01:23:57
José Luis Díaz. Seis siglos antes de Cristo, se inscribió en el templo de Apolo, en Delfos, en Grecia, una frase que dice “Conócete a ti mismo”. ¿Qué significa esto de conocerse a sí mismo? En varias de las respuestas hemos hablado de la autoconciencia. ¿Es lo mismo autoconciencia y autoconocimiento?. Bueno, necesariamente hay una relación, pero la autoconciencia, como la definimos hace rato, con todas estas funciones, como la propiocepción o la interocepción, o la capacidad de agencia, el aprender los usos de la primera persona, yo, mi, mío, en lenguaje natural. Todo eso tiene que ver con la autoconciencia. Es la base, la base de la autoconciencia. ¿La gente que está ejerciendo esas funciones está ejerciendo autoconocimiento? Creo que no, porque el autoconocimiento implica algo más que, implica una capacidad como de desdoblarse, de no solamente estar consciente de uno mismo, utilizar pronombres en primera persona, pensar sobre lo que uno quiere hacer. Todas estas cosas que involucran a la propia persona. Involucra el tomar un paso atrás y el examinar todo esto de una manera crítica. Ese sería el punto fundamental, examinarlo de manera crítica, o sea, criticar nuestros rasgos de personalidad, conocerlos para empezar, esto es autoconciencia. Yo, más o menos uno tiene una noción cuando dice uno, es que yo soy, yo soy de tal, ya me conoces, ese tipo de frases, ya me conoces, ya sabes cómo soy. Eso implica que yo me conozco, o sea, tengo idea de cómo soy. Pero el conocimiento es tomar este rasgo de personalidad que ya conozco, que ya sé que soy irascible o que soy flojo, etcétera. Y ponerlo a la mira, ponerlo en la palestra, examinarlo, criticarlo y demás. Este, es otro paso muy distinto, es un paso crítico. Yo creo que Kant, en este título tan espantoso de un libro clásico, fundamental de la filosofía moderna, La crítica de la razón pura, piensa uno, razón pura, etcétera. Pero la clave se me hace, es la palabra crítica. La noción que yo creo que enfatizó mucho Kant, es la idea de que uno requiere tener una función deliberada, de colocar la atención deliberadamente sobre algo, para poderlo juzgar, para poderlo evaluar, para poderlo afinar, desechar o tomar y demás. Esta crítica sí es parte del autoconocimiento, o sea, sobre todo cuando se refiere a uno mismo, a rasgos que tienen que ver con uno mismo. Y esto no solamente es posible sino se da en las psicoterapias. Finalmente, aquí hay varios, varios se identificaron como estudiantes de psicología. A lo mejor quieran hacer psicología clínica. La psicoterapia es una forma de autoconocimiento, se basa en eso. Más difícil es pensar si gracias a esa revelación del autoconocimiento se va a poder dar el siguiente paso, que es modificarse o sea, yo ya vi que soy flojo, que soy tal, que hago mal las cosas, que maltrato a tal o cual, pero ya lo vi, está mal, viene de acá, viene de allá.