COMPARTIR
Generated with Avocode. Path Generated with Avocode. Rectangle Copy Rectangle Icon : Pause Rectangle Rectangle Copy

Cómo empatizar con un niño neurodivergente

Pamela Cassis

Cómo empatizar con un niño neurodivergente

Pamela Cassis

Psicóloga y psicoterapeuta


Creando oportunidades

Pamela Cassis

Pamela Cassis es una psicóloga y psicoterapeuta apasionada por el entendimiento del mundo infantil y la crianza. Su trayectoria profesional se ha visto profundamente influenciada por su experiencia como madre de tres hijos, cada uno con necesidades y personalidades únicas. Esta diversidad en su familia la llevó a cuestionarse y a investigar sobre el desarrollo infantil y la psicología, buscando ser la madre que cada uno de sus hijos necesitaba.

Pamela se ha dedicado a estudiar cómo los niños interpretan el mundo y cómo los padres pueden ayudar a lograr la madurez emocional. Su enfoque se centra en la importancia de la conexión emocional y la validación de las emociones de los niños, promoviendo un ambiente seguro y comprensivo en el hogar. Además, ha trabajado intensamente en dar voz a los niños neurodivergentes, ayudando a los padres a entender y apoyar a sus hijos con necesidades especiales.

A través de su trabajo, Pamela ha compartido su conocimiento con otros padres, ofreciendo herramientas para mejorar la comunicación y la relación con sus hijos, y destacando la importancia de la empatía y la comprensión en la crianza. Su compromiso con el bienestar infantil y familiar la ha convertido en una figura influyente en el ámbito de la psicología y la educación parental.


Transcripción

00:15
Pamela Cassis. Les quiero contar una historia que pasó hace muchos años. Estaba en un desayuno de papás de la escuela. Yo ya tenía una hija que tenía alrededor de cuatro años por ahí. Y estoy escuchando cómo los papás se empiezan a quejar. Es que no aguanto a mis hijos, que no puede ser, es que no me obedeces, que cómo me reta.

00:35

Yo los escuchaba y yo decía Qué se quejan, Es tan fácil mi hija, o sea, todo me sonríe. No hay un berrinche, nos llevamos perfecto. Y yo de verdad juzgué a esas mamás, juzgué esas mamás de cómo se podían quejar si era tan fácil la crianza, la vida, me dijo Pamela. ¿Pamela, qué crees? La vida no va a ser tan fácil como tú crees.

00:59

Y me mandó a mi segundo hijo, no un niño a que tú, como papá, lo esperas con una ilusión que va a ser lo mismo, que lo vas a abrazar, que te va a dar besos. Y de repente nace como cualquier bebé más llorón. No se duerme. Pleito, bañarlo, vestirlo, cambiarlo, que siguiera. Una instrucción. Es agresivo, no hablaba, señala, ni señalaba.

01:24

Entonces para mí era sumamente complicado ser esa mamá. Yo si él en qué momento yo pude haber juzgado a unos papás donde te dicen no puede ser que no te acepto un límite. Yo sería más duro con él, empezar a recibir tanta información y esa es una anécdota que también se las voy a platicar. Estaba en el kínder y me dijo la la asistente de la directora ¿Oye Pamela, estás embarazada?

01:50

Digo, sí. ¿Oye, pero por qué vas a tener otro hijo después de Pato tu hijo? Yo le dije, Ay, porque peor no se puede poner. ¿Ah, no? Bueno, pues la vida te va dando sorpresas. El reto más grande de mi vida fue mi tercer hijo también. Cada hijo es un mundo. Puede ser el mismo papá, puede ser la misma mamá, pero son completamente distintos.

02:14

Y lo que te funciona con uno de tus hijos no te va a funcionar. Puede ser que para el otro y luego te vas a topar con pared de y ahora ¿Cómo le hago? Y ese es el reto que yo me di a la tarea de ser esa mamá que mi hijo, los tres distintos, cada uno necesitaba. Soy Pamela Cassis, soy psicóloga, soy psicoterapeuta y me dediqué a meterme, a investigar qué pasaba en el mundo de los niños, por qué podría ser muy buena mamá para uno de mis hijos y pésima mamá para otros.

02:45

La vida me llevó al mundo de la psicología. Me llevó al mundo del entendimiento de qué pasa en el cerebro. Y eso es algo que me fascina. Algo que me fascina es poder descifrar cómo la gente interpreta el mundo, cómo la gente puede empezar a tener una perspectiva. La perspectiva del otro y lo más importante que necesita cada uno de mis hijos para madurar.

03:20
Claudia. Hola Pamela, mi nombre es Claudia Núñez, yo soy mamá de un chico de 17 años y pues hasta la fecha me sigo preguntando qué necesito o si hay una guía para saberlo entender, comprender, darle lo que necesita. Yo sé que cada chico es un mundo, pero ¿hay alguna guía específica para cada chico?

03:41
Pamela Cassis. Mucho gusto. La pregunta que acabas de hacer es muy interesante.

03:44

Ojalá existiera un manual. No, yo creo que eso es lo que todo padre necesitaría un manual donde te diga qué hacer cuando hace esto. La verdad es que no es así, porque como tú bien dijiste, cada niño es un mundo. Sí, hay cosas que todo ser humano y niño necesita y esas te las puedo decir todo niño para que logre madurar, para que logre salir adelante, convertirse en su persona, para que se llene de metas y aspiraciones, no y se pueda sentir.

04:13

Esa motivación interna necesita de un adulto que lo lleve a madurar. Hoy tu hijo tiene 17 años, necesita menos corrección y más escucha. ¿Se han fijado cómo el adolescente se equivoca constantemente? ¿Quién de ustedes en la adolescencia no se equivocó? ¿Quién de ustedes no mentía, No ocultaba? Hace poco estaba con unas familias. Les dije por favor, háganme las preguntas más frecuentes de la adolescencia.

04:39

Me dice es que mi hijo me miente, me miente, miente constantemente, no. Entonces la primera pregunta que les hice a todos fue y tú le decías toda la verdad a tus papás. ¿Todo no? Hay una parte que es natural, pero lo que sí todo ser humano niño necesita es una mirada de validación donde no te voy a juzgar, donde yo sé quién eres.

05:03

En la adolescencia ellos empiezan a descubrir su propia identidad ¿Quién soy? ¿Qué me gusta? Y lo que nos pasa a todos los padres es que dejas de ser su héroe. Tus chistes se vuelven malos, se va a burlar, te va a corregir 80 veces. Y tú dices Extraño a mi niño chiquito que venía, me abrazaba y ahora nada más me aleja.

05:23

Es un reto la adolescencia, pero todo ser humano, todo adolescente, necesita, está que te interesas por sus cosas, que puedas, no solo cuando se corta un canal de comunicación. Muchas veces nosotros somos los que lo frenamos, como en el momento que nos empiezan a expresar sus ideas. No, no, no, no, no a ti no se te ocurra hacer eso.

05:46

¿No cómo piensas así? O muchas veces los minimizamos y los validamos. Todo adolescente está buscando una mirada de aprobación de adultos. Claramente la adolescencia es una etapa de pertenencia con sus pares, con sus amigos. No les interesa mucho, pero no está peleado uno con la otra. La clave es que tu adolescente quiera estar contigo y también quiere estar con sus amigos.

06:08

No tengas que elegir o mi familia o mis papás. Y aquí lo que yo te digo es obsérvalo más, escúchalo más y siempre hazte esta pregunta ¿Qué necesitas de mí? ¿Qué hace falta que haga yo para conectar mejor con él? ¿Porque nosotros, los adultos, somos los encargados de la conexión con nuestros hijos y quiero que los veamos también con cierta compasión, aunque cuesta trabajo porque sacan las garras, no?

06:41

Cuesta mucho trabajo, pero verlos con esa comprensión que están aprendiendo todavía en el mundo. La corteza prefrontal todavía no termina de desarrollarse hasta los 26 años de edad van a seguir siendo impulsivos. ¿Y hoy me preguntó Pamela y cuándo termina? Pues muchas veces. ¿Hasta que se va de tu casa, no? O sea, nunca sabes en qué momento. ¿Ahora, esto fue en el caso de adolescentes, pero vamos a hablar de niños más pequeños, no?

07:04

¿Qué lleva madurar un niño? Lo que llama madurar un niño es un vínculo seguro con su papá, que es un vínculo seguro con un papá que se haga cargo de mí, que se haga cargo de la conexión, que pueda yo sentirme en casa, que sea un lugar seguro. ¿Pero qué pasa si mi casa es un lugar de gritos y amenazas, de condicionamientos?

07:23

Si no haces esto no va a pasar esto y muchas veces los papás no nos damos cuenta que todo el tiempo estamos utilizando un lenguaje amenazante. Si no te metes a bañar te voy a castigar. Y el niño nomás estaba viendo la tele y tú ya empezaste. Darle una orden, una instrucción. Imagínense qué lleva Madurar es lo mismo que una plantita con una maceta, la maceta para que surja los frutos, la semilla necesita agua, tierra, luz.

07:51

Y tú vas viendo qué necesita plantita, porque confías que si das lo que requiere va a madurar. Lo mismo sucede en la crianza, cuando nosotros, papás, en vez de darle lo que necesita un niño, empezamos a darle lo que quiere. Todo niño sabe que quiere, no todo, no sabe, quiere no hacer la tarea, quiere jugar más, quiere que le compres, no quiere ir a la clase.

08:13

Todo niño sabe que quiere, pero nosotros como papás, debemos siempre de cuestionarnos qué necesita un niño. Necesita que te acerques a él también, que que lo valides emocionalmente. ¿Pero qué pasa con los niños chiquitos? Hay berrinches, desbordes y están mal interpretados esos niños. ¿Por qué? Porque los seres humanos estamos movidos por emociones, no por la razón. A un niño chiquito no pegues, recoge, no hagas berrinche.

08:40

¿Cómo lo controlas? No se puede a menos que metas una amenaza, una advertencia. Si sigues llorando te va a ir mal. Si sigues llorando por ese niño chiquito, no vas a llorar. Y las emociones las tenemos muy mal vistas. Cuando tienes a un papá que puede contenerte en tus desbordes emocionales, en tu frustración. Porque les aviso, nadie elige frustrarse.

09:01

No todos nos frustramos en la vida y así como entra la energía, tiene que salir cuando no lo entendemos. Si frenamos las emociones, empezamos a frenar el proceso de madurez. El niño madura a través de sentir emociones vulnerables como es el dolor, la tristeza, la pérdida. Hoy queremos hacer niños felices. Hoy. ¿Si yo les preguntara a todos quién no quiere que su hijo sea feliz?

09:25

No, yo también quiero que mis hijos sean felices. Pero lo que pasa es que hoy estamos diseñando el camino para que sean felices. Estamos facilitándoles todo para que no se frustren. ¿Cómo se van a aprender a recuperar ante el dolor si evitamos que sufran? ¿Cuántas veces han escuchado esta frase? ¿Nosotros maduramos a trancazos, ok? Cuando evitas el dolor en la vida de tu hijo, cuando evitas, le haces la vida fácil, que no se frustre, que no sufra.

09:54

También quitando la capacidad de madurar. Porque cuando yo puedo llorar mi tristeza, el rechazo, sentirme solo, frustrado, acompañado de alguien que me vea con compasión y no con reacción de te callas. ¿En ese momento se genera un vínculo sumamente profundo Por qué me quieres? ¿A pesar que te mostré mi peor lado? ¿Me quieres y me aceptas a pesar de que te dije te odio?

10:25

¿Qué hay detrás de un te odio? ¿Qué estará viviendo mi hijo? Qué estará sintiendo para que me diga ¡Eres la peor, mamá, te odio!. Les aviso si haces bien tu chamba, te va a tocar ese regaño. Te va a decir cuando le pongas un límite, pero cuando tú puedes dar ese espacio de contención, de sin juicio, de entender que la frustración tiene que salir y que está aprendiendo y que tu papel es tú, lograr tener la calma para que él se pueda regular.

10:56

El cerebro del niño dice me quieren por quien soy y ya no tengo que preservar que me quiera mamá o agradar a mamá, o que me vuelva a sonreír esa energía que ya no pone en preocuparse si lo quieres o no lo quieres la va a poner en madurar. Así empiezan a llenarse de planes, de metas. ¿Es cuando desde el niño chiquito te dice yo solo y se trata de cortar el cinturón, no?

11:20

Y ahora le queremos, vamos ya solo es esa energía que los lleva a querer ser mejores y a madurar. Solo necesitamos que hoy seamos conscientes de que si tú formas un lugar seguro en casa, vas a formar adultos seguros de sí mismos el día de mañana. Y eso fue lo que hoy, después de la historia de mis hijos, que están en una alta sensibilidad y una hipersensibilidad, florecieron cuando el pronóstico era No, no va a poder entrar a una escuela normal, no y no, este no va a poder.

11:54

Y madurar implica facilitar que desarrollen todo su potencial humano. Y yo no sabía en ese entonces cuando lo estaba aprendiendo y estudiando que yo lo podía lograr solo confié en que necesita un niño mirada, atención, juego que le ayudes, pero siempre ofreciendo lo. Esa es la clave, no ser papás reactivos, sino ser más proactivos. ¿Lo estaba platicando hace rato y yo les decía Cómo sabes que le gustas, que le gustabas a tu pareja?

12:33

Qué hacía tu pareja para demostrarte que te quería, que estaba cerca de ti y era muy simple. Te buscaba, te ofrece apoyo, estaba al pendiente de ti sin que tú lo tuvieras que pedir. Y esa es la clave de ser papás, es dar sin que pidan. No estamos acostumbrados a que el niño más juegas, más viene. ¿Si mi amor, si mi amor y no termina el si mi amor no es, no es suficiente para los niños, pero cuando tú le ofreces de tu tiempo de calidad tu ayuda porque lo ves y ves que dices híjole, está demasiado cansado, qué crees?

13:09

Hoy te voy a ayudar a hacer la tarea. Hoy veo que que te desvelas muchísimo, sabes que despiertas un poquito más tarde porque puedo ver y surge dentro de mí la empatía y no son robots nuestros hijos. A nadie le gusta obedecer a las primeras. Esto es algo que te vas ganando cuando tienes buena relación, que quiera ser buena onda para ti, que te diga sí, claro que sí.

13:34

Pero hoy tenemos a niños que con mucho miedo te obedecen. ¿Por qué? ¿Porque algo malo va a pasar, no? Entonces se vuelve un amor un poco más inseguro. Qué necesita tu mirada de cariño, tus abrazos, tus límites. Pero va a haber conflicto. Es el que no tolera el conflicto, el que le cueste trabajo. El conflicto no va a querer poner límites.

13:58

El conflicto es inevitable. Nuestros hijos no van a ser nuestros mejores amigos, pero un papá que te pone límites es un papá que te quiere, que te cuida. Y eso es algo que tenemos que tomar en cuenta. Das conexión, das, escucha, das de tu tiempo, ayuda pones en la vida y límites, dejas que el niño pueda expresarse y eso genera una conexión.

14:31
Alejandra. Hola Pamela, mi nombre es Alejandra, ya tengo dos peques, uno de seis y uno de 12. Mi pregunta es ¿Qué pasa cuando ellos no pueden controlar sus emociones? ¿Qué pasa en su interior?

14:44
Pamela Cassis. Alejandra yo creo que estás dándole al clavo de las preguntas, ¿no? Entender que un niño de seis años todavía está en proceso realmente de poder en la corteza prefrontal poderse autorregular.

14:57

Todavía las emociones están en desarrollo, pero la verdad lo que te quiero contestar es que nosotros adultos muchas veces tampoco podemos controlar nuestras emociones. Sale nuestro furia, sale nuestra frustración, nuestra ansiedad. Tenemos miedos, Las emociones están hechas realmente para que puedas conectar realmente con el otro. ¿Cuando tienes un niño pequeño de seis años que viven esos niños viven muchísima frustración, no?

15:26

Viven muchísima frustración y esta frustración muchas veces no la saben manejar. ¿Y cómo sale la frustración? Pues de la peor forma. Gritan, pegan, avientan, hacen berrinches. Cuando nosotros como papás no podemos entender que eso es algo natural que debe de pasar para que el niño pueda lograr la autorregulación y vean lo que estoy diciendo hoy. ¿Saben cómo se regulaban o antes los niños?

15:52

Empieza a llorar. Tranquilo, te va a castigar, Deja de llorar. Entonces el niño se quedaba así, claro, por miedo a que papá o mamá se enojen conmigo o por miedo a las consecuencias que pueda haber. Qué han sentido ustedes cuando están súper enojados y su pareja les dice tranquila, tranquila, así se tranquiliza. Yo todavía no he encontrado a alguien que realmente cuando está sumamente enojado le digan tranquilo y te doy gracias.

16:17

Claro que con hambre das, encenderte más te hace. ¿Por qué? Porque las emociones, así como entran, tienen que salir. Y el tema es que nosotros no hablamos de emociones, hablamos de conductas. Y aquí lo que tenemos que ver es qué emoción hay detrás de esa conducta. ¿Por qué me está diciendo mi hijo no quiero ir a la escuela?

16:38

Es que no quiero que salgas a cenar, No quiero que te vayas. ¿Qué emoción hay? Hay miedo, muchas veces. Miedo a separarme de ti. Me siento inseguro. Hay una emoción y los papás estamos enfocados a ver las conductas de los niños. No estamos entrenados a hablar de emociones. ¿Y por qué? Venimos de una crianza que realmente era mucho más autoritaria.

17:00

No, las emociones eran mal vistas y era porque lo digo yo. ¿Es a base del miedo y el control y te callas y todo nos cuadraba o no? Ahora pasamos una crianza mucho más permisiva, donde cumplimos lo que quieren los hijos. Los queremos hacer niños felices y no hemos encontrado ese equilibrio. ¿Y el equilibrio de dónde viene? Es poder leer qué hay abajo de esa conducta.

17:25

¿Qué me está diciendo mi hijo que se está tirando al suelo, que me dice tonta, que me pega? El que tu hijo adolescente que te pueda decir Ya lárgate de mi cuarto, porque te tiene que decir lárgate de mi cuarto. En una de esas lo que te está pidiendo es por favor, dame un poco de espacio. Mamá, siento que me ahogo.

17:45

Y son emociones y no las entendemos. Entonces sé, y créanmelo, que es sumamente difícil contener las emociones de un niño. O sea, de verdad yo les puedo platicar de miles de historias que veo con los papás. Me dicen es que cada vez que mi hijo explota y grita lo quiero matar. Y es una sensación que probablemente muchos de nosotros tengamos.

18:09

Pero cuando entendemos que la función de las emociones, así como entran, tienen que salir. Y si yo obligo a mi hijo a que la reprima, a que se la guarde porque le va a ir peor, el niño va a guardar y reprimir una parte de él. ¿Por qué? Porque no quiere que le vaya peor y no quiere decepcionar a mamá y a papá, o no quiere que sus emociones lo metan en problemas.

18:32

Cuando trabajo con papás y les digo ¿a poco tu no explotas? ¿Apoco no sientes miedo? ¿Apoco no sientes ansiedad? ¿Y cómo te sientes cuando te dices no debes de sentir eso? No explotes, no hagas berrinches y todos me dicen sí, ya sé que no debo. ¿Y por qué no lo puedes controlar? ¿Si nosotros los adultos muchas veces no podemos controlar nuestra emoción de de frustración Y por qué nos frustramos?

18:54

Porque queremos que el niño cambie, que los que tenemos que cambiar somos nosotros. Porque si entendemos que el niño logra el autocontrol a medida que nos vea en calma, esa es una forma de autorregularse. Él saber que el adulto no va a perder la paciencia, que el adulto entiende que estoy aprendiendo, que mis emociones me rebasan, que todavía soy inmaduro.

19:19

Y si me ves con una mirada cálida, en ese momento se sienten sostenidos. Las emociones son inevitables, todas las sentimos, pero aquí quiero que sepan que cuando ven conductas que los reta, que que les contesta mal, cualquier cosa tiene que ver con una emoción que lo está moviendo. ¡Qué emoción mueve a mi hijo! ¿Qué está sintiendo? ¿Siente que todo el día lo presiono y todo el día doy órdenes?

19:50

Piénselo. ¿Cuántas veces a quién le gusta que le den órdenes? ¿Constantemente? Yo te voy a hacer caso en dos, tres. Mamá, no me des diez. No, yo sé que tenemos mucho trabajo, pero yo también tengo. No tengo tanta capacidad para hacerlo Y cuando me rebasa se exploto. ¿Hay unos niños que son los niños que realmente son los que quiero dar voz a estos niños, no?

20:16

Que sus emociones están mucho más expuestas al mundo, que son los niños que tienen una alta sensibilidad. Así como todos percibimos las emociones, hay unos niños que las emociones tienen un filtro que está muchísimo más abierto. Entonces las emociones llegan con una intensidad tan fuerte que entonces me vuelvo mucho más reactivo. Son niños que los ves muy felices o los ves muy enojados y pueden ser en el mismo a los mismos diez segundos.

20:49

Entonces viven con una intensidad emocional, pero también así como viven con gran intensidad estos niños, también al no tener ese filtro que te detiene la intensidad de las emociones. Este tipo de niños son fácilmente heridos. Qué quiere decir un tono de voz, un grito tuyo, un ya no te aguanto, pareces niño chiquito. Es que no puede ser, Ya tienes ocho años y no sabes hacer esto.

21:15

Las heridas llegan sumamente profundas y a mayor llega la herida profunda, mayor va a ser la explosión de frustración y muchas veces no nos damos cuenta que con solo una mirada, un tono de voz o o un ahorita no te quiero ver, por así decir, esa mirada los lastima y la frustración así como la van a sacar ya sea contigo o la van a desplazar con un amigo o con su hermano para ayudarles a nuestros hijos a entender sus emociones.

21:48

Lo más importante uno es cuando la emoción está encendida y tu hijo explota y grita Ahí no es momento de educar, no se educa. Lo único que tienes que decir es te veo muy frustrado, sé que tienes miedo, no te quieres dormir porque sientes ansiedad. La clave de nosotros es irle poniendo nombre al sentimiento. Nombre Esa emoción para que el niño después te pueda llegar a decir y no actúe.

22:14

La emoción te diga Mamá, es que tengo miedo, mamá, es que me siento solo, es que mamá, me siento muy ansioso, me siento frustrado. Cuando nosotros empezamos a ponerle nombre al lenguaje de lo que están sintiendo, lo empiezan a integrar y esa es la forma donde los niños van entendiendo cómo ir regulando sus emociones. Pero para eso tenemos que dar el ejemplo nosotros que decir oye, estás frustrado, Entiendo, estás muy molesto ahorita y aquí estoy, nada más.

22:49

Pero después tenemos que validarlo y decir sé que fue difícil para ti que no te diera permiso. Sé que te dolió muchísimo que no te invitaran a una fiesta, sé que te frustra porque el profesor de fútbol no te eligió y te dejaron en la banca. Te entiendo. Qué difícil ha de ser. Y aquí estoy. Esa es una forma de validar, ponerle nombre a la emoción y eso lo va a sentir entendido por ti y cercano a ti.

23:25
Andrea. Hola Pamela, soy Andrea Molina y me gustaría saber qué pasa con los niños neuro divergentes. ¿Cómo puede explicarle a los pequeños que no tiene nada de malo ser diferente?

23:39
Pamela Cassis. Me dicen el corazón principal de la pregunta, por qué yo tengo tres neuro divergentes ¿Qué es la neuro divergencia? Es un sistema nervioso que procesa la información distinta, no que percibe, eh.

23:52

Distinto, siente distinto Y eso. Lo más impresionante es que no hay nada de malo en esos niños. Los padres los vemos como niños mucho más explosivos, retadores, impulsivos, intensos. ¿Quiénes entran dentro de los niños neuro divergentes? ¿Entran los niños que tienen autismo, dislexia, eh? El déficit de atención. Cualquier niño que tenga que esté dentro del espectro autista, hasta problemas de integración sensorial.

24:24

¿A estos niños yo les llamo hipersensibles, no? Que son niños que perciben más, sienten más. Nosotros percibimos el mundo a través de nuestros sentidos. Es la única forma que conocemos el mundo. Por lo que escucho o por lo que huelo, por lo que observo, no por lo que siento. Es la forma de percibir el mundo. Este tipo de niños tienen, así como les platiqué anteriormente, del filtro emocional abierto, que también lo tienen.

24:50

¿Estos niños tienen los filtros sensoriales más abiertos, entonces son niños que mamá me pica el suéter, Ay, me aprieta el pantalón, Mezclaste la comida con el huevo? No me gusta, No hay que fluir. ¿Hueles? ¿No? Y se distraen muy fácil. Si alguno de ustedes tiene una hipersensibilidad auditiva, alguno de ustedes podría estar oyendo algún sonido que esté aquí en la sala y no pueda su cerebro discernir el ruido que puede estar haciendo el aire acondicionado o cualquier otro ruido.

25:21

El que no se haya dado cuenta ya lo va a escuchar porque ya puso atención a esa cosa. Estos niños, al entrar tanta información al cerebro tiene que ver cómo la procesan, cómo la acomodan. Entonces es mucho más fácil que se distraigan, que sigan instrucciones. Adicionalmente, estos niños son muy mal entendidos por sus reacciones y justamente yo me he dedicado a mi carrera a darle voz a estos niños, a que sean escuchados y vistos desde su mundo, de que el adulto puede entender que no hay nada raro en ellos, no como yo pensaba que mi hijo era un grosero, retador, manipulador, que se cree el jefe de mi casa y que cómo armaba dramas.

25:59

Yo entendí que el mundo era muy agresivo para él, era muy amenaza ante la gente nueva saludarlo. Imagínense lo que me pasaba. Llegaba yo como típica mamá con la niña que se porta muy bien, no la niña que sonríes y que te quieres llevar al centro comercial. Al otro lo quieres dejar porque te va a dar lata, pero híjole, ni modo, te lo tenías que llevar.

26:19

Íbamos caminando y de repente me encontraba algún conocido. ¿Hola Pamela, Cómo estás? Bien. Tú. ¿Saludaban a mi niña? Mi niña. ¡Ay, hola! Muy sonriente gente. ¡Se volteaban a saludar a mi segundo hijo y él les gritaba baja! Entonces la gente me decía que yo no los salude porfa. No, no, no, no, claro que sí. Y se lo trataban de ganar.

26:40

Y mi hijo más agresivo. Él tenía el filtro visual muy abierto. Todo lo nuevo, la gente nueva y nuevo podría ser su abuelo, que lo veían una vez a la semana se volvía nuevo otra vez. Cuando lo volví a ver era muy amenazante para él y la única forma de comunicarse era gritándole al otro. Entonces yo tuve que entender que él no podía, que se sentía rebasado por esa situación.

27:08

Y ahí fue cuando yo cambié. En vez de obligarlo a saludar, es un pelado, saluda. No puede ser. Empecé a entrar a las reuniones a decirles Oigan, hola, este es mi hijo y a él le gusta saludar de mano. Entrábamos a los lugares. ¿Yo le decía Puedes levantar la mano y hacer así? Sí, entraba y obtenía las miradas de todos.

27:31

¿Y todos le decían Hola, patito, Hola, patito, no? Y entonces él ya se sentía feliz. Yo no lo terminaba regañando porque era un maleducado, pero yo porque pude entender que toda situación nueva era muy amenazante para él. Cada niño va a tener retos y desafíos, pero yo quiero que lo vean con quien es cada uno de sus hijos.

27:53

Para él era amenazante la gente nueva. Para mi otro hijo no soportaba el olor ni la comida para otro, porque los dos tengo dos neuro divergentes que tienen una hipersensibilidad. Se desorganizan muy fácil. Ellos son los que más nos corrigen. Son los regañados del salón. Son las que la dices. Estate quieto. ¿Por qué? Porque son cerebros que están mucho más activos.

28:22

Están en alerta. Están en todo. Te ven todo, te escuchan todo. Una cara tuya. Te tienden a decir. ¿Estás enojada? ¿Te pasa algo? ¿Por qué me hablas así? Es como si ellos sienten un radar, una esponja que pueden absorber tus emociones. Entonces tú vas a empezar a ver conductas en ellos que no entiendes porque me haces un berrinche.

28:43

¿Porque de repente, si le volví a preparar la misma pasta que le gusta, por qué explotó? Porque muchas veces hay una sobresaturación en el cerebro por la cantidad de información que perciben y al no entenderlo le dices si sigues así te voy a castigar, no lamidos va a mandar al rincón y eso es lo que más les duele porque se sienten incomprendidos.

29:06

Entonces el cerebro no es tonto. Fíjense, cuando un niño con esa hipersensibilidad que entran todos los neuro divergentes, empiezan a sentir rechazo. Nos empezamos a rechazar. Nosotros como papás nos empieza a rechazar la misma, nos empieza a rechazar hasta nuestros propios familiares. Mi mamá se va a enojar cuando escuché esto, pero me decía déjame a tu a la grande, a este no me lo dejes, Ya sabes que la entiendo.

29:34

¿Por qué? Porque era muy difícil ser mamá de mi segundo hijo. Porque era todo lo abrumaba demasiado. Entonces este tipo de niños, cuando nosotros como papás no compensamos lo que su cerebro no puede hacer aún por sí solo, vamos a estar lastimando la relación. Ellos se van a poner en una posición de dominancia que van a querer mandar decidir.

29:59

Tú no me mandas como si estuvieran el jefe en pañales en su casa. ¿Pues así son estos niños, no? ¿Por qué? Porque ponerle un límite a estos niños es sumamente complicado, porque ellos evitan, fíjense, sentir vulnerabilidad. Vean lo que voy a decir. Hace rato les platiqué que el motor para que un niño madure es tener un adulto que pueda descansar en él y pueda sentir vulnerabilidad, pueda sentir la alegría, la tristeza, el cariño.

30:27

Pero estos niños al ser tan sensibles y fácilmente heridos, dicen no, no, no, no, no, no, no, yo no voy a depender de mi mamá ni mi papá porque me gritan. Eso es. Y el cerebro dice ahí se ven. Yo me voy a poner en una posición dominante para que no me lastimen. Y entonces el cerebro hace solamente dos cosas, entre muchas, muchas otras.

30:48

Pero es o llevarte a madurar o defenderte de una amenaza. Los niños con esa hipersensibilidad. Hay muchas amenazas en el mundo porque no los entendemos y puede ser desde un lugar ruidoso hasta puede ser una maestra con una voz muy fuerte. Cuando estos niños no sienten esa contención por parte de los adultos, se empieza atorar su proceso madurez y ellos empiezan a sentir que son unos tontos que no los quieren.

31:20

Empiezan a sentir que no dan el ancho y el autoestima se va haciendo así. Pequeño, pequeño, pequeño, claro, porque estos niños se las pasan siendo corregidos. No te puedes poner así, que dramático eres, no puede ser. ¿Cuándo vas a madurar? Lo más importante es que la madurez no es un tema de edad, es un tema de desarrollo. ¿La madurez, el crecimiento se va a dar, no?

31:47

Pero la madurez es un lujo que solo los papás lo podemos dar para nuestros hijos. ¿Entonces yo siempre hago la pregunta cuántos adultos conoces que dices este no maduro? Yo sí creo que es sumamente importante que los papás puedan comunicarles a sus hijos quiénes son, y eso es algo que me preguntaste. ¿Qué le digo a mi hijo? ¿Cómo le explico quién es?

32:12

Yo se lo digo de esta forma, como yo lo tuve que explicar, le digo mi amor, tú sí, tú tienes un cerebro distinto a los demás. Así como hay cerebros que les gusta, se les facilita aprender matemáticas. Hay cerebros que les encanta dibujar. Hay otros cerebros que pueden estar en lugares con ruido y hay otros cerebros que pueden estar en lugares más calmados.

32:35

Cada cerebro es distinto, pero no hay nada de malo en el tuyo. Simplemente te hace diferente, te hace único el ser quien eres tú. Sé que a ti te cuesta mucho más trabajo concentrarte, no comparado a los demás. Sé que te cuesta mucho trabajo quedarte quieto. Sé que a ti las texturas te molestan, que la gente nueva no las soporta, así que te encanta interrumpir a la gente porque tienes tantas ganas que te cuesta trabajo tener esa capacidad de espera.

33:07

¿No? Pero quiero que sepas que eso no es un déficit. Quiero que sepas que cuentas conmigo, que para mí eres un ser maravilloso, que yo te voy a acompañar en este camino para que descubras quién realmente eres, porque abajo de esas conductas tú puedes ver más allá de una persona normal. Puedes, piensas de forma distinta, puedes sentir de forma distinta y eso te va a ser único y especial.

33:34

Y si en algún momento te llegas a sentir diferente y tienes esa preocupación, ven conmigo, ven conmigo. ¿Por qué? Porque ser diferente no significa menos. Ser menos que alguien. Simplemente tú. Piensa en el talento que tienes, en cómo brillas y que yo me voy a encargar de acompañarte a que saques toda esa luz. Y para eso me tienes a mí, para acompañarte en este camino.

34:14
Josué. Hola Pamela, mi nombre es Josué. Es un gusto poder compartir este espacio. Se dice que el ser humano constantemente está en crecimiento y en aprendizaje. Bueno, mi pregunta es, ¿A nosotros como hijos que nos lleva a madurar?

34:33
Pamela Cassis. Tu pregunta es que en estos niños madurar yo te la voy a cambiar. ¿Qué necesitan los padres realmente hacer para ser ese líder en su casa?

34:41

Y eso es lo más importante. Lo primero que quiero es que tú leas, investigues y observes más quién es tu hijo, qué lo detona, qué le duele, por qué. Reacción así Y tú preguntarte cómo ser el papá que él va a necesitar. Soy un papá que ofrece y da o soy un papá que me tienen que estar llamando para estar presente.

35:05

A los hombres les pasa algo que tiene un beneficio muchas veces contra las mujeres. ¿Cuál es? Las mujeres por lo regular aquí en México están más presentes en casa, en la educación, con sus hijos. El hombre llega de trabajar y muchas veces llega a jugar con sus hijos y muchas veces las mujeres dicen pero es que prefiero a papá.

35:25

Yo que estoy todo el día enseñando, corrigiendo, haciendo. Pues no, no tengo esa conexión. Hay una cosa que es real entre mejor sea el vínculo con tu hijo, tendrás más influencia y poder natural para hacer tu trabajo. Porque cuando yo siento que mi papá, mi mamá me entiende, voy a querer estar cerca de esa persona y en ese momento seguiré su guía.

35:53

No va a ser a la fuerza. ¿Cuando a ti te faltan mal vínculo con tu hijo, Por qué? Porque no te obedece, porque tú estás gritando, porque estás amenazando, etcétera, etcétera. La ley del hielo esa Por favor, quítenme la de todas sus causas. Es de las cosas que más a un niño. ¿Y qué sucede cuando tú tienes un buen vínculo con ese niño a querer ser como tú?

36:15

Va a querer imitarte tus valores, tus ideas, te va a escuchar y va a confiar en ti. ¿Cuáles son las claves para ser un gran papá? ¿Anticiparte a que si te pide papá, me llevas a acostar, pa juegas conmigo? El niño está encargado de tenerte, de obtener tu mirada. ¿Cómo se da el amor, hijo? Mañana juego contigo, hijo.

36:40

Hoy te llevo a acostar. Yo ya lo ofrecí. Porque solamente un niño se siente querido y valorado cuando le ofrecen, no cuando le cumplen. Entonces tú vas a llegar a tu casa y dices quiero ser gran papá, voy a jugar con él, lo voy a ayudar en algo, le voy a escuchar, pero voy a preguntarle a mi hijo por sus intereses, no los míos.

37:02

Todo niño necesita ayuda, juego, mirada y que cuando tenga un mal día le des ese espacio a que pueda expresarse sin juzgar. ¿También hay otra cosa que podemos hacer como papás no resolverles todo, no? ¿Cómo van a aprender a levantarse, a ser resilientes en la vida si todo se los resolvemos tan fácil? Tenemos que dar un pasito para atrás para dejarlos caer a nuestros hijos.

37:33

¿Obviamente que no sean riesgo no? ¿Pero decir qué crees? ¿Se te olvidó la tarea que crees? No te despertaste, Lo siento porque esa es la única forma que ellos empiezan a tomar responsabilidad también de ellos mismos. Y así es como maduran. Como tú me dices, el papá es el que debe de quitarse. Si tú te quitas y das lo que necesitan, comienzan a madurar.

37:55

Entonces no hay que olvidarnos que la calidad vale más que la cantidad. No necesitas estar todo el día metido en tu casa, pero cuando estés, estés presente, sin celular, no sin distractores, porque justamente la tecnología es lo que está haciendo que nos distanciemos más de nuestros hijos, tanto ellos de nosotros como nosotros de ellos y los tendemos a justificar como papás diciendo este es mi trabajo, tengo que trabajar.

38:23

Esto sí es súper importante. Entonces cuando estés en casa, cuando estén en una actividad, estén presentes, presentes y ahí es cuando le puedes decir hijito, hijita, se acabó el juego, más quiero más. No, ya se acabó. ¿Por qué? Porque para que valoren también tus hijos esta parte que les diste, también le ponemos. Tenemos que poner un límite y cuando vuelvas a ofrecer juego, escucha o compañía, vas a ver en sus caritas satisfacción porque lo volviste a ofrecer tú y eso los llena de una conexión.

39:04

La energía que sobra me queda para madurar, para llenarme de proyectos, para llenarme de ideas, para convertirme en yo mismo. Porque sé que en mi casa me quieren, me valoran y me aceptan por quien soy.

39:26
Sofía. Hola Pamela, mi nombre es Sofía Rojas, como mamá de un adolescente me preocupa no tener conexión con él. ¿Qué puedo hacer cuando prefieren la tecnología en vez de la convivencia familiar?

39:42
Pamela Cassis. Mira eso que estás sintiendo es una parte muy natural que lo sientas. ¿Por qué? Porque los adolescentes hoy sí los tenemos mucho más cerca de la tecnología.

39:51

No es algo que es muy atractivo para ellos y se encierran en su cuarto constantemente. Hay una parte natural que el adolescente debe de estar en su cuarto ¿Por qué? Porque se tiene que encontrar quién es, porque es donde puede generar sus ideas, su creatividad y es una parte de privacidad que él necesita también. El problema es que todo adolescente lo que necesita es conexión, pero ahora está encontrando esa conexión en los dispositivos, en sus amigos y en las redes sociales.

40:24

No es que no quieran conectar con nosotros, es que no estamos sabiendo cómo conectar con nuestros adolescentes. Y es y entrar en un adolescente. Ahora sí que es una turbulencia. No es la adolescencia, es una turbulencia. Porque claro, vas a tener cambios de emociones muy fuertes. Ellos te van a alejar, te van a retar, te van a desafiar por ese deseo de autonomía que tiene el adolescente.

40:45

Está en un proceso constantemente de cambio y cuando no entendemos como papás todos los cambios que están viviendo nuestro adolescente, vamos a empezar a enjuiciarlos, atacarlos, a decir sáltate tu cuarto, puedes estar pegado en el celular, es que no puede ser, porque nuestro reto no es solo poner límites a la tecnología, sino es cómo logro que quiera estar cerca de mí y el problema obviamente se nos complicó más, un poco más con la tecnología 100%.

41:16

Pero también un niño quiere estar cerca de nosotros. La adolescencia es un periodo de muchísima ansiedad, de muchísima incertidumbre que vive el adolescente. ¿Qué haré? ¿Conseguiré trabajo? ¿No, Qué haré? ¿Que estudiaré? ¿Tendré novia? No tendré novia. Me invita a salir. ¿Le gusto a esa persona? No le gusto. ¡Ay, la escuela! ¡Qué horror! ¿Qué va a pasar? Así pasa la adolescente es una máquina que no para de pensar y no para de sentir.

41:41

Pero sí creo que los papás tenemos que estar muy alerta Si hay focos rojos que no podemos perder de vista cuando algo no está bien con toda la gente y créanme que puede ser un papá presente y no darte cuenta que tu hijo la está pasando mal. ¿Por qué? Porque es muy avergonzante decirte mamá, me bullían en la escuela, mamá, me dejan solo, mamá Me sacaron del grupo de WhatsApp.

42:08

La tecnología ha venido también a generar heridas inimaginables en nuestros niños ante la escuela y los amigos, que es la fuente de más heridas, terminaban cuando tú llegabas a tu casa, ustedes llegaba, ya, te desconectaba del mundo de los amigos, llegabas y llegabas a un lugar de descanso. Ahora nuestros adolescentes no encuentran ese descanso hasta que apagan el celular.

42:34

Constantemente están expuestos a no ser invitados a ser a, porque además les aviso, el adolescente se siente menos, menos inteligente, menos guapo, menos carismático, menos popular. Eso nos frustra mucho y les llena de muchísima ansiedad. Y nosotros debemos de poder acercarnos. Pero primero les voy a decir cuáles son esos tres focos rojos que deben de parar la antena, todos ustedes.

42:58

Una cosa es que su adolescente se meta al cuarto, que es natural que dejen que necesita su privacidad y otra cosa es que nunca quiera estar fuera de su cuarto. Cuando hay una constancia de aislamiento, es muy probable que te empieces a cuestionar si no puede haber muchísima ansiedad, depresión y esté ahí enclaustrado. ¿Pero qué crees? No te lo va a decir.

43:22

Es muy proba, no va a llegar a decirte oye mamá, ojalá que esos son los adolescentes que logran cruzar el proceso de madurez como se debe, pero es muy difícil que te lleguen a expresar todo esto, simplemente se van a encerrar y esos son focos rojos que como papá tienes que tener. ¿La segunda, cuando tú ves de por sí la adolescencia, ya lo dije, tiene unos cambios emocionales muy fuertes, pero cuando ves que estos cambios emocionales son muy constantes, qué quiere decir más impaciente, más agresivo, más retador, más que voluble?

43:54

En sus emociones y lo ves constantemente más frustrado. Es un foco rojo. Muchos papás normalizan a ese adolescente, no se le puede decir nada ahí. Si mi adolescente se la pasa metido en su cuarto ¿el tuyo también? Sí, el mío también. ¿Y creemos que como todos andan mal no tenemos ningún problema, no? Y generalmente le preguntamos a la persona que te va a dar la misma respuesta que tú, que también tiene generalmente conflictos con tu adolescente.

44:19

Si los cambios de humor son naturales pero no tan constantes, no cuando lo ves. Furia, más ansiedad, impaciente, intolerante, agresivo, foco rojo. Algo está pasando en su vida y no sabemos qué es el tercer foco rojo cuando vemos conductas de riesgo, no cuando nos están cuidando por así su su salud, cuando se meten en cutting de cortarse ellos mismos anestesian con sustancias alcohol.

44:51

Entonces no podemos pasar, que no podemos guardar esa distancia. Claro que en la adolescencia tenemos que dar ese espacio para que ellos puedan tomar sus decisiones y equivocarse. Es más, pero cuando ves estos factores que no te comunican nada a ti, está muy encerrado, está todo el día enojado, es muy reservado, te agacha la mirada, no te habla, es que necesita ayuda y no sabe cómo pedirla.

45:18

¿Por qué? Porque le da mucha vergüenza. También he platicado con muchos adolescentes y yo les he preguntado por qué no te acercas a tus papás y me dicen varias veces uno no me entienden. Cuando les he tratado de decir que me pasa, no me entienden. La segunda no, no quiero que se preocupen por mí. ¿Son esos adolescentes que se preocupan muchísimo, que por cómo está mamá, cómo está papá?

45:42

No, no quiero que se preocupen por mí. Y la tercera, No los quiero decepcionar. Y ahorita que acabo de decir, no los quiero decepcionar. Ahí está. Estaba viendo un partido de tenis de mi hijo. Me impresionó cómo el niño, el contrincante de mi hijo, estaba haciendo su mejor esfuerzo. Está jugando y es más, a pesar de que estaban en un torneo, yo veía que platicaban de buen humor.

46:04

Ya termina el partido, se dan las gracias, estuve ya ahí, me voy a salir y lo primero que escuché de la boca de ese adolescente fue voltearse a ver a su papá. El papá todavía no había abierto la boca, pero el lenguaje no verbal claramente lo delató. Y lo primero que le dijo su hijo a su papá lamento haberte decepcionado fueron las primeras palabras que se dijeron después del partido.

46:30

Yo estaba ahí y dije que es duro para ese niño tener que luchar por para ser aceptado por su papá, por los logros que tiene, por lo que hace. El niño no estaba jugando su mejor tenis. Claramente él estaba preocupado por dar el ancho para su papá al escuchar esas palabras. Si yo tengo un corazón de pollo, me dolió.

46:56

Y eso es lo que pasa en la adolescencia. ¿Tienen miedo a decepcionarnos? ¿Por qué? Porque ahora sí se están cuestionando su futuro y ya el esfuerzo que ha hecho mi papá, mi mamá, el trabajo, el dinero, entonces tiene mucho miedo. Entonces yo tengo recomendaciones para todos esos papás y el primero va a ser el abrir el canal de comunicación.

47:17

¿Cómo se abre el canal de comunicación número uno? Cuando te compartan algo, solo escucha, no los enjuicie, no des tu opinión a menos que te la pidan. ¿Por qué? Porque la adolescente muchas veces quiere ser escuchado, no quiere que le des la respuesta. Al contrario, cuando tú le dices mamá, es que te estoy platicando. Me peleé con mis amigas y es que el profesor me hizo tal cosa o yo quiero que me dejes ir a una fiesta y tú contestas muy rápido.

47:48

Lo primero que te va a decir tu adolescente es que no me entiendes tú. Ya te entendí, Ya me dijiste que el profesor no te dejó salir y que quieres luego salir en la noche. No es que se empiezan a frustrar y es que no lo entiendes. ¿Ahí cuál sería la respuesta? Y la respuesta es Okay, dime qué es lo que no te estoy entendiendo porque te quiero entender.

48:14

Se van a quedar y van a empezar a hablar. Y cuando hablen, no los interrumpan. ¿Qué tenemos que decir? Ah, okay. Sí. Entonces a monosílabos, Porque aquí lo más importante es que sacamos del adolescente, qué escuchamos, qué nos dice, cuál es su mundo, no qué metemos. Y al final le vas a decir a ese adolescente ya te escuché y vas a reflejar lo que dijo que es reflejar lo que dijo.

48:45

¿Repite las mismas palabras que él dijo Porque si tú repites lo mismo que tu hijo dice es Me escuchó? Ah, ya te entendí. Entonces tú no quieres ir a la fiesta porque a ti te da miedo que vaya esa niña y esa niña Puede ser que no le gustes, entonces ir va a. ¿Y qué va a pasar después?

49:04

¿Le puedes decir Quieres escuchar mi opinión? Te puede mandar a volar esto va a decir No, no te enganches. Lo único que le dices perfecto, no te la doy y vas a ver cómo llega tu adolescente. A ver. Okay, okay. Te quiero escuchar. Hay otros que te va a decir sí, te quiero escuchar, pero muchas mamás me dicen Pamela, me voy a acercar y se va a cerrar, no me comparte nada.

49:28

Yo te hago la primer pregunta tú compartes de tus cosas para que un niño se abra, para que te abra su mundo te tienes que abrir tú solo. Se vuelve un interrogatorio. ¿Cómo te fue? ¿Con quién jugaste, Qué vas a hacer? ¿Con quién vas a ir? ¿Qué hiciste? ¿Pero qué te dijo? No es una comunicación, es un interrogatorio.

49:49

Y no toleran los adolescentes que los estés interrogando de esa forma. ¿Quieres que se abra? Tu adolescente llega y platicarle un chisme. ¿Algo que te haya pasado a ti en algo que te hayas equivocado? Pregúntale a un adolescente Oye, necesito escuchar tu opinión. ¿Tú que eres tan bueno para estas redes sociales o tú que eres tan buena para resolver los conflictos con tus amigas?

50:13

Yo me peleé con una amiga. ¿Qué opinión? ¿Qué piensas tú? Wow, Mi mamá me está pidiendo una opinión a mí. Mi mamá me está compartiendo sus cosas o mi papá es papá o mamá. Siempre me refiero a papá o mamá. Entonces quiere decir que yo soy importante, que mi opinión cuenta, que ella se abre, que él me comparte también.

50:34

Entonces yo solito, así como tú llegaste a compartir un día, cuando ya estés a punto de dormirte mamá, cuando ya no aguantes más que quieras dormir, va a llegar. Toc, toc, toc, toc. ¿Quién es que te quiero decir una cosa y tú a esa hora, cuando ya no das más, Qué creen? Les aviso a esa hora, cuando llega tocándote en la noche te tuvo toda la tarde al lado disponible.

51:02

Pero no va a ser cuando tú quieras. Va a llegar cuando tú ya estés cansado, cansada y a punto de dormir, vas a entrar a tu cuarto y te va a decir podemos platicar y en ese momento nada de hablamos mañana. En ese momento sonríes, le dices claro y ya dices este es el momento de conexión más grande que pueden dar, porque esos momentos cuando llega tu hijo a acercarse contigo lo valoran inmensamente.

51:35

Ellos te van a probar que esta vez sí los estás escuchando y no juzgando, escuchando y no aleccionando cuando se sienten comprendidos y al final lanzamos. ¿Quieres escuchar mi opinión? Regresan, pero sin nosotros ser invasivos. Nosotros necesitamos estar lo suficientemente cerca para que se sientan conectados, pero con sus suficientemente espacio para que ellos también hagan su vida, tomen decisiones, sus gustos y la rieguen, porque el cerebro de todos los seres humanos aprendemos cuando nos equivocamos.

52:19

¿Cuando nosotros como papás tomamos una mala decisión, no es castigarnos, la regué, es qué aprendo yo de esto que sucedió? Le debí haber dado permiso, no les debí haber dado permiso, debí haber supervisado o no, No es culpa del niño porque están aprendiendo. Es qué aprendo yo para la siguiente, para poder hacerlo mejor. Como papá. Y se los digo a todos, Todos nos vamos a equivocar.

52:46

La crianza. Me preguntaron en un niño hay un manual, no hay un manual, pero saben cómo aprendemos todos. A través de darnos cuenta lo que no funcionó. Así es como aprendemos. Oye, le grité y le dije que si no me traía diez de calificaciones, no iba a salir. Y no funcionó. ¿Qué otra opción tengo? Podría motivarlo más. Podría ayudarle más.

53:12

Podría, aunque ya tenga 18 años. ¿En serio? Le tengo que recordar que se tiene que despertar. Puede ser que por un momento lo tengamos que hacer para generar esa conexión Y después le vas a decir Ya llevo una semana despertándote, cuento contigo para que mañana tú lo logres. Solo cuando tienes buen vínculo te va a decir sí, mamá, no voy a intentar si no lo hago.

53:36

¿Si no lo logró, volvemos a motivar otra vez al adolescente y le dices se te pegaron las sábanas, verdad? No como el realmente llegaríamos a decir todos. Eres un flojo. Ya te estuve despertando una semana, solo te pedí una vez que te despertaras una y ni eso pudiste hacer. Es la reacción que por lo menos me enseñó mi mamá.

53:57

¿Pero cuál es la que nos toca volver a motivar decir te ganó el sueño? ¿No lo escuchaste, verdad? Si, te prometo que no lo escuché. Ok, mañana ponemos doble alarma, va, le pones dos alarmas y llega, se va a despertar y te va a ver mal. Lo logré. Yo sabía que lo ibas a lograr. Y así vamos poco a poco, motivando, no evaluando ni corrigiendo tanto.

54:21

Porque cuando tú tienes una verdadera conexión con tu adolescente, eso es la prevención para cualquier conducta de riesgo, la conexión, no el control a pues a la conexión a la relación. ¿Qué estará pasando en su vida? ¿Qué veo en él? ¿Qué necesita? Qué no está funcionando en su mundo como él quisiera y ponernos en sus zapatos. Y cuando él sea para decir aquí estoy.

55:01
Sofía. Hola Pamela, mi nombre es Sofía Vega. Pues primero que nada agradecerte, eh la experiencia y el conocimiento que nos compartes. Yo soy psicóloga en una secundaria y un factor común que encuentro en la sala de juntas con los papás es la frustración por no lograr negociar con con sus hijos adolescentes. Entonces, ¿Qué consejo poderles dar para que ellos no se enganchen con estas reacciones impulsivas que llegan a tener, no y logren consolidar estas negociaciones de manera exitosa?

55:32
Pamela Cassis. ¡Qué difícil! Entiendo que ese es el reto principal de todos los papás. ¿Cómo le hago Pamela para no engancharme? ¿Cómo no darle una cachetada después de que me faltó al respeto? ¿No? Que me dijo que me odia, Que me vaya de la casa que Y más en una edad todavía. Es más tolerable. Fíjense en niños preescolares, inclusive en niños preescolares.

55:57

Los papás se enganchan. Lo primero que les quiero decir es nada de lo que hace tu hijo es personal, no es contra de ti ni porque te quiera molestar. ¿Ya amaneció y dijo Qué voy a hacer? Molestar a mi mamá y le voy a contestar Horrible. No, no, no, no, no. Recordemos que los niños están movidos por emociones y muchas veces si su deseo es uno, no empata con el tuyo sin su deseo de ser una fiesta y no empata con que le des permiso.

56:27

No es que te quiera insultar, es su forma de lograr su objetivo de mala forma, claramente, pero no explican por qué nos enganchamos tan fuerte, porque si se pueden recordar, no todos se enganchan igual con todos sus hijos hay unos que los detonan más, otros que no tanto. Nosotros, cada ser humano que está sentado aquí, todos los que estamos aquí estamos compuestos por tres personas Una persona.

56:55

Son tus creencias lo que aprendiste en tu crianza, en tu infancia, lo que te taladraba un papá y mamá todo el día. Somos el adulto, el adulto que estamos aquí compartiendo, platicando, disfrutando y además todos tenemos el niño interior. Ese es el niño impulsivo, el reactivo. ¿Qué sucede? Por qué los papás cuando empiezan a hacer acuerdos y el niño y el niño se pone retador, se pone grosero, te voltea la cara, está abierta, la puerta te mete la grosería que quieran porque todos las hacen, te pelan los ojos, no te voltean la cara todas.

57:40

En el momento que se junta tu creencia de a mí no me dejes de hablar así en esta casa no me volteas los ojos. Lo que hayas vivido, tu creencia con tu herida. Hace explosión los papás con su hijo y se ponen al tú por tú y se ponen a pelear. ¿Qué quiere decir? Si a mí en mi casa me reventaban la boca por decir mentiras, cuando yo vea que mi adolescente o mi hijo chiquito me da igual, me esté diciendo mentiras si se une a mi creencia de que me iba muy mal a mí.

58:20

En ese momento vas tú a explotar y no te vas a poder controlar y te vas a enganchar. No puede ser que para ti en tu casa la mentira te vale gorro. Entonces todo de repente tu hijo te dice mentiras, pero dice el adulto bueno, a ver, todos los adolescentes dicen mentiras, no me voy a enganchar. Lo primero que quiero que sepamos es que nada es personal.

58:44

La frustración de un niño cuando enfrenta frustración a no salirse con la suya, a no a que no hagan las cosas como él quiere. Está hecha la frustración para lograr un cambio. Fíjense una cosa son los límites y otra cosa son reglas de la casa. Los límites es algo que está en tu control. No, no te doy permiso, no te llevo, no te doy dinero.

59:11

Eso es algo que tú tienes control y los límites que no son negociables son los límites que tengan que ver con seguridad, con el tema de salud y con el tema del bienestar. Eso no es negociable. No te voy a dejar tomar alcohol. No puedes tomar alcohol porque tu hígado todavía no está listo para procesarlo. Tienes 15 años.

59:30

No, no te voy a prestar el coche porque todavía no sabes manejar y te vas a estampar. Eso tiene que ver con seguridad y salud. Para eso están los límites. Los papás confunden los límites con peticiones. Recoge tu cuarto. No faltes al respeto. Métete a bañar todos los límites. ¿De quién depende que lo haga? Del niño. Son peticiones que tú haces.

59:54

Y el niño estaba diciendo quiero no es ahorita, porque eso sí, nos encanta que nos hagan caso al segundo, porque tú ya lo dijiste y él te dice por en la adolescencia ya no son tus tiempos, mamá, yo también ya tengo, Ahora me gusta bañarme en la mañana, ya no la noche. A mí no me gusta comerme la sopa, verdura.

01:00:15

Al principio me gusta primero comerme la carne y ya no me voy a llevar con los amigos que a ti te gusten y me voy a peinar con los pelos parados y me voy a poner aretes y te van a probar, Te van a decir cosas de más para que te enganches. Pero lo más importante con el adolescente es entender que se quieren diferenciar de ti.

01:00:36

¿Qué haces cuando la docente te rete o se te ponga por decirle Veo que estás muy enojado, veo que sí estás molesto, te entiendo, Luego lo platicamos y por qué digo lo platicamos? Hay veces que si te quedas ahí y sigues escuchando cómo te insulta, vas a explotar. Entonces con mucho cariño y calma, tú ya sabes que tú es tu adolescente, etcétera enojar y le vas a decir reflejas el chiste.

01:01:05

Sé que te hubiera gustado ir, sé que estás molesto, sé que te lo lo que sea. Al ratito vengo y platicamos y tú huyes. Huyes de todo porque si te quedas te va a atacar. Vas, te encierras en tu cuarto y dices ¡Ay, no lo soporto!, Me dijo que soy la peor. Me dijo que me vaya de la casa, me dijo todo.

01:01:25

Sacas tu propia frustración en el baño, con tu amiga, con tu pareja, con tu mamá, con que sea, pero que no saques la frustración. ¿Qué vas a hacer? Esperar a que el adolescente baje la intensidad emocional porque nadie escucha cuando la emociones están encendidas. Somos dos pisos así como somos, somos tres personitas. El cerebro tiene dos pisos, el piso de las emociones y el piso de la razón.

01:01:52

Cuando las emociones están encendidas, la razón se apaga. ¿No hay escucha, no? Imagínense que están discutiendo en pareja y tu mamá está al lado de ti y de repente tu mamá te está escuchando. ¿Cómo estás descargando toda tu frustración a tu pareja y en ese momento, cuando estás descargando tu frustración te dice mijita, no le hables así, qué va a pasar contigo?

01:02:18

Te vas enojar más, Levántate, pasa mamá, no te metas. ¿Pero qué pasaría si estás más tranquila? Te habla tu mamá por teléfono. ¿Noches Ay mijita, cómo estás? No bien mami, tú bien, bien. Oye, te vi muy enojada. O Sí, me enojé. ¿No crees que te pasaste un poquito? ¿Cómo le hablaste a tu esposo? ¿Sí, Verdad? Ya que la sumisión es baja, estás receptivo.

01:02:44

Entonces. Engancharte a pelear con un adolescente. Lo único que va a generar esa explosión. ¿Qué hacemos si ven a su adolescente que sale enojado del cuarto? Huye. ¿Qué quiere decir huye? Sale con ganas de molestar, porque hay veces que hasta los ves con ganas de a ver qué molesto y tú ya viste esa cara, ¿Qué va a salir a molestar?

01:03:06

No lo enfrentes a este ¡Ay, ahorita tengo que ir!, ahorita vengo a ver hijita, te llevas a tu hermana. Oye, a ver, acompáñame y la quitas porque viene el torbellino. ¿Por qué? Porque están llenos de emociones. No sabes muchas veces que les pasa, ya que ves que se tranquiliza así si le dices no toque algo traes. No auto no, platícame, dime qué sientes.

01:03:27

Te van a mandar a volar. No toque algo. Traes como que te vi un poco molesto. ¿Pasó algo? Si te vuelvo a decir, nada. Bueno, nada más quiero que sepas que me di cuenta que aquí estoy para lo que necesites. Y nos retiramos. Y va a volver a llegar en la noche muchas veces. O te va a dar más entrada tomarnos personal.

01:03:50

Las cosas lastiman las relaciones, pero como yo les dije que no existen padres perfectos ni hijos perfectos y nadie es perfecto, yo sé que vamos a terminar atacando, gritando, lastimando, diciéndole ya no te soporto, ya no te quiero ver. ¿Nos pasa a todos porque seremos seres humanos, emociones que también nos frustramos no? Y nos invaden miedos. Pero hay una herramienta que tenemos los papás que no podemos dejar de utilizar que se llama reparar, que es reparar.

01:04:23

¿Reparar es pedir disculpas sin un pero qué? ¿Cómo se repara? Te pido una disculpa, no me pude controlar y te dije cosas muy hirientes y aquí estoy. No se vale decir te dije cosas muy hirientes porque tú me volteaste la cara. No lo vas a hacer responsable de tus propias emociones, vas a asumir la responsabilidad que tú no pudiste.

01:04:48

¿Qué eres? Un ser humano que te ganó tu frustración, que te dolió, Pero aquí estás para pedir una disculpa. No hay mejor ejemplo lo que le puedas dar a un niño que asumir tu propia responsabilidad. Cuando no pudiste manejar tus emociones de la forma correcta. Cuando ellos ven un papá que dice me equivoqué, te pido una disculpa, no te des de haber hablado así.

01:05:12

Voy a tratar lo mejor posible que no vuelva a pasar. El niño también aprende a reconocer sus propios errores, a tomar responsabilidad en la vida. Entonces, papás, cuando vean a su adolescente en llamas y enojado, quítense. Y cuando realmente lo vean y no se puedan quitar, quiten la palabra. Me escupió, pegó, se rió, se burló, me gritó, me pegó.

01:05:42

Vamos a darle que somos la apuesta para nuestros niños. Somos la apuesta para ellos, que todavía nos necesitan mucho. Los adolescentes.

01:05:59
Monse. Hola Pamela, mi nombre es Monse. Yo te quiero preguntar. Hace un momento hablaba sobre los límites, ¿Cómo los padres pueden ponernos límites a nosotros, pero de manera sana? sin que fuera como ponernos exigirnos algo y que nosotros digamos no, eso no.

01:06:15
Pamela Cassis. Lo primero gracias por tu pregunta de los límites y qué bueno que vamos a retomar el tema.

01:06:20

¿No, porque los límites son algo que tú le dices al niño qué vas a hacer? No, no te llevo, no te doy permiso, no es ese. No, claro, Yo siempre le digo a los papás que hay una técnica buenísima para poner límites. ¿Y saben cuáles? Se los voy a decir. Un límite se dice así. ¿No? ¿Si no hay más, se dice firme, claro y preciso es tú como papá, te debes de preparar, que ya sabes que cuando digas no se va a enojar sí o no?

01:07:04

Si tienes un hijo que avienta cosas, si tienes un hijo, pues quita la tele de enfrente, porque ahorita lo dije, lo dije porque es real lo que pasó. Le puso una mamá un límite a su hijo adolescente y su hijo estaba tan furioso que le dijo, vio que le gustaba aventar cosas, pero esta vez vio, agarró la televisión y le dijo La voy a aventar.

01:07:31

Y yo le dije a la mamá dile lo que quieras, no vas a ir. Fíjense, no le dije no avientes la tele, nada más volví a marcar el límite. ¿No vas a ir? ¿Y por qué pusiste este límite? Porque tú sabes que como mamá no corresponde. Y esa es la pregunta que voy a querer que se hagan. En el momento que le dijo la mamá eso a su hijo, el hijo soltó la tele y no la aventó, como se dice, un límite es que tú tengas la convicción, la que tiene que estar convencida o convencido del límite que van a poner tú y tu pareja están 100% seguros de límite que van a poner.

01:08:11

¿Estás convencida? Y tú dices sí, sí, estoy convencida, porque no va a haber un adulto a cargo en esa casa, va a haber mucho alcohol, va a haber mucho riesgo. Entonces yo estoy convencida de mí. Si no estás convencida, te voy a decir que va a pasar. ¿Vas a llegar, le vas a decir a tu hija? Ya lo platicamos papá y yo No vas a ir a la fiesta, mamá, No puede ser.

01:08:33

¿No confías en mí? Si yo no voy, me van a sacar del WhatsApp. Van a. Van a. Van a comentar. Yo no voy a ir, me voy a quedar sin amigas y tú vas a ser la culpable de que no esté sola. Si tú dices espérate, no sé si le voy a hacer daño a mi hijo pobre, no sé si me le das permiso y luego te enteras que en la fiesta hubo muchos problemas.

01:08:57

¿Tú sabías? No la debí haber dejado. Me explico. ¿Cuál es la primer consejo que le doy a los papás? ¿Estás seguro del límite que vas a poner del no? Qué vas a dar si estás seguro, vas a ver que con esa convicción vas a ser muy firme y le vas a decir bueno, ya les digo a mis hijos hay dos frases que les digo.

01:09:21

La primera les digo ya sé que te vas a enojar, que me vas a odiar y se vale que te enojes conmigo, pero te aviso que no vas a ir. Siempre entro con humor cuando me ven de buenas dicen Ay no mamá, ya digo, no, es que no vas a ir. Y fíjense una frase que digo se vale que te enojes, se vale que no te guste mi límite, pero tú y yo vamos a estar bien.

01:09:48

Y todo el tiempo le estoy diciendo enójate. La relación no se va a romper por tu reacción. Estamos bien, entiendo que te vas a enojar me explicó. Y pones ese límite, le dices que no, Los límites es algo que significan amor, seguridad y cariño. ¿Y así siempre les digo a mis hijos Sabes por qué te pongo límites? Porque te quiero.

01:10:14

Para mí es más fácil decirte que sí a todo, pero si yo no te pongo límites, no te cuido. Y entonces ese es el papel de los papás dar conexión, dar vínculo, jugar, estar atentos. ¿Pero también nuestro gran papá, es decir, no? ¿Y cuál es la clave de un vínculo profundo? ¿Cuando yo, mi mamá me marcó el límite, me dijo que no, yo exploté, insulté y se aventé los zapatos todos, pero no me quitó el habla, no me quitó la mirada, simplemente entendió que me frustré y cuando me calmé se acercó Cómo vas?

01:11:01

¿Ya, así le digo a mi hija cómo va? ¿Sigues enojada? ¿Eh? Si yo. Bueno, pues aquí estoy todo el tiempo fresco. Conexión como de Ok, se vale que te enojes, que esté. ¿Entiendo que tienes que procesar tú no? Y te voy a dar ese tiempo para procesarlo porque duele el no tomar pérdida. Ya después cuando no te enganchas, cuando no tomas personal, poco a poco se le baja y yo siempre me hago presente sin ser intensa.

01:11:30

No, porque hay muchos intensos que no toleran el enojo de sus hijos. ¿Entonces leo cómo va esto? Más bien. Ya mejor, mejor, mejor. Pero todavía me caes mal. ¿Mal? Sí, ya sé que te caigo mal y cambio el tema y empezamos a hablar de otra cosa. Entonces sí, lo que quiero que sepan los papás es que va a haber conflicto y que tu hijo no es tu mejor amigo que tú.

01:11:51

¿LE Quién se va a enojar contigo? ¿Tu hijo? Y ni modo, se contentan después cuando se contentan, cuando tú después de su reacción no actuaste tu peor simplemente entendiste. Entonces Regla cuando pongan un límite, den una vez la explicación. No vas a ir a la fiesta. No te voy a comprar otro celular, no te voy a dejar comprar otra galleta a la edad que sea.

01:12:19

Los límites pónganlos a la edad del mundo. ¿No se les da una explicación por buena onda, no? Al adolescente si se le tuvo que dar una vez, ya después ya no den, no discutan. Por qué abres la puerta, la discusión, abres la puerta más le dices Yo lo sé que quieres ir, pero no vas a ir. Lo siento.

01:12:39

Te entiendo, ya te expliqué. ¿No? Y se quedan callados. Se quedan callados y dices. ¿Qué? ¿Qué hago? Nada. En tu cara, en tu mirada, en tu forma. Se ve que no me vas a convencer. Pero si ven duda. Pues déjame ver. Ya valieron gorro. Deja, le pregunto a tu papá. ¿Ya salieron? Gorro también. Por eso lo más importante es que ustedes estén convencidos de las reglas y los límites en tu casa.

01:13:10

Y aquí voy a hablar rápido de las reglas. Porfa escojan solo tres. Hay mamás con papás que me ponen ocho reglas, pero recoge. Pero si no haces esto, si no pasa, no pongan tres batallas, escojan tres batallas. ¿Y qué quiero que hagan en esas reglas? Que sean consistentes. ¿Para qué? Tú pones la regla. Antecede a la consecuencia. Para que tú puedas ver la tele necesitas antes hacer tu tarea.

01:13:38

Para que tú puedas tener permisos el fin de semana es necesario que tú llegues temprano. ¿Qué va a pasar? Déjalos caer, no los persigas, déjalo caer. Ya hiciste tu tarea. No te puedo llevar nada, Pero en ese partido de futbol quedamos que la regla de esta casa es que tú cada quien va escoger las reglas de su casa.

01:13:59

La que genere más conflicto. Quedamos. Yo te di un recordatorio. Acuérdate que tienes que hacer tu tarea porque tienes futbol sin más, te van a dar el avión. A eso están diseñados. En vez de perseguirlos de demás. Apúrate, no te va a dar tiempo como papá dices. ¿Cómo aprende mi hijo? Viviendo la consecuencia natural. Va, va, va. Apúrale.

01:14:21

Vamos. No, ya no da tiempo. Te dije que te vas a terminar tu tarea. ¿La terminaste? No. ¿Qué va a pasar con su hijo? ¿Explosión otra vez? Es que todos saben cómo va a estar de puntual al día siguiente para llegar a su entrenamiento. Porque le dimos espacio a que se equivoque y aprendió. El niño aprende de sentir que la regó, no de que tú le digas que eres un flojo, irresponsable.

01:14:46

Y eso son frutos de madurez que surgen. La independencia y responsabilidad cuando nosotros damos el espacio emocional, entonces ahí está mi palabra clave para el límite. ¿No?

01:15:05
Laura. Hola Pamela, soy Laura. Antes que nada gracias por compartir lo que nos dices. Nos comentas en cómo mejorar la conducta. Yo soy mamá de dos hijos adolescentes y quiero preguntarte ¿Cómo puedo mejorar? ¿Cómo puedo trabajar la autoestima de nuestros hijos?

01:15:21
Pamela Cassis. Laura, gracias por estar aquí. Gracias por esa pregunta. La autoestima es algo que todo papá me pregunta ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?

01:15:33

Les quiero decir algo que la autoestima no mejora con uno de tus hijos diciéndole qué guapo estás, eres el mejor, eres lo máximo. Es que no sabes cómo te quiero, No, esos son alabanzas nada más que tenemos a un hijo. Claro que le puedes decir que lo quieres, que lo amas, que lo adoras, que que guapo. Pero eso no es elevar una autoestima, es un alabar a un niño nada más.

01:15:56

La autoestima se trabaja y se desarrolla con hechos. Fíjense ¿qué es la autoestima? ¿Es realmente qué tan estimado, valorado y visto me siento en casa? La autoestima viene de la mirada en casa y este es un tema un poquito complejo pero fácil y tiene muchas aristas. El niño va creando su autoconcepto en base a nuestro lenguaje. También es que como te pones así es que no pareces niño chiquito, es que deja de llorar, es que eres un egoísta, es que eres un compartido.

01:16:34

En nuestro lenguaje utilizamos demasiados adjetivos calificativos que eso van dañando el autoconcepto del niño. Ahora vamos a sumar factores. No solo es un. La autoestima también viene cuando se no se fortalece. Cuando una mamá, un papá cumple miedos irracionales en el niño. Ejemplo tengo muy común que me pasa es que mi hijo me pide que no puede subirse solo a su cuarto.

01:17:04

Mi hijo me dice que no quiero ir solo al baño, me hijo, me dice que no quiere preguntarle a un señor. Cuando algo se sale, qué es lo que correspondería para la edad de tu hijo y tú como papá validas ese miedo y le dices sí, bueno, te acompaño. Bueno si ahorita voy, si, si te acompaño. El cerebro del niño dice oye, seguramente yo tenía razón, yo no puedo solo.

01:17:31

Y empieza la autoestima cuando de repente un niño te dice ¡Es que no puedo, hazlo tú, okay! Lo hago yo. Y cuando empiezas a resolverle cosas de más a tu hijo, automáticamente crece como un auto concepto de yo no puedo, mi mamá me lo tiene que hacer. ¿Por qué? ¿Por qué un alfa, un líder que somos en la casa dices qué corresponde?

01:17:54

Y esa es la misma pregunta que quiero que se hagan para cuando ponen una regla o un límite, ¿corresponde que le dé permiso o no corresponde? ¿Corresponde que lo acompañe al baño o no corresponde? Esa es la pregunta que nos debemos de hacer. Corresponde es cuestionarnos, voltear a ver adentro. Pero entonces cuando nosotros hacemos cosas por nuestros hijos que realmente ya podrían hacer, cuando no damos ese espacio que les cuesta trabajo amarrarse las agujetas me cuesta trabajo.

01:18:25

¿No lo sé, eh? Cualquier subirse a la bicicleta, sumar lo que sea y tú le dices sé que te cuesta trabajo, pero también sé que lo vas a lograr. ¿Qué va a venir cuando le dices a un niño que no quiere hacerlo? Emoción de frustración Ah, no quiero, yo no quiero. Y nosotros como papás es bueno, pues no lo hacemos.

01:18:46

¿Tú te la pierdes de aprender, no? Es decir, sé que se va a frustrar, pero también sé que le quiero dar un regalo, que sienta que pudo, que sienta que lo logró. ¿Cómo fortalecemos el autoestima? Es sumamente importante verlo por quien es, no por lo que logra. ¿Llegan mis hijos a mi casa, me dice mamá, me saqué un diez y lo primero que les contesto es es cómo te sientes de tú diez?

01:19:19

¿Bueno, pero qué premio me vas a dar? Luego yo te voy a dar un premio. ¿A ver, tú dime qué sentiste cuando viste que tú sacaste diez? Me dicen Bueno, pues la verdad, padre, ese es el premio para ti. ¿Qué padre? Que puedas sentir el esfuerzo que hiciste. Llegan mis hijos y me dice Mamá, me saqué siete. ¿Bueno, y cómo te sientes?

01:19:38

Bueno, no estuvo tan mal porque los otros le son peor. Dije Bueno, tú te sientes tranquilo y a gusto, como usted. Está bien, dice. Bueno, la verdad no, la verdad. Si Me hubiera gustado sacarme un poco más. ¿Digo Bueno, qué se te ocurre hacer? ¿No? ¿Pues la verdad, si hubo hecho el esfuerzo porque no estudié tanto para el examen, pa que cuento contigo?

01:19:54

Te apoyo. La clave en la autoestima es valorar los pequeños logros que si hace bien. Cuando tienes un niño que está en constante problemas de conducta, que es un flojo, que te reta, que que todo eso. ¿Generalmente esos niños todo el tiempo estamos hablándoles de lo malo, los corregimos y quieres mejorar la autoestima de tu hijo? Enfócate en las pequeñas metas que sí logró.

01:20:20

Ejemplo, me di cuenta que en vez de obedecerme a la décima, me obedeciste a la octava, vamos mejorando. Oye, me di cuenta que en vez de dejaste toda tu ropa tirada, solo dejaste cuatro cosas. ¿Tú crees que mañana puedas recoger una más? Vamos metiendo metas cortas para que sientan logros en su vida, para que sientan satisfacción y no se sientan Un tonto.

01:20:44

Tengo una mamá que le decía a su hijo se sacó seis en conducta y le dice Ok, para que puedas tener cierto privilegio tienes que sacar diez. ¿Que fuiste con una mamá? ¿Le dije En serio, si pruebas cómo de 6 a 10, cómo le pones un siete? ¿Un ocho? No, no, no, no, no, es que no lo va a lograr.

01:21:05

¿Qué sucedió? Obviamente no me hizo caso. No tiene que hacerme caso. Pero a la primer llamada de conducta que su hijo tuvo por parte de la maestra, ya sabía que iba a tener nueve y nueve. Ya no iba a obtener. Estaba condicionada a su fiesta. ¿Ya, ya recordé sus hijos, ya para qué me porto bien si ya me falta un chorro?

01:21:26

Ya de 9 a 6, pues mejor seis y ya no importa. Entonces la clave de los papás es poner metas cortas, enfocarte en lo que sí logró, en buscarlo. Fíjense, la autoestima, dije, es cuando yo siento la mirada, vale, me siento validado. Valora y escuchado en casa. Pero solamente lo voy a tener si mis papás se me acercan a dármela.

01:21:54

No que yo esté buscando validación, aprobación. Cuando tienes un niño que te dice ¡Mamá lo hice bien!, mamá me volteas a ver, ¿Mamá, vienes? Están buscando todo el tiempo tu mirada y es al contrario. Entonces quieres fortalecer la autoestima, Haz cosas que ya no hacías por él. Tiene 15 años, tiene 17 años. Ven, te acompaño a la regadera.

01:22:13

Bueno, está en la puerta. No te acompaña en la regadera. Oye, te quiero ir a ver a tu clase de fútbol. Oye, te quiero. A ver, enséñame esto que estás creando. Oye. ¿Cuál es tu música? La música dice muchas cosas de los adolescentes. Si tienes un niño más grande o más pequeño. Oye, me encantaría ver tus pasos de baile.

01:22:30

¿Me los puedes mostrar? Oye, tu opinión me interesa. ¿Qué opinas de esto? Dosis de autoestima, dosis. Porque les estamos validando de forma de calidad. ¿De quién son tus intereses? Me interesan a mí también. Y esa es una forma de validar su autoestima. Y otra cosa que podemos hacer los papás es esta parte de entender que no solo depende de nosotros, que hay un mundo exterior que a medida que crecen nuestros hijos los van lastimando, hiriendo y afecta su autoestima.

01:23:04

Es una realidad. Por eso para mí es va de la mano también la comunicación, la comunicación con tu hijo, la comunicación con más padres, la comunicación con la escuela para saber qué está pasando en la vida de tu hijo, la que necesita ese niño son más dosis de éxito por quién es. Enfócate en sus talentos. Enfócate. Puede ser que sea un artista en potencia y valorable eso, no que sea el futbolista o el más aplicado de la escuela.

01:23:31

Me encanta tu pasión por el arte, Me encanta lo empático que eres cuando ayudas a las personas. Veo realmente quién eres desde dentro y eso que veo yo lo valoro. Y si mi papá y mamá estiman quién soy, voy a salir con una autoestima fuerte. ¿Y para qué quiero una autoestima fuerte? Para que las heridas de afuera, para los que las.

01:23:54

Lo que pasa el mundo, que eso no lo podemos controlar. Las heridas de afuera puedan ser mucho más sostenibles y puedan poner límites afuera también, porque los límites van de la mano directamente con la autoestima de tu hijo.

01:24:17
Pamela Cassis. Estoy muy contenta y agradecida de poder llegar a cada uno de ustedes. Quiero que sepan que ustedes son la mejor apuesta para sus hijos, que necesito padres que puedan ver a sus hijos con compasión, que puedan observar más, escuchar más, conectar más. Porque si tú cambias la relación, si cambias cómo se siente ese niño contigo, van a cambiar las conductas, van a comenzar a madurar.

01:24:44

Nunca es tarde, siempre podemos hacer un cambio. ¿Hoy puede ser que tengas un niño hipersensible, altamente sensible, un niño neurotípico, pero la tarea de cada uno de nosotros es darnos a la tarea Quién es mi hijo? ¿Qué está necesitando de mí? ¿Qué puedo darle yo para ayudar a que florezca? Nosotros somos ese lugar, pero necesito que lo crean.

01:25:13

Si nosotros creemos que. Y es además la responsabilidad mayor tan grande que es criar a nuestros hijos, hay que hacerlo con un poquito más de conciencia, con un poquito más de ternura, con un poquito más de calidez y tolerancia. No es fácil la crianza y siempre lo he dicho y es cansada, pero vamos a cansarnos de la forma correcta que dé frutos dándole lo que necesita, no solamente lo que quiere, viendo quién es y siendo sus padres presentes, conectados, que dan más valor a quién es que a los logros con sus hijos.

01:25:51

Si se puede, siempre se puede mejorar y recuperar una relación que requiere tiempo. Sí, trabajo sí, pero no hay mayor satisfacción en el mundo que pueda sentirse tu hijo amado por ti y tú, amada por muchas veces.