que no nos piquen los mosquitos. Mucha gente dice ay, a mí no me pican o qué importa, nada más me hace una ronchita. Pero en realidad la transmisión de dengue, de zika, de chikungunya, de este tipo de virus es a través de mosquitos. Esos son los tres conocidos, pero hay cientos de virus que se llaman arbovirus porque se transportan de manera aérea y terrestre que afectan a muchos animales en la selva, por ejemplo. Dengue es un problema nacional que en tiempos de lluvias, especialmente ahorita, hay mucho dengue y el dengue como tal es molesto, cuando te va bien te duelen las articulaciones, te da fiebre y sales del dengue. Pero también hay muchas complicaciones. Hay una cosa que se llama dengue hemorrágico que la gente empieza a tener una disminución muy seria de las plaquetas y empieza a tener sangrados inespecíficos y se pueden, la gente se puede morir por choque hemorrágico. Entonces, sí nos tenemos que cuidar de los mosquitos, del dengue. Pero el problema es que el dengue viene, hay cuatro diferentes tipos de dengue que genéticamente son un poco diferentes y son tipo 1, 2, 3 y 4 y las personas que se infectan con uno se pueden infectar con los otros tres, o sea, no producen una inmunidad que proteja entre esos cuatro. Entonces ha sido muy difícil hacer una vacuna porque hay cuatro tipos y de repente, cuando hay una población muy susceptible, bueno, hay una población susceptible, se infectan con dengue tipo 1 y ya no se van a infectar con dengue tipo 1, pero puede llegar dengue tipo 2 y todos vuelven a ser susceptibles. Entonces se está trabajando muy arduamente en tener control de el poder tener vacunas, que sería la otra solución, pero hasta el momento no hay una vacuna efectiva contra todos los tipos.

17:55
Susana López Charretón. El problema sí es que ha habido vacunas que están hechas contra unos tipos, pero entonces resurgen los otros dos tipos y entonces en este momento no contamos con una vacuna que sirva para todos los tipos. Entonces, repelente, mosquiteros y cuidado, cuidado. Pues es lo que hay que hacer.

18:45
Abigail. Hola, doctora. Mi nombre es Abigail. Hoy en día sabemos que vivimos en un mundo muy conectado. Pero a pesar de eso, existe mucha desinformación con respecto a las vacunas. ¿Cree que nos podría explicar cómo funcionan estas?

18:57
Susana López Charretón. Bueno, hablamos de que hay varios tipos. Hay vacunas inactivadas que son, purificó montón de virus y le hago algún tratamiento para que el virus quede completamente inactivado. Ya no puede infectar a nadie. También hay una cosa que se llaman vacunas atenuadas, que es que normalmente el virus X se replica muy bien en el ser humano. Entonces lo que hacen es que lo empiezan a crecer en células de mono y entonces selecciono cepas que crecen muy bien en células de otro animal, que crecen, se replica muy bien ese virus en células de animal y luego ese que seleccioné por varios pases, pasando quiere decir crece y lo tomo y vuelvo a infectar otras células sanas, y eso es un pase, infectando distintas veces células y después de muchos pases selecciono un grupo, una población de virus que cuando lo regreso a células humanas ya no se replica. Es un virus que sí se replica, pero ya no se replica en células humanas. Ese es, por ejemplo, la vacuna rotavirus. Son virus atenuados, son virus que tienen cambios que les permiten replicarse un poquito en el intestino. Inducen la respuesta inmune, pero no causan enfermedad. Son virus atenuados. Dijimos inactivadas, dijimos atenuadas, también hay de subunidades. Yo puedo producir por ingeniería genética y DNA recombinante, puedo producir en bacterias la proteína o la molécula interesante contra la que quiero hacer anticuerpos. Y ya tengo manera de que las bacterias sean unos biorreactores que producen una gran cantidad de una cierta proteína, la purifico y esa es una vacuna de subunidad. Estoy tomando un pedazo, digamos, del virus y lo estoy utilizando como inmunógeno para producir la inmunidad. Ese es el tipo de vacunas. Pero cierto es que la desinformación viene mucho más atrás, o sea, hay mucha información falsa de que las vacunas causan la enfermedad que quieren prevenir. Con COVID, había tanto COVID que se tardaron lo que no se imaginan, o sea se tardaron nada en tener las pruebas porque nos estábamos enfermando como moscas todos. Había una, todos éramos susceptibles, nadie tenía protección. Entonces fue muy fácil probar las vacunas. Hay mucha desconfianza porque fueron muy rápidas, pero en realidad la desconfianza se debe a que todo fue rápido, pero fue por la situación, fue porque se infectaron millones de personas al mismo tiempo y entonces empezamos a ver muchas cosas que no podríamos ver en una vida normal de un investigador. Entonces, pues eso también da desconfianza, que fueron tan rápidos. Pero la razón de la rapidez fue la evolución de la enfermedad como tal.

22:03
Elizabeth. Doctora, bueno, otra vez Elizabeth Flores. Me surgió una duda con todo lo que nos platicó. Usted mencionó que con ayuda de nuestro sistema inmune y las vacunas podemos lograr inhibir el virus, pero me surgió esa duda de que el virus sigue en nosotros dormido, por decirlo así, o inhibido, o sí el sistema inmune lo elimina por completo.

22:26
Susana López Charretón. Esa es la duda que tengo. Sí, las vacunas que nos ponen, nos ponen un poquitito de presentación, digamos, y esa presentación estimula nuestro sistema inmune para que se prenda y aprenda y guarde la memoria de que yo ya vi esta cosita, no va a volver a atacar. No se quedan ni siquiera las recientes vacunas de RNA, porque eso que nos ponen, entra la RNA en nuestras células, se produce la proteína, pero el RNA que dio lugar a esa proteína se degrada y esa proteína que se expone también se degrada. O sea, normalmente no tenemos algo para toda la vida. Normalmente, no puedo decir eso tan categóricamente, pero en realidad todas las vacunas las tiene, te dan poquitito, o sea, te dan una muestra a tu organismo, le dan una muestra chiquita, pero despierta el sistema inmune y eso es lo que combate la siguiente. Pero no se nos quedan los virus.

23:36
Johan. Hola doctora, mi nombre es Johan Medina. Hace algunos años pasamos por una pandemia que agarró desprevenida a la población. ¿Qué aprendizaje considera que esta pandemia de COVID 19 dejó para la comunidad científica, así como para la sociedad en general?

23:57
Susana López Charretón. Pues si, la lección de nuestra vida en muchos sentidos, en muchos sentidos, porque se extendió porque toda la población era susceptible, porque no teníamos conocimiento inmune de este virus. Todos éramos vírgenes para este tipo de virus, y entonces todos nos enfermamos o tuvimos la suerte de tener vacuna y causó una mortalidad muy grande. Y entonces nos dimos cuenta que en la parte científica necesitamos tener estrategias mucho más globales y mucho más enfocadas, no se puede decir ay, pero si estos astrovirus no hacen nada, unas diarreitas, no es para tanto, ¡no! o sea, porque no podemos despreciar el estudio de ninguno, tenemos que estar preparados. Estoy hablando globalmente, o sea, tiene que haber grupos de investigación en todos los virus, en un representante de cada familia si quieres, porque no sabemos en qué momento va a surgir algo. El primer SARS que tuvimos en China tomó meses saber de que se estaban muriendo las personas en China porque no podían identificar el virus, porque no lo conocían, porque no había grupos más que uno que otro que andaba trabajando por ahí en coronavirus de cerdos. Entonces tenemos que tener el ojo abierto para investigar y para los gobiernos yo creo que es muy importante el apoyar este tipo de investigación. Es muy difícil conseguir apoyos de investigación para cualquier investigación, pero todavía más difícil el poder explicar que yo quiero estudiar un virus que todavía no le causa nada a nadie, pero algún día le causará. Entonces casi todos los grants o todos los donativos para estudios van apoyando a gente que está trabajando en SARS, haz de cuenta ahorita. Pero se quedan muy desprotegidas otras áreas que se requiere de apoyar. Pero también en cuanto a la medicina, o sea, no nos puede pasar lo que nos pasó, por ejemplo en nuestro país, que no teníamos ventiladores. Pero no solo es que no tuviéramos ventiladores, tampoco había la fabrica y la tecnología y el conocimiento de hacer ventiladores. Entonces tenemos o sea, como que tener apoyo científico y tecnológico mucho más fuerte. O sea, no tenemos que esperar a que nos pase algo para que nos demos cuenta que nos morimos tantos porque no hubo ventiladores y no conseguíamos muchísimos insumos, andábamos pidiendo prestados muchos, digamos que herramientas para diagnosticar, porque en México no se produce ningún insumo de investigación científica. Entonces eso es una lección de nuestro país, pero estoy segura que de una buena parte de los países. Y la otra es colaboración y eso nos dio la lección de la vida. Fue el tiempo para nosotros como científicos más hermoso de la vida, porque siempre había habido un celo científico en que la gente no dice nada de lo que descubre hasta que lo publica, o hasta que lo patenta, y en esta ocasión nadie se guardó nada. O sea, o alguien descubre algo y tú le dices oye, me das un poquito de tu virus porque necesito trabajarlo acá, y te dicen no, ese es mi virus, eso es una tontería, pero es así. Y en esta pandemia se compartió todo, información, reactivos, el ‘know how’, maneras de hacer las cosas de una manera increíble, o sea, como nunca nos hubiéramos imaginado. Y eso fue lo que hizo florecer las vacunas y los antivirales y las pruebas diagnósticas, porque la información no se guardó para nada ni para nadie, ni los reactivos. Entonces como que todo esto fue un conjunto de aprendizaje enorme. Esa es la parte científica.

27:47
Susana López Charretón. Ahora, la otra cosa que ya nos tiene que caer en la cabeza es que existe un fenómeno que se llama zoonosis, que como les dije, los virus infectan a todos los seres vivos y entonces los animales tienen sus propios virus. Y si nos acercamos a animales que no son domésticos demasiado o estamos en contacto con animales selváticos, etcétera, eso nos puede llevar a tener contacto directo con virus, que pueden tener un brinco, que pueden brincar a la gente y eso debe pasar muy frecuente, eso pasa muy frecuentemente. O sea, si estamos tocando a un cerdito que tiene influenza, el virus puede brincar, pero quizás no se replique, pero le estás dando chance, estás aumentando las posibilidades de que en ese brinco de un virus a otro ser vivo vayas a seleccionar una variante de las que hablamos que se adapte a crecer muy bien en ese otro animal o persona y entonces tenemos brotes, aunque puede ser lo discutido que ustedes quieran, pero COVID sabemos que las secuencias más cercanas vienen de un murciélago y que hay muchos animales que tienen en granjas silvestres casi que están en contacto con murciélagos y que también traen a mercados en pie a esos animales. Y esos animales también viven en condiciones hacinadas muy cerca unos de otros. Entonces podemos estar viendo epidemias de cierto virus con ciertos animales y las personas que están conviviendo con esos animales en los mercados, o tocando animales, o preparándote el animal para que te lo lleves ya preparado, se pueden infectar. Esos son brincos zoonóticos, eso se llama zoonosis y nos podemos contagiar. Yo tengo que ver que mis animales estén bien. Entonces por ejemplo, nosotros empezamos a preocuparnos cuando hay más de diez pacientes que tienen una tos muy rara que no había visto yo en ningún lado. Y otro hospital dice yo también los estoy viendo. Y entonces todo el mundo dice esto nunca lo habíamos visto. Entonces empiezan a decir esto es algo nuevo. Pero ya es muy tarde. Lo que yo tendría que hacer es empezar, por ejemplo, a rastrear aguas residuales. O sea, si yo en aguas residuales tomo un poco y hago un estudio genético, puedo ver que ya anda circulando un virus que nunca había circulado. No porque digan ese señor tiene COVID o esa señora ya llego con COVID, no. Antes de que pase eso ya saben que el agua residual ya trae COVID o ya trae hepatitis o ya trae poliovirus y entonces empiezan a buscar dónde está. Y esa es una salud, o sea, es ver tu ambiente, el agua residual, por ejemplo, pero también mapear quienes están llegando a ciertos lugares. Los rastros, por ejemplo, ver rastros, hay animales enfermos en los rastros, puedo hacer genética también de los desechos de un rastro. O también puedo hacer trampas en las selvas o en los bosques para pescar moscos y hacer genética de los moscos y ver si ya anda circulando ahí otro virus.

31:02
Susana López Charretón. Ese es el tipo de una salud. O sea, ya no lo podemos ver solo a que me llegue un enfermo y lo curo, que eso se llama sindromático, sino que ya tengo que ver algo preventivo, o sea, ya tengo que estar actuando desde antes, cómo arreglo esto para que no siga pasando. Pero no solo es eso, estamos, la población mundial, no estoy hablando de ustedes ni yo, sino la población mundial está creciendo tanto que estamos invadiendo zonas que son zonas en las que hay un hábitat animal diferente. Necesitamos campos de cultivo, necesitamos vivienda y entonces nos estamos metiendo en bosques y en selvas y quitándoles su vida normal a los animales que viven en esos lugares, a murciélagos, a monos, a cualquier animal que quieran, a moscos. Nos estamos acercando hacia hábitats animales que no conocen, que no conocen al ser humano y entonces estamos entrando en contacto con muchas posibilidades de infecciones. Entonces ahora hay todo un movimiento, ya no es tan nuevo, ya tiene como diez años que se llama, Una sola salud, que ahora tenemos que cuidar la salud humana, pero no solo en el contexto de salud humana, sino que tenemos que cuidar la salud animal y la salud vegetal, tenemos que cuidar mucho el ecosistema y tenemos que cuidar mucho a los animales que están a nuestro alrededor y a las personas, y todos representamos una salud. Si hay animales enfermos o si hay un ecosistema enfermo, nos va a redundar. Entonces ya no podemos pensar en la salud humana como una sola salud y lo tenemos que pensar para nosotros, que ya lo estamos viviendo, pero para las generaciones que vienen adelante, que van a estar más sobrepoblados.

33:20
Mariana. Hola doctora, mucho gusto, Soy Mariana Cervantes y para mí es un verdadero privilegio estar aquí y poder escuchar todo lo que nos está enseñando. Hace un tiempo participé o escuché más bien una conferencia sobre futuro e inteligencia artificial y hablaba el conferencista respecto a una investigación que se está realizando para estudiar el ADN de los mosquitos y poder quizá intervenir incluso y quitarles su capacidad de picar. ¿Qué tan posible es esto? Y al mismo tiempo, ¿qué tan riesgoso sería que el ser humano intervenga en el equilibrio de la naturaleza de esta manera?

33:52
Susana López Charretón. Sí, la realidad es que sí hay intentos, por ejemplo, de hacer mosquitos estériles. Les conté que las hembras son las que pican, pero si tú haces machos estériles no van a tener que poner huevos. Entonces están liberando ya en muchas partes mosquitos estériles. No sabemos en realidad que tan riesgoso quiere decir un mundo sin mosquitos. Pero hay tantísimos mosquitos que creemos que es imposible acabar con los mosquitos. Es simplemente controlar quizás ciertas áreas. Y los murciélagos en su sistema tienen muchos virus, en su sistema digestivo tienen muchísimos virus. No entren a cuevas con guano favor, se pueden infectar no solo de muchos virus, sino de muchos hongos peligrosísimos. Pero pues es un animal interesantísimo, por un lado. O sea, cómo puede reproducir tantos bichos y no enfermarse, es una pregunta muy interesante que muchos científicos quieren saber cómo es el sistema inmune del murciélago, pero otros dicen no, habríamos de matar a todos los murciélagos de la Tierra, porque así ya no tendríamos todo este reguero de virus. La realidad es que sin murciélagos nos morimos. Los murciélagos son los polinizadores por excelencia. Si no tuviéramos murciélagos, no tendríamos esta variedad, hay muchas plantas que requieren de que los murciélagos lleguen a comer y vayan a otras plantas y polinicen, no tienen sistemas reproductores autónomos, sino que requieren de los murciélagos. Entonces, sí, todo tiene que tener un balance y estamos haciendo inconscientemente, no como la ciencia está provocando esto, sino inconscientemente estamos haciendo un desbalance tremendo. O sea, esto que les conté de que estamos acabando con las selvas, estamos acabando con los bosques, pues está causando un cambio climático, está causando estas lluvias torrenciales, pues antes se atoraban a lo mejor en algunos lados o está causando deshielos. Entonces, sí tiene sus riesgos y sí están contemplados. Mi mensaje no sería vamos a detener todas las posibilidades que se nos ocurran, sino vamos a meditarlas muy seriamente. Eso es lo que yo pensaría.

36:26
Ivonne. Hola, doctora. Mi nombre es Ivonne Monter, soy analista de datos y muchas veces en los datos observamos que personas en situación de pobreza son más susceptibles a ciertas enfermedades. ¿Esto es cierto? ¿Y cómo afecta la desigualdad a la salud de la población?

36:44
Susana López Charretón. Vamos a separarla por partes. Sí, las personas en situación de pobreza tienen menos higiene por la pobreza, no por otra cosa. Tienen baños comunes, tienen poco acceso al agua y eso te da más posibilidades de infecciones bacterianas o virales. Eso es claro. También tienen una menor calidad de alimentación por precio, y entonces eso también recae en tu sistema inmune. O sea, sabemos, digamos que la vacuna que en muchos países se utiliza para prevenir la infección por rotavirus ha funcionado maravillosamente. Y esa vacuna en países como India o como África, esa misma vacuna no funciona y es en parte por desnutrición y es en parte porque la microbiota de los niños en ciertas condiciones de pobreza, estoy hablando de extremos, digamos en esas condiciones de pobreza, su microbiota no permite, es una vacuna oral que se reproduce el virus en tu intestino, no permite que se replique suficientemente bien para inducir una respuesta inmune. Entonces ese es un caso clarísimo de pues una diferencia económica. Pero también existe la otra realidad que es que las vacunas, hay muchas vacunas que no se han repartido equitativamente en el mundo porque los países tienen distintos grados de riqueza y en muchos países COVID fue un ejemplo clarísimo. En muchos países llevan como por la quinta vacuna y en otros países no habían visto la vacuna, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud hizo toda una organización para una distribución equitativa, no la hubo. Entonces también la desigualdad económica ha hecho su parte.

38:49
Itzel. Doctora, mucho gusto. Soy Itzel Fernández y nosotros como adultos sobrellevamos las enfermedades. ¿Pero qué pasa con los niños que son pequeños y es más complicado para ellos?

39:02
Susana López Charretón. Sí, hay algunas enfermedades que son más complicadas de por si para los niños, pero una gran diferencia es que nosotros como adultos ya pasamos por todos esos retos, en realidad. O nos vacunaron de chiquitos o ya nos enfermamos o vivimos en una población en la que anda circulando muchísimo un cierto virus y entonces ya tenemos una respuesta inmune. Los niños recién nacidos nacen con anticuerpos maternos. La leche materna tiene muchísimos anticuerpos, tiene todos los anticuerpos que tiene la madre y se los está pasando sobre todo los primeros meses. El parto natural es una recomendación súper importante que ya no sé ahora, pero hubo un tiempo que la moda era cesárea, o sea para qué voy a sufrir, yo que me corten, me lo saquen y ya. Pero en realidad el parto es un proceso en el que hay todo un ejercicio, digamos, de los huesos del niño, una estimulación de la respiración y un paso por la microbiota vaginal de la madre que puebla al niño. Y esa microbiota es primordial para la salud del niño. Pero en cuanto dejan de tomar leche materna, su sistema inmune es muchísimo más inmaduro y en lo que madura es cuando más susceptibles son. Hay muchísimas enfermedades de los primeros meses de los niños, RSV, que es virus respiratorio sincitial mata una cantidad de recién nacidos enorme. Afortunadamente ya hay una vacuna, y fíjate que esa vacuna se las ponen a las mamás embarazadas cuando bueno, cuando saben que van a tener un bebé para que produzca la respuesta inmune y el niño nazca inmune, porque ahí los bebés son muy susceptibles, su sistema inmune todavía no está listo. Entonces las vacunas han sido una buenísima ventaja.

41:17
Kevin. Hola doctora. Mi nombre es Kevin y mi pregunta es: ¿Cómo podemos combatir la desinformación científica y las teorías conspirativas sobre los virus y las vacunas?

41:30
Susana López Charretón. Primero, infórmense mucho. O sea, hay mucha información falsa de que las vacunas causan la enfermedad que quieren prevenir. También hay mucha información de que las vacunas vienen preparadas con sustancias que son tóxicas. Por ejemplo, las vacunas durante mucho tiempo se, es muy caro hacer una vacuna por una, hacer una jeringuita para cada persona. No estamos pensando en ustedes, estamos pensando en poblaciones completas, pues tienes que hacer un bonche de vacunas y poderlo envasar, de manera que tengamos varios lotes de vacuna que podamos utilizar para toda la población y entonces se les tiene que poner conservadores porque finalmente tienen productos biológicos que se pueden contaminar. Entonces se les ponen algunos conservadores como a los alimentos. Entonces una de las cosas que se ponía era timerosal, pero una forma de timerosal que no es tóxica. Pero hay una forma de timerosal que tiene mercurio que es muy tóxico. Y entonces los antivacunas han dicho es que nos están metiendo mercurio, nos están haciendo daño, y eso es una trampa de las farmacéuticas, nos están causando enfermedades y en realidad la cantidad de mercurio que puede tener una vacuna es millones de veces menor que el salmón que te comes en un restorán o que el pescado que te comes en algunos lugares, que tienen mercurio. Y así hay como que se exagera una información que es cierta, es cierta, tienen timerosal o tenían, ya no tienen para tratar de evitar eso, o tienen aluminio, es cierto, pero nos tomamos una coca en aluminio todos los días y eso no es tóxico. O sea, eso no veo que nadie no tome una lata de refresco porque tiene aluminio, o envuelvan su comida en aluminio. Entonces como que se desnivela muchísimo la información y justo lo que está tratando de hacer, pues estamos tratando de hacer en mi campo es tratar de desmitificar esas pequeñas informaciones malas que hay de las vacunas. Bueno, muchas gracias por ser tan valientes y aguantar todo esto, pero necesitamos muchísima educación en virología. Que cada uno de ustedes sirva como un replicón de lo que hicimos, para, pues para la información que recibieron y para que vean este programa cuando esté disponible. Muy bien, muchísimas gracias.