COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

Cómo le expliqué a mis nietos el origen del sol

María Teresa Uriarte

Cómo le expliqué a mis nietos el origen del sol

María Teresa Uriarte

Historiadora


Creando oportunidades

María Teresa Uriarte

María Teresa Uriarte Castañeda es una investigadora, docente y divulgadora del arte y la historia mexicana, vinculada a la UNAM desde los 18 años. Forma parte del Instituto de Investigaciones Estéticas, donde ha desarrollado una carrera centrada en el estudio del arte prehispánico, la pintura mural y el juego de pelota mesoamericano.

Su interés por la historia surgió en la infancia, influida por conversaciones familiares y una temprana pasión que la llevó a ganar concursos de conocimientos históricos. Ha coordinado investigaciones sobre el arte funerario, la iconografía y la arquitectura colonial, y ha impulsado la publicación de catálogos de pintura mural en regiones como la Huasteca y la zona maya.

Uriarte ha promovido la importancia de los museos como espacios de experiencia directa y ha defendido la preservación del patrimonio arqueológico. Su labor docente se caracteriza por el entusiasmo y la búsqueda de transmitir la relevancia del pasado para comprender el presente. Además, ha reflexionado sobre la función social del arte como medio de resistencia, comunicación y construcción de identidad.


Transcripción

00:00
María Teresa Uriarte. Me da muchísimo gusto verlos y que estén aquí. Yo soy María Teresa Uriarte Castañeda. Trabajo en la UNAM. Mi amigo Gonzalo Celorio dice que él no puede decir que es egresado de la UNAM porque nunca ha salido, pues yo por el estilo, soy un dinosaurio dentro de la UNAM. Entré a los 18 años y me prestaron unos años fuera de la universidad, pero el resto ahí estoy. Estoy en el Instituto de Investigaciones Estéticas. A cada rato nos hablan para preguntarnos si hacemos cirugía estética, si hacemos peinados. No, no hacemos nada de eso. Estudiamos el arte porque la estética realmente a lo que se dedica es al estudio del arte. Entonces pues toda mi vida he estado en la UNAM, bueno mi infancia temprana no, porque no admiten niños. Bueno, fíjense, tienen una de las prepas, tiene iniciación universitaria y pueden entrar desde la secundaria, entonces hay gente, yo tengo colegas que desde la secundaria están en la UNAM, entonces sí soy puma de corazón, esa soy yo, María Teresa Uriarte.

01:24
Estrella. Hola, mucho gusto, mi nombre es Estrella y mi pregunta es, hay muchos jóvenes que no se sienten atraídos por la historia. ¿Cuál cree que es el principal motivo?

01:34
María Teresa Uriarte. Por los maestros. Si el maestro no se apasiona con la historia que va a contar, pues difícilmente va a apasionar al chavo. Tuve unos maestros en la Facultad de Filosofía verdaderamente sensacionales. El doctor Ortega y Medina nos daba clases de Imperio español, eran lo más fascinante que se puedan imaginar, era estar oyendo una historia. ¿A quién no le gusta que le cuenten un cuento? Cuando la historia se cuenta bien, es un cuento. Entonces yo creo que está en el profesor. Muchas veces los profesores no tienen entusiasmo para dar su clase por muchas razones, porque están muy cansados, porque se pasaron cinco horas en el camión para llegar a la escuela. Porque muchas veces no tuvieron tiempo de preparar bien su clase, pasa. Yo conozco todos esos casos porque los he vivido, pero cuando uno conoce bien su materia lo que quiere es que los demás la conozcan y entonces eso es lo que da entusiasmo para dar clases de historia. Era muy curioso porque mi papá era vasco y mi mamá era mexicana. El caso es que tenían la costumbre, no hicieron estudios más allá de la escuela elemental, o sea primaria, pero tenían por costumbre hablar de historia a la hora de la comida, porque les encantaba. Sobre todo a mi mamá le encantaba la historia, le encantaba, tan le encantaba que su personaje favorito era Isabel la Católica. No entiendo por qué, pero en fin, ella era fanática de Isabel la Católica. A los diez años concursé en el programa ese que se llamaba Aurrerá de los 64 mil pesos, con la vida de Cristóbal Colón, así me gustaba la historia y gané 32 mil pesos que entonces eran, se los digo era en el precámbrico temprano, entonces el dinero valía muchísimo. Y bueno, pues gané con la historia y con mi vida he ganado con la historia. Ojalá que se animen y que vean y que vean y que vayan y que busquen y que pregunten, ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? Porque México no sería lo que es en el siglo XIX. Porque el siglo XIX no sería si no fuera por la conquista y por la colonia. Entonces hay una concatenación de eventos a lo largo de la historia. Miren, Churchill decía quien no conoce su pasado, no tiene futuro. Pues a conocer nuestro pasado, y no, no nada más nuestro pasado, el pasado del ser humano, es apasionante. Miren, hay unos libros muy divertidos de un arqueólogo que se llama Juan Arsuaga y un escritor que son conversaciones entre un neandertal y un sapiens. Se divierten como locos de verdad se los recomiendo, son varios. Arsuaga es un magnífico comunicador y hace que la arqueología parezca fascinante. Entonces él ha descubierto la cueva más antigua de ocupación más antigua de España. Entonces, bueno, pues lo cuenta de tal manera que uno tiene ganas de llegar a ese lugar y decir ay, ¿podría entrar? Pues no, no pueden entrar, ni yo tampoco. Pero es fascinante entender cómo fueron nuestros antepasados, qué vivieron nuestros antepasados, qué hicieron, qué dejaron de hacer.

04:34
María Teresa Uriarte. Y así se construye la historia y así uno puede entender quién es y qué significa su presencia en este mundo, en este momento.

05:31
Abril. Hola, ¿cómo está? Mucho gusto. Me siento muy feliz de estar aquí con usted. Soy Abril Campos Hernández. También vengo de la UNAM y me gustaría hacer una pregunta muy interesante. Con toda esta trayectoria que tiene usted, ¿podría decirnos qué significa el arte o qué significa el arte para usted?

05:48
María Teresa Uriarte. ¿Qué es el arte para mí? Mi vida. ¿Qué es intelectualmente hablando? El ser humano, desde Cromañón hasta nuestros días, tiene el cerebro prácticamente idéntico, no ha habido cambios cerebrales y el ser humano responde igual o de manera similar ante estímulos iguales o similares. ¿Qué quiere decir esto? Si ustedes ven un animal que se lo pueden comer y tienen hambre, corren detrás de él, aquí, en Asiria, en Egipto o en Babilonia, o en donde se les antoje, en China. ¿Por qué? Porque los seres humanos comemos, tenemos hambre y durante muchos años hemos dependido de los animales para nuestra alimentación. Entonces, yo lo que les hago énfasis a mis alumnos, es en el hecho de que el cerebro sí es el mismo aquí que en China responderá de manera similar ante estímulos similares. Yo no sé si a ustedes les ha pasado que entren a un edificio o a una habitación y que se sientan muy bien. Yo voy a poner el ejemplo que más me gusta la Alhambra de Granada. Ahí uno se siente bien desde que pone el pie, desde el primer momento. La Alhambra de Granada está toda calculada con proporción áurea. ¿Qué es esto? Es una relación perfecta de todas las medidas que tiene el edificio o que tiene el cuerpo humano. Se acuerdan ustedes de este grabado de Da Vinci del L’Uomo vitruviano que está y que es, son esas proporciones perfectas. Si están calculados los edificios con relación a esta regla de oro o proporción áurea, ustedes van a tener automáticamente una sensación de bienestar. La simetría la busca uno casi de manera natural, lo mismo que la proporción áurea, lo mismo que las proporciones. Si ustedes ven el arte maya, les voy a poner por ejemplo, el arte maya es el que nosotros sentimos más cercanos. ¿Por qué? Pues porque tiene casi la proporción perfecta de siete cabezas por cuerpo. En cambio, el arte Teotihuacano en ocasiones el tocado es del mismo tamaño que la persona. O sea, no tienen una proporción natural, pero sus proporciones internas son perfectas, están perfectamente relacionadas unas con otras. Todo el tiempo estamos recibiendo estímulos y todo el tiempo los estamos procesando y digiriendo y convirtiendo muchas veces en obras de arte, en poemas, en literatura. En fin, ese es el proceso creativo. Pero tiene que ver justamente con el arte cuando se vinculan el ritmo, las proporciones, estas dimensiones áureas que tienen como base al cuerpo humano. Si no, díganme ustedes ¿de dónde viene la pulgada? ¿De dónde viene el pie? ¿De dónde viene la braza? ¿De dónde vienen todas estas medidas que están relacionadas con el cuerpo humano?

08:48
María Teresa Uriarte. Entonces, todo esto que procesamos en nuestro cerebro tiene que ver con lo que nos parece, nos parece bello, porque no le parece bello lo mismo a un japonés que a un italiano que a un mexicano, cada uno ve de una manera diferente y eso pasa siempre. El cuerpo humano, que todos pensamos que lo vemos igual, pues no, no lo ve igual un modista que un fotógrafo, no lo ve igual un fotógrafo que un pintor. Cada uno percibe aquello del cuerpo humano que le resulta más atractivo o que le resulta más llamativo. Entonces, ¿qué es el arte? Esa es una pregunta muy difícil de contestar, pero es aquello que para una cultura resulta bello en función de su percepción con relación a la simetría, a las proporciones y al ritmo, entonces esto es casi la respuesta universal, digamos.

10:38
Roberto. Hola María, mi nombre es Roberto. Estoy súper feliz aquí contigo escuchándote. Mi pregunta va sobre lo que estabas comentando sobre la belleza y sobre las costumbres. Veo que has estudiado sobre, o investigado sobre los ritos funerarios aquí en México. ¿Tú crees que ha cambiado nuestra percepción o nuestro concepto acerca de la muerte actualmente?

11:00
María Teresa Uriarte. Yo creo que la pregunta del ser humano es la muerte. No hay un solo ser humano que no se pregunte qué hay después, qué pasa luego. Si ustedes han tenido la experiencia tristísima de perder a alguien querido, uno quiere darle lo mejor que puede. Ay, pues, cuál es el ataúd más bonito, la persona que se murió ni lo va a ver, pero uno siente que es como un, digamos, como un tributo. Y esto es también histórico y panplanetario, en todas partes del mundo el ser humano se ha preguntado qué pasa y por qué las personas mueren. Y hay ejemplos antiquísimos en el planeta de estas prácticas funerarias. No, yo no creo que hayan cambiado, cambian igual que cambian de estilo. No es lo mismo un funeral budista que un funeral cristiano. No son iguales, cambian, pero el sentimiento es el mismo. Es querer retener esa persona, es querer darle a esa persona lo mejor de sí. Por eso las tumbas tienen tantas ofrendas. Por eso las tumbas están llenas de objetos que son valiosos para las personas que convivieron y muchas veces enterraban a sus compañeritos para que le sirvieran en el otro mundo. Si ustedes van a Oaxaca, lo más importante que van a visitar, sí la arquitectura es maravillosa, sí tienen mucha escultura, pero la pintura, toda la pintura mural es de tumbas y pintaban y re pintaban y re pintaban. Hay tumbas que tienen 10 o 15 capas de estuco y de repintadado y se supone que cada vez que moría una persona de la misma estirpe, de la misma familia, del mismo linaje, era enterrado en esa misma tumba. Y entonces, pues vivían, ¿quién iba a ver esas pinturas? Nos las vemos ahora porque las podemos entrar a ver y las han iluminado. Pero la veía en teoría, la persona que murió. Es una cultura que vive para los muertos. Entonces, yo creo que las prácticas son distintas. En Baja California, por ejemplo, se acostumbraba quemar el lugar en el que vivía la persona, o sea, se murió Chuchito. Bueno, pues Chuchito, su papá, su mamá o su hermana, o su tía, o sus sobrinos o sus hijos ya no querían vivir en la casa donde vivió Chuchito, entonces hay que quemarla y la quemaban, porque pues era muy fácil porque eran de materiales perecederos las casas que había en Baja California. Unos muy bien intencionados alumnos de la Universidad de Baja California les fueron a construir casas a los cucapás que viven en el delta del río Colorado, las casas se quedaron vacías. ¿Por qué? Porque nadie quería vivir en un lugar en donde hubiera muerto otra persona. Yo no sé si esto habrá cambiado porque hace muchos años que yo estudié las costumbres funerarias de Baja California, pero son el reflejo de lo mismo. En la India también creman a sus muertos y aquí seguramente los mexicas también lo hacían. Lo que pasa es que no tengo suficiente información, pero mi querido amigo Leonardo López Luján se ha pasado muchos años tratando de encontrar las tumbas de los gobernantes mexicas y no, cuando encontraron la gran Tlaltecuhtli del Templo Mayor, que vayanla a ver porque vale la pena, pensaban que era la tumba de Ahuízotl o de alguno de los gobernantes mexicas, no, no hubo huesos, pero tampoco en Teotihuacán. Y Linda Manzanilla, también otra querida amiga, gran arqueóloga, se ha pasado su vida tratando de encontrar los huesitos Teotihuacanos y pues no hay huesitos teotihuacanos. ¿Qué hay? Sí hay pintura mural, no en tumbas, pero hay pintura mural en los palacios, que era lo que veían los vivos. Pero sí han encontrado ofrendas muy importantes, porque eso es lo que yo les digo, qué le quiere uno dejar a la persona que quiere, pues lo más valioso y lo más valioso puede ser una escultura extraordinaria de ónix o una vasija de barro pintada como lo que se ha encontrado en tantas tumbas a lo largo de Mesoamérica.

15:34
Fernanda. Hola María, mucho gusto. Mi nombre es Fernanda Morales. Primero que nada me gustaría felicitarte por tu gran trabajo en el estudio del arte. Y me gustaría hacerte una pregunta, como todos ya sabemos, nuestros antepasados antes pintaban en las paredes de las cuevas. Nos podrías decir que este representaba para ellos esas pinturas.

15:53
María Teresa Uriarte. Si ustedes les dan a un niño, ya no digamos un lápiz, un gis, ¿qué hace? Pinta. Los seres humanos tenemos la tendencia a pintar, a reproducir lo que estamos viendo. Nos encantaría poderlo reproducir tal cual. A los niños les encanta dibujar. ¿Por qué? Porque reflejan su mundo. ¿Por qué era importante para los seres humanos que vivieron en los sitios donde hay pinturas rupestres? Porque necesitaban expresar aquello que veían, bien para atraer animales, comida, bien para reflejar lo que era importante dentro de su vida espiritual. Porque los seres humanos lo que nos unifica también es que hay algo, llámenlo como quieran, alma, espíritu, ente, como quieran, pero algo se pierde cuando uno muere y ese algo tiene que ver con la función cerebral y tiene que dar respuestas similares ante estímulos similares. Y entonces por eso el ser humano ha pintado. A ver por qué nos gusta pintar nuestras casas, por qué nos gusta ponerles colores, por qué usamos tapices, por qué usamos cuadros. Porque nos gusta ver decorado el sitio de nuestra habitación. Y si ellos vivían en sus cuevas pues les gustaba aquello que se podían comer. Qué tal que me pones un filetito por aquí, lo vería estupendo. Pero fíjense que hay una cosa bien interesante, la pintura rupestre de baja California, que es lo que yo he estudiado más de cerca, el ser humano y los animales tienen prácticamente la misma importancia. La postura es siempre la misma o casi siempre la misma. Hay alguno en la sierra de San Juan, alguno que tiene los brazos abajo, pero generalmente están así. Generalmente son bicolores, rojos y negros. Pintaban en lugares que son increíbles que alguien haya logrado pintar ahí, no sabemos bien a bien cómo lograban hacer sus dibujos y cómo lograban realizar sus pinturas. Hay una cueva que se llama La Cueva de la Serpiente en Baja California que tiene una serpiente fantástica, fantástica literalmente, porque tiene cabeza de venado entonces y está rodeada de seres humanos y de animales, algunos como que están en formación. Entonces yo no sé si tiene que ver con algún rito cosmogónico. ¿Qué quiere decir cosmogónico? Son los mitos de creación. Entonces, probablemente esa serpiente venado, pues es el origen de su universo, de quien lo pintó. La pintura rupestre se caracteriza en el solo hecho de ser pintada directo sobre la roca. La pintura mural, como en el caso de las tumbas de Oaxaca, es en un muro, mural, que está trabajado con un enlucido y que se pule y que se bruñe y que quedan pero bien resistentes. Entonces, la pintura rupestre es en roca directamente como Altamira, como las co. Y qué se pinta en esos muros, por lo general, aquello que es importante para la vida de quienes están pintando. En el caso de Baja California, pues seres humanos y animales de todo tipo peces, venados, liebres, coyotes, pumas, aves, eso era su mundo y lo reflejaban extraordinariamente bien en las paredes de sus abrigos rocosos.

19:14
María Teresa Uriarte. Entonces, qué era importante, pues lo que podían comer o lo que necesitaban, o lo que reflejaba aquello que era importante para su ideología. ¿Por qué se ponen cruces en las iglesias católicas? Porque son una muestra importante de la ideología de los cristianos. Pues ellos pintaban estos mitos o estas figuras simbólicas porque eran importantes para su vida cotidiana y para yo a lo mejor entender qué podría pasar cuando ya no estuvieran aquí. Gracias.

20:37
Arturo. Doctora, mi nombre es Arturo Sánchez. Quiero felicitarla por la gran capacidad que tiene para transmitirnos la historia, con ese rigor y con esa sensibilidad. Usted es una estudiosa del juego de pelota en Mesoamérica. ¿Cree que existiese apasionamiento por ese juego como lo es ahora con el fútbol?

20:58
María Teresa Uriarte. Yo creo que sí. Fíjense que el segundo libro que yo coordiné sobre Juego de pelota, Bill Fash, William Fash, de la Universidad de Harvard, escribió un símil entre el Super Bowl y los Juegos de pelota prehispánicos, y la verdad es que, miren, si ustedes van en Sinaloa a cualquier pueblecito cercano, por ejemplo a Mazatlán, Villa Unión. Que es una de las sindicaturas en donde todavía se juega la pelota todos los domingos, bueno, la pasión es como si fuera Chivas-Pumas, que por cierto nos golearon, caray, ni modo. El caso es que la pasión es la misma, el ser humano también es apasionado. Y déjenme decirles algo que yo les digo siempre a mis alumnos cuando vamos a Teotihuacán y están los sacerdotitos desfilando ahí muy monos, porque las procesiones también son universales, aquí están sentaditos, entonces yo no voy a repetir esto con relación a nadie. No lo tomen personal. Uno es el cachondo, otro es el tranza, otro es el simpático, otro es el dicharachero y así los seres humanos somos iguales. Igual que sucede ahorita en Sinaloa, que se juegan tres variedades diferentes de juego de pelota, o en Oaxaca, o en los balnearios que creo que todavía existen alrededor de la Ciudad de México, siguen jugando a la pelota, la pelota mixteca se sigue jugando en estos balnearios con la misma pasión con la que se jugaba seguramente en época prehispánica. Claro que sí. Y fíjense al final de, antes de la llegada de los españoles, al final de las culturas originarias de México había apuestas para el juego de pelota. Se sabe con certeza que entre los mayas, por ejemplo, se jugaba más ritualmente y sobre todo para dirimir diferencias. Claro que el que perdía, no, pues ni modo, perdía la cabecita. Perdió la cabeza, pues sí es que jugó a la pelota y perdió. Pero dirimían diferencias territoriales, por ejemplo entre los mayas, lo sabemos porque se puede leer, porque los textos así lo dicen y también podemos leer a Fray Bernardino de Sahagún con relación al juego de pelota y habla precisamente de que apostaban mantas y apostaban a veces hasta la vida, o a un hijo que se convertía en esclavo del que había ganado el juego. O sea, esta pasión por el juego, el sentido lúdico de la vida, lo tenemos desde Cromañón.

23:44
Mónica. Hola María Teresa, mi nombre es Mónica Muñoz y estoy muy emocionada de estar aquí y honrada. Mi pregunta es, hemos visto en el cine como era la vida de antepasados, pero tú como experta qué nos podrías platicar de cómo era antes.

23:57
María Teresa Uriarte. Mónica se llama como mi hija y entonces ya para pronto le quiero contestar. Mónica, no me acuerdo cómo se llamaba la película, pero era de Mel Gibson y era de los mayas. Mis amigos mayistas y yo hacíamos la broma que decíamos que la película se debería de llamar “Corre, maya corre”, porque el protagonista se la pasa corriendo todo el tiempo y pues claro que no. No voy a decir que sea exactamente igual que como vive en nuestras comunidades indígenas actuales, pero muy parecido. Si se levanta la mujer, el ser humano que más trabaja en nuestro país, se los puedo garantizar, es la mujer indígena, se tiene que levantar mucho antes que el resto de la familia para preparar el desayuno desde las tortillas. Bueno, ya ahora se ha facilitado algo, hay tortillas hechas, pero hay comunidades en las cuales todavía tienen que seguir moliendo el nixtamal porque ni siquiera hay un molino cerca para hacer las tortillitas y tener listo el desayuno para cuando los niños se van a la escuela. Cuando los niños se van a la escuela, la señora se pone a cocinar para prepararle la comida al marido que se fue a la milpa y le lleva la comida. Mientras él está comiendo, ella sigue con la yunta, continuando el trabajo del señor. Regresa a su casa y bueno, ya llegaron los niños de la escuela, pues tiene que lavar ropita, tiene que si vive en una comunidad indígena, desde luego confeccionar las prendas y a veces hasta los zapatos de su familia. Entonces yo pienso que la vida en los grupos indígenas contemporáneos no debe haber sido muy diferente de como era en el México prehispánico. Sí es distinto en cuanto a que si llegaba el señor con una liebre, pues había que pelarla, a lo mejor el marido la pelaba y a lo mejor ya ella se pondría a prepararla, qué sé yo. Pero desde luego, sí era una vida difícil, como difícil es la vida para nuestros indígenas y sigue siendo después de los siglos, de que fueran conquistados por quienes fueran conquistados. Porque si no fueron conquistados por los españoles antes, habían sido conquistados por los mexicas y también fueron por los tlaxcaltecas, y también, en fin. ¿Le contesté? Sí. ¿Sí? ¡Ay qué bueno!

26:27
Valentina. Hola, mucho gusto, Mi nombre es Valentina Carballo y antes de hablar mucho de leyendas y mitos, me gustaría saber por qué eran tan importantes.

26:36
María Teresa Uriarte. Yo creo que los mitos y las leyendas han sido importantísimos en la vida del ser humano hasta nuestro tiempo. O sea, nos inventamos nuestros propios mitos, nuestras propias leyendas. ¿Por qué son importantes? Porque el ser humano, a lo largo de la historia y en todo el planeta, ha buscado siempre una explicación. A ver, imagínense ustedes que no saben nada y que viven en la costa oriental de la península de Yucatán, quiero decir Quintana Roo, Tulum, Cancún. ¿No? Y de repente no tienen ni idea de nada. ¿Por qué sale el sol? ¿Por qué de repente Venus sale en la mañana y por qué de repente sale en la tarde? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Esa es la pregunta del ser humano, Valentina. ¿Por qué? ¡Ay! A mí me encantaba contarles a mis nietos. Miren, en Teotihuacán a mí me fascina pensar que empezó el tiempo. ¿Ustedes han oído hablar de la leyenda esta de Nanahuatzin y Tecuciztécatl? A lo mejor no, no tienen idea quién era. Tecuciztécatl era guapo, simpático y arrogante. Y Nanahuatzin era, tenía granos, el pobrecito estaba medio contrahecho, hasta hay pinturas, pero era de un corazonsote. Y entonces los dioses se reúnen a dialogar en Teotihuacán. Muchachos, qué hacemos, tenemos que formar algo para que haya tiempo, porque la verdad es que ya estamos hartos de tener noche todo el tiempo. Y entonces decidieron crear el sol. Y Nanahuatzin y Tecuciztécatl tenían que competir para ver quién era el sol y quién iba a ser la luna. Entonces Tecuciztécatl dijo yo primero. Y entonces, corre, estaba en una pirámide y abajo estaba la hoguera, se tenía que arrojar a la hoguera. Entonces, se arrepintió una y otra y otra vez. Y entonces Nanahuatzin le dijo quítate, se aventó a la hoguera y salió el sol. Entonces Tecuciztécatl ya que vio que salió el sol se aventó también y entonces había dos soles. Entonces los dioses dijeron híjole, ¿y ahora qué hacemos? Pues agarraron un conejo y zumbale, le dieron a Tecuciztécatl en la cara, por eso la luna tiene pintado un conejo. Ese es un mito precioso que a mí me encantaba contárselos a mis nietos tal cual se los acabo contar en este instante. A mí me ha fascinado aprender de mi amigo Erik Velásquez, tiene un libro que por cierto, se los recomiendo mucho, que se llama Morada de dioses y ese es el cuerpo humano. Cuando le dieron el premio INAH fue porque su tesis fue sobre Venus. Yo estaba trabajando en ese momento el mural de La Batalla de Cacaxtla, que si no lo conocen vayan porque además van a comer rete rico en Tlaxcala. El mural de la batalla en realidad es la muerte del maíz. Y entonces todo empezó allí porque Erick me dijo este es el dios del maíz. ¿Pero por qué la muerte del maíz? Porque si no lo entierran no nace. Entonces el ciclo de vida y muerte está permanentemente renovándose con las plantas. A mí ese mito me encantó y desde luego relacionado con Venus, porque fíjense nada más, Venus está muy relacionado con la salida y la puesta del sol, porque precede o antecede al sol. Es decir, en la tarde sale primero Venus y después el sol se oculta.

29:57
María Teresa Uriarte. En la mañana también sale primero Venus, primero se oculta Venus en la tarde y en la mañana sale primero Venus y luego el sol. ¿Me expliqué? Sí, bueno, entonces este mito de la muerte del maíz y su vinculación con Venus a mí me ha abierto enorme cantidad de posibilidades de estudio. Muy recientemente estamos terminando ahora el catálogo de la pintura mural maya y bueno, Tulum. ¿Saben qué? ¿Saben cómo se llamaba Tulum ern el mundo prehispánico? Zamá ¿Y saben qué quiere decir Zamá? el lugar donde sale el sol. Entonces el lugar donde sale el sol es importante. Y ahora que he estado estudiando, mi maestra doctora de la Fuente nos enseñó a que para ver bien ella decía hay que acercarse y mirar de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha. Describir, este joven que tengo frente a mí tiene su copetito muy bien peinado hacia su derecha, hacia mi izquierda. Tiene una camiseta blanca, tiene jeans, trae unos tenis. Eso hago con todos los personajes que yo estudio en la pintura mural y en este caso en Tulum. Nada me ha costado más trabajo que Tulum. Tiene los atavíos, la ropa, más complicada de todo el mundo prehispánico. Entonces, ¿con qué creen que está relacionado? Pues con Venus y con el maíz y con la lluvia. Entonces, la muerte del maíz es uno de los mitos fundamentales del México prehispánico. Sin maíz no hay país, decían así.

32:26
Kerang. Hola, mi nombre es Kerang Marruto. Yo le quería preguntar ¿cómo se usó el arte como método de expresión durante la etapa de la colonización?

32:35
María Teresa Uriarte. Primero, en la arquitectura. Los pueblos prehispánicos no estaban acostumbrados a reunirse en sitios cerrados, se reunían en las explanadas de las pirámides. En realidad, la pirámide es la base del templo, lo que está arriba es el templo. Ok, en las pirámides. Entonces los eventos importantes estaban arriba de la pirámide y obvio, todo el mundo estaba afuera en el patio de afuera. Digo, no estaba guardado en una iglesia. Entonces lo primero que tuvieron que hacer los misioneros fue ver la forma de adaptar la construcción, la arquitectura a gente que no estaba acostumbrada a estar guardada en un recinto interior. Todos los conventos del siglo XVI en Mesoamérica, yo creo que en América, tienen, ustedes han oído hablar de los atrios, es la parte de afuera del templo y tienen a veces atrios muy extensos. Dense una vuelta por la iglesia de Tlacopac, ese es uno cercano que está en San Ángel, que tiene un atrio muy grande. ¿Por qué? ¿Han oído hablar alguna vez de las capillas abiertas? Pero yo les voy a decir lo que es. La capilla abierta, por ejemplo, en Ixmiquilpan o en Tlahuelilpan, es una parte que está, aquí está la Iglesia y aquí junto hay una especie de balcón en donde se celebraba el rito. Ahí hacían la misa para que la viera todo el mundo. Estaban en el atrio las personas y en la capilla abierta estaba el sacerdote oficiando la misa. Por otro lado, fíjense, yo me he puesto a pensar muchas veces, no solamente en el arte, sino también en los mitos. A ver, ojo muchachas, nunca vayan a creer que esto puede suceder y que sea la explicación que le den a sus papás. Ahí estaba la magnífica Coatlicue en su templo de Coatepec, barriendo, y de repente se encuentra una pelotita de plumas de colibrí y se la guardó, ahí perdió porque se quedó embarazada. Entonces nunca le digan a su papá fíjate papá que me encontré unas plumitas. Yo por si las dudas mejor las tiro porque no vaya a ser. Y entonces Coatlicue se queda embarazada y ¿a quién tiene adentro? a Huitzilopochtli. Es la mamá de Huitzilopochtli y Huitzilopochtli le hablaba y le decía no te preocupes, era virgen y no tan virgen porque tenía 400 hijos que eran las estrellas, Centzon Huitznáhuac o los 400 sureños. Huitzilopochtli quiere decir el colibrí zurdo o del sur. Huitzi es el sur. Entonces, es una virgen o es una mujer que tiene un hijo sin intervención de un varón. Dos, a Coyolxauhqui le va como en feria y a los 400 sureños también. Pero Coyolxauhqui la pueden ver en el Templo Mayor, decapitada y desmembrada. Entonces la sangre es algo que es consustancial a las religiones mesoamericanas y a la católica. ¿Qué hace el cura cuando convierte el vino en sangre? Entonces vamos viendo que mujeres vírgenes, no son los únicos ejemplos, todas las mitologías del mundo consideran que los seres sobrenaturales son concebidos de manera sobrenatural.

35:56
María Teresa Uriarte. Entonces estos mitos se utilizaron, se empalmaron con las religiones prehispánicas y se entraron muy fácilmente. Entonces se modificó la arquitectura para hacer las misas al aire libre y que pudiera verlas todo el mundo. Se modificó las creencias. Un ser crucificado que da su sangre como los gobernantes lo acostumbraban hacer para tener buenas cosechas, dan su sangre y entonces ideológicamente también se empalman y es más fácil la conquista. Se habla mucho de la conquista espiritual, no lo inventé yo, creo que es Prescott el primero que lo dice. La conquista espiritual de México, de Mesoamérica, de América. Miren los Cristos de caña más famosos que hay en el planeta son producidos en Michoacán en la época de la colonia. Hay Cristos hermanos en España y en México que son producto del mismo taller. Esto lo sabe mi amigo Pablo Amador Marrero, que los ha estudiado mucho y que la tecnología del maíz, además ni más ni menos Cristos de caña sí, pero carne de maíz, para formar la imagen sagrada. Entonces, pues a ver dónde están las grandes diferencias, al contrario, se van imbricando y entonces la conquista pues resulta fácil. La figura que a mí me impacta más del arte prehispánico fue producida en un sitio que se llama Zohapilco, que lo excavó Cristiia de Berger, y es una figurita de este tamaño que no tiene más que, una pierna ya está rota, otra está completita, dos ojos y una nariz. O sea, en este pedacito el ser humano quiso plasmar igual que el niño que empieza a dibujar, aquí ay yo le hago dos, facilito el barro y luego lo cuezo. Y así llegamos las figurillas de Jaina. Entonces el arte sí es una manera de manipulación del poder, pero también es una manifestación. Y aquí vamos a la artesanía, por ejemplo. Fíjense los guatemaltecos, cuando la guerra terrible de exterminio de los grupos indígenas en Guatemala cambiaron los diseños de sus huipiles. A ver, ustedes pueden decir si un huipil es mazateco, perdón amuzgo o es quiché, sí pueden por el diseño, porque es diferente, porque ahí se identifican ellas con su ropa. Entonces esta artesanía la tuvieron que transformar para que no los pudieran identificar como habitantes de determinado lugar y acababan con ellos. Entonces, el arte sí es también una forma de resistencia y bueno, y una forma de manifestación y de comunicación.

39:22
María Teresa Uriarte. Sí, lo es. Los grandes murales de Rivera, de Orozco, de Siqueiros, ahí están con su mensaje, que es un mensaje de resistencia. El mensaje de Diego Rivera en el Palacio Nacional, pues creo que ahora ya ni se pueden visitar los murales de Diego Rivera, pues ahí están lo que se suponía que era la vida cotidiana de los mexicas, ahí está pintado como resistencia. Tlatelolco es un sitio de resistencia y su arte está relacionado directamente con eso, con la resistencia. Esto es lo que nosotros somos. Entonces, sí.

40:53
Jessica. Mi nombre es Jessica Martínez. Es un honor estarla escuchando en este momento. Y mi pregunta es, actualmente pues tenemos exposiciones virtuales y también podemos acceder al arte desde nuestro teléfono. ¿Es importante seguir asistiendo a los museos?

41:11
María Teresa Uriarte. Los museos son sitios de esparcimiento, o sea, a los niños les encanta. ¿Por qué? Pues nada más porque salen de la escuela y los museos son una experiencia inmersiva. Acabo de estar en un museo en, bueno, en cualquier lugar, de estas exposiciones que hacen de luces y que se supone que… a mí no me dicen nada. A mí estar frente a un objeto que yo podría tocar, y en algunos museos ya hay muchas piezas que pueden ser tocadas para que sienta uno, por ejemplo, la aspereza del barro. A ver qué prefiere un niño, agarrar una tortuga en un museo de historia natural o que su maestra le diga es que miren, vean ustedes esta imagen, miren cómo se mueve, esto es la tortuga. Véanla ustedes y contemplen y quédense calladitos y quietos. No, en el museo pueden ver. Sí los hacen que estén callados. Sí los hacen que no corran, si no sería un desastre para el museo. Pero no hay una experiencia igual para ningún niño que visitar un museo. Y para mí, para mí es un deleite. Yo creo que somos miles de personas las que pensamos igual, porque por qué le hacen tanta propaganda a estas exposiciones de lucecitas y en cambio no hacen más que decir que va a venir una pintura de Leonardo da Vinci, que va a estar en Bellas Artes y las colas son de kilómetros para verla, porque nos gusta ver directo. Sí nos gusta el cine, nos encanta, pero el cine sabemos que está jugando con la realidad. No es la realidad. Entonces, para mí no hay mejor experiencia que vivirlo como tal, como una experiencia real. Esa es mi respuesta.

43:19
Cynthia. Hola, María. Mucho gusto. Soy Cynthia. Me gustaría hacerle una pregunta que es, usted ha tenido diversas investigaciones muy interesantes, pero para usted cuál ha sido la investigación de su vida que ha tenido mayor impacto en usted.

43:33
María Teresa Uriarte. Ay, Cynthia. Pues le podría yo decir que de una manera el juego de pelota, pero también la pintura mural. La pintura mural ha sido mi inspiración en muchísimos de los trabajos que yo he realizado, pero me encanta vincular los significados, que esto es lo que hace lo que se llama la iconografía. Que es identificar el significado de una imagen. Entonces, cuando yo de repente veo que por ejemplo, una figura tiene un yelmo de calavera que existen tanto en Tamuín, en la pintura de Tamuín, que por cierto, acabamos de sacar los libros de pintura mural de la Huasteca en donde pueden ver las pinturas de Tamuín, que ya desaparecieron en la realidad o en Chichen Itzá, en algunos de los pilares del Templo de los Guerreros. Inmediatamente lo relaciono con Venus porque es uno de sus símbolos, Cynthia, el yelmo de calavera o las calaveras en general. ¿Por qué? Pues porque todos los planetas y el sol tiene que hacer un viaje al inframundo. Y entonces el inframundo es el reino de la muerte. Ahí está el Mictlantecuhtli, o el Mictlan, o Xibalbá para los Mayas. Entonces Venus, y además se pasa seis meses allá abajo porque está escondido, sale de tarde y sale de mañana. Entonces a mí me fascina, me vuelve loca encontrarme de repente algo que le encuentro el significado. Estoy trabajando Tulum, por ejemplo, y de repente veo un personaje que tiene como una cosa así, una boca así y unos ojos así. Ese es Xipe, ¿quién es Xipe? Eran medio rudos los mexicas, la verdad. Una de las fiestas más importantes que tenían eran el desollamiento, Tlacaxipehualiztli, que era en la veintena del Tóxcatl. Durante todo un año, a un joven lo traían como rey, andaba tocando la flauta y la pasaban muy bien. Y de repente pues yo creo que le daban sus honguitos para que no se sintiera tan mal y le sacaban el corazón, desde luego, y lo desollaban y luego el sacerdote se vestía la piel del desollado, ese es Xipe, que es así como la tierra se cubre de un manto verde y de cada primavera, Xipe es este personaje que tiene una boca encima de la suya y que tiene unos ojos encima de los suyos. Bueno, encontrármelo en Tulum casi me caigo de la silla. ¿Por qué? Porque Tulum se supone que es maya y Xipe se supone que es mexica, o del altiplano. Entonces este tipo de encuentros en el arte, para mí son parte de lo que pues me hace feliz.

47:01
Ivanna. Hola, me llamo Ivanna. Mucho gusto. Mi pregunta es, tenemos muchas joyas aquí en México, como Teotihuacán o Chichén Itzá. ¿Cómo cree que les afecte su popularidad?

47:12
María Teresa Uriarte. Chichén Itzá recibe en promedio 7 mil personas por día. Teotihuacán un poco más, ahí se la llevan. Son los dos sitios arqueológicos más visitados de todo México. Es muy curioso lo que sucede. Antes a la gente le gustaba ir a las pirámides para subirse a la Pirámide del Sol. Ese era el chiste. No, no saben la cantidad de accidentes que se produjeron por permitirles a las personas subir a los, ahora se les prohíbe ah, no saben el enojo. Entonces no hay manera de que un sitio arqueológico, sobre todo que un monumento arqueológico, se conserve sin que se evite que los seres humanos trepemos en ellos. La peor cosa que a mí me tocó ver fue una vez un francés que se subió por el talud del juego de pelota en Chichén Itzá tan tranquilo. Hablo muy bien francés, no es por presumir, y entonces, como tiburón me le fui. Le dije ¿usted se subiría así en la Victoria de Samotracia o en alguna de las obras que hay en el Louvre? ¿No, verdad? ¿Por qué hace esto aquí? Esto es una falta de respeto de su parte. Es usted un maleducado. Bueno, como chango lo puse. Entonces es muy difícil. Hay coloquios enteros, congresos enteros para discutir cómo permitir, cómo impulsar. ¿Por qué a qué vamos a Grecia? pues a conocer esos sitios maravillosos que tiene Grecia. ¿A qué viene la gente a México? A conocer estos sitios maravillosos que tenemos nosotros, o a Guatemala o a Honduras, sí, pero hay que protegerlos. Y hay que hacer un poco de labor con las escuelas para enseñarles desde niños que los monumentos no están allí para que los escalen, que las pinturas no están allí para que las toquen. Que eso pueden hacerlo con otras cosas, pero no con estos sitios que son icónicos y que sí permitiéramos que 7 mil personas subieran al castillo de Chichén Itzá, pues ya no tendríamos ni tres piedritas del castillo de Chichén Itzá. Y además, de verdad, ha habido una cantidad enorme de accidentes, porque yo misma me rompí el coxis estando en Chichén Itzá, en el juego de pelota, bajé sin cuidado, me caí de sentón, me rompí el coxis y me rodé las siete, afortunadamente, siete escalones, claro, de ese tamaño y de piedra. Pero hay muchísimos accidentes y algunos mortales. Entonces es muy difícil esa línea entre vengan y visiten, vengan y conozcan, pero vengan y tengan cuidado, tengan cuidado de sus personas y de los monumentos que están visitando. Entonces, sí, esto no es un fenómeno nada más de México, esto es mundial y las políticas que se siguen son estas. Nadie se puede subir en los monumentos, no se deben de tocar los monumentos, bueno, la Gioconda tiene como siete metros antes de que se pueda uno acercar a ella. Hay que tener esa conciencia y hay que preparar a nuestros jóvenes para que sepan que no pueden tocar y que no pueden escalar los sitios arqueológicos y los monumentos arqueológicos. Entonces esa es mi despedida. Me dio muchísimo gusto estar con ustedes y espero que les haya parecido interesante y que hayan disfrutado esta presentación.

50:29
María Teresa Uriarte. Gracias. Gracias a ustedes. Gracias.