02:35
Deborah Berebichez. Gracias Nayeli, porque me encanta esa pregunta. En realidad la física busca explicar el mundo con la mayor sencillez posible y con la mayor elegancia posible. Las ecuaciones solamente se aceptan y se propagan cuando son elegantes, concisas y pueden describir muchos fenómenos al mismo tiempo. Puede explicar una piedra, un asteroide acercándose a la tierra, las órbitas, todo eso, una sola fórmula que además matemáticamente es muy sencilla. Solo es una multiplicación y división de factores, que es la fuerza es igual a la constante gravitacional g, multiplicada por la masa de los dos objetos que se atraen, la masa de la Tierra y la masa de la manzana, dividida por el cuadrado de la distancia entre ellas. Así de sencillo. Y es una fórmula bellísima que puede explicar todo este tipo de fenómenos. Otro ejemplo son las leyes del electromagnetismo de Maxwell. Bueno, son cuatro leyes que describen todo, la luz, cómo viaja la luz, la electricidad, el wifi, cómo hablamos por teléfono. Entonces es increíble que con estas pocas leyes, la belleza de toda esta cosmología de la naturaleza se puede explicar. Yo tengo una de mis físicas, aunque era realmente matemática, pero también hizo mucho de física. Es una mujer, Emily Noether, Noether en alemán, que de hecho se relacionaba con Einstein y ella creó una, reformuló, digamos, la mecánica clásica y la mecánica clásica es la parte más básica de la física que describe todo. Describe cómo… predice qué va a pasar si yo suelto el vaso o si tiro una pelota de béisbol. Es increíble. Y Emily Noether reformuló toda la mecánica clásica. Ella describió lo mismo que Newton, pero de una manera, una visión, unos lentes de física, digamos, viendo el mundo diferente. Desafortunadamente, no se volvió tan famosa como las leyes de Newton. Sin embargo, hubieron avances que van mucho más allá de la mecánica clásica, porque eso fue en un tiempo, podíamos describir, el macromundo, es decir, todo lo que tocamos, olemos, nos movemos, todo lo podemos predecir con la mecánica clásica. Pero después vino Einstein y dijo espérenme un momento, esto es la mecánica newtoniana. ¿Pero qué pasa cuando estás viajando? Obviamente, como en teoría no, porque no hemos llegado a viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, porque nosotros cuando vemos la luz de las estrellas, muchas de esas estrellas ya murieron hoy en día. Pero se tarda tanto tiempo la luz en llegar a la Tierra, su velocidad es increíblemente grande. Es de 3 por 10 a la 8 metros por segundo. Sin embargo, está tan lejos la estrella que la luz puede tardar años en llegar a nuestros ojos. Entonces lo que vemos, el cielo de hoy no es el cielo que existe hoy en día. Y entonces la relatividad se tuvo que traer para poder explicar estos fenómenos celestiales y experimentos, digamos, de pensamiento de qué pasaría si dos gemelos viajan, uno viaja al espacio y entonces el tiempo que él vive se alenta, y cuando regresa y se reencuentra con su gemelo, en teoría el que se fue estaría mucho más joven, porque para él el tiempo pasó mucho más lento.